28 febrero, 2018

El aceite de oliva de Galicia sigue los pasos del boom del albariño

El CSIC identifica nuevas variedades autóctonas por las que se interesa cada vez más un mayor número de productores

Es raro el día en el que Carmen Martínez no reciba una llamada preguntando por las dos plantas de olivo autóctono que han recuperado desde la Misión Biológica de Galicia (CSIC). Todos quieren plantar las variedades de Brava gallega y Mansa gallega, que ya fueron reconocidas por el Ministerio de Agricultura y que ofrecen, según las pruebas realizadas, un aceite virgen extra de excelente calidad. Pero aún habrá que esperar al menos dos años para completar el proceso. «Existe un interés enorme», asegura la directora del grupo de Viticultura del centro, que considera que la espera valdrá la pena. Tampoco tiene dudas de que son tan solo la punta de lanza de una pujante y futura industria gallega del aceite de oliva. Porque hay más en la reserva. De momento se han identificado un total de 13 variedades distintas procedentes de los 45 olivos centenarios en los que se han realizado análisis de ADN y la descripción botánica de los ejemplares. Quedan otros 25 en los que el estudio aún no se ha completado, por lo que el número podría aumentar. Y aún se sigue buscando nuevos olivos centenarios por toda Galicia dentro de un proyecto a cuatro años financiado por la Fundación Juana de Vega y en el que también participan la Asociación de Productores de Aceite de Galicia y la Asociación de Viveristas del Noroeste.
El interés y la expectación por los resultados es enorme. Es una situación que no le resulta ajena a Martínez Rodríguez, que a mediados de la década de los ochenta del pasado siglo participó en la recuperación de la uva de albariño. Lo que pasó desde entonces ya es historia, con bodegas que exportan el vino a todo el mundo en un próspero negocio. «Yo viví esa historia -dice- y lo que está pasando ahora con los olivos me recuerda exactamente lo mismo. Estoy segura de que de aquí va a surgir una industria del aceite».

Tradición olivarera
Lejos de lo que pueda pensarse, en Galicia sí existía una enorme tradición olivarera. De hecho hay ejemplares centenarios en las cuatro provincias, aunque especialmente en zonas como Quiroga (Lugo), donde hay auténticos bosques de la especie. Incluso se han encontrado en Ortigueira (A Coruña). La tala masiva de estos árboles durante el mandato de los Reyes Católicos hizo desaparecer a la mayoría de los ejemplares, pero no cortó las raíces de una tradición que ahora intenta rebrotar. «Desde noviembre del 2016 hemos localizado y marcado 72 olivos, todos centenarios, excepto los dos testigos de Arbequina y Picual, en localidades de las cuatro provincias», corrobora Carmen Martínez. En el estudio también se encontró un ejemplar de variedad portuguesa, el Cobrancoça. De las aceitunas de 14 de estos árboles también se elaboraron pequeñas cantidades de aceite de «bastante calidad y muy diferentes a todo lo que hay en el mercado».
Fuente:lavozdegalicia.es

27 febrero, 2018

85 investigados por robos de aceituna en esta campaña

La Guardia Civil recupera el 54% de los 255.000 kilos que se han sustraído 

Se ha robado menos aceituna que otros años —también existe una menor cosecha— y las fuerzas y cuerpos de seguridad han hecho un gran trabajo. Estas fueron las grandes conclusiones de la reunión del dispositivo de seguridad que se ha desplegado durante la campaña agrícola. El teniente coronel jefe de la Comandancia, Luis Ortega Carmona, confirma que hay 85 personas investigadas y 199 actos delictivos en los que ha intervenido la Guardia Civil, a los que se suman otras 4 infracciones penales investigadas por la Policía Nacional, ya que han ocurrido dentro de su jurisdicción. “Tenemos una sustracción aproximada de 255.000 kilos frente a los 420.000 el año pasado. La sustracciones bajan un 60% respecto a la pasada campaña, por lo que podemos afirman que son unas cifras positivas”, indicó Luis Ortega Carmona.
Además, el teniente coronel añadió: “La recuperación está en el 54% del fruto. Me alegra decir que nuestros agricultores han aumentado las medidas de protección. El año pasado, el 35% era aceituna ya recolectada. Ahora, existe más concienciación, ya que se ha bajado al 24%. Nuestros agricultores saben que no se puede dejar en el tajo para llevarla al siguiente día porque es ponérselo fácil a las personas que realizan una actividad delictiva”. Además, Luis Ortega Carmona insistió en la necesidad de avanzar en reformas que contribuyan a evitar los robos o detectarlos con mayor facilidad. La Guardia Civil también destacó la utilidad de los Equipos Roca, ya que cuentan con un alto grado de especialización a la hora de investigar y realizar la documentación dentro de las investigación delictiva.
“La reunión es satisfactoria por la magnífica labor que han realizado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para rebajar notablemente la cantidad de aceituna sustraída. Se ha recuperado el 54% de la cantidad. Esto lleva detrás mucho trabajo y esfuerzo de los que han hecho posible que sea realidad. Tenemos que implicar a todos los colectivos para que ayuden contra los robos. Es una lacra en una provincia que vive del olivar”, afirma la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Francisca Molina.
Por otro lado, la Guardia Civil confirma que prácticamente no se han detectado estructuras perfectamente organizadas en la provincia —hay alguna excepción—. Además, señala La Loma como una de las zonas más castigadas por los robos de aceituna.
Fuente:diariodejaen.es

26 febrero, 2018

Oro líquido de gordal

Hacienda la Salud, en Lora del Río, apuesta por un aceite de oliva extraído de esta variedad de árbol
El futuro es de los valientes y el presente de quienes deciden sacar ventajas de situaciones adversas. Francisco y Antonio Guillén Mata decidieron que la producción de los olivos de la variedad gordal de su Hacienda la Salud, situada en el término municipal de Lora del Río, iban a dedicarse a aceite de oliva virgen extra (aove) en lugar de servir como aceituna de mesa.
La finca de los hermanos Guillén Mata, entre Lora del Río y La Puebla de los Infantes, tiene 197 hectáreas, de las cuales aproximadamente 90 son de olivar, pero en este recinto hay una variada muestra de los tipos de olivo: manzanillos, gordales , lechín de Sevilla, picual y arbequina principalmente.
Francisco Guillén es ingeniero agrónomo y lleva el control de la producción de la aceituna, realizando sus adecuados planes de fertilización, de control de plagas y enfermedades, del control de malas hierbas, programación de riegos, etcétera.
La Hacienda la Salud está produciendo aceite desde hace tiempo, aunque ha sido en esta campaña cuando han lanzado al mercado esta variedad de aove extraído de aceituna gordal.
Esta variedad del fruto del olivo se emplea fundamentalmente como aceituna de mesa y no se suele emplear para la elaboración de aceite, ya que su rendimiento graso es muy bajo.
Fuera de España, la aceituna gordal es apreciada y existen plantaciones en Estados Unidos, Argentina, Israel, Italia y Chile. De hecho, esta variedad es conocida en Estados Unidos como sevillano o Bella de España (Bella di Spagna) en Italia.
Respecto a la extracción de aceite, es una aceituna de productividad baja y alterna. Con una superficie ligeramente superior a las 10.000 hectáreas, Sevilla es la provincia líder en difusión de la aceituna gordal, que suele ser comercializada para aceituna de mesa y encurtidos.
Por otro lado, aunque la relación pulpa/hueso es alta en la gordal, su calidad inferior a otras variedades de aceituna de menor tamaño. Además se trata de una variedad muy delicada, por lo que el procesado industrial debe ser muy cuidadoso.
Esta característica también hace recomendable que la recolección sea manual y delicada para evitar la aparición de defectos en la aceituna. Hay tres clases principales de aceituna gordal, según los distintos territorios en los que la encontramos. La más conocida es la gordal de Sevilla, provincia que lidera su producción. Esta subespecie se extiende por algunos puntos de Huelva y de Córdoba, así como en países como Estados Unidos o Argentina. El árbol que la produce, de porte erguido, posee hojas alargadas. Los frutos ofrecen una buena resistencia a las heladas, aunque les afecta mucho la sequía. A ésta se unen la de Granada y la de Hellín.
La apuesta de Aceites Hacienda la Salud es un proyecto de venta de aove de la variedad gordal situada en las estribaciones de Sierra Morena. Además, en este aove se aprecian las características del aceite de la sierra, "aunque es más por el proceso de producción, tienen menos agua y contienen más aceite". En toda la finca se sigue un proceso de producción integrada tanto en los gordales como en los manzanillos, lechines de Sevilla y arbequinas. Estos son sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, así como otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, y las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.
"Comercializamos el gordal en latas de 250 y 500 ml -explica Francisco Guillén - porque el gordal tiene menos rendimiento graso que otra variedad. De hecho, normalmente, si se extrae aceite de la gordal se usa para mezclarlo con otras variedades".
Una vez que tomaron la decisión de extraer aceite de las gordales, los hermanos Guillén Mata sometieron el aove resultante a varios análisis en los que los expertos señalaron sus cualidades, como en la cata organizada el pasado mes de diciembre en Lora del Río. En la ficha realizada entonces por los catadores se lo calificaba como "frutado intenso con notas de hierba, amargor moderado pero picor acentuado, con carácter. Recuerdos a alcachofa, que le da un grado de astringencia, pero elegante"
Los artífices de Hacienda la Salud recomiendan este aove de gordal para las tostadas y las ensaladas. En total han recogido 2.500 kilos de aceitunas de las que han extraido 220 litros de los que ya se han vendido entre un 20 y un 30%. Los canales de venta son a través de la página de facebook de aceites Hacienda la Salud o en la tienda El Paladar en Lora del Río.
La apuesta por los aoves monovarietales de la Hacienda la Salud va más allá de la aceituna gordal, puesto que pretenden seguir con esta línea y lanzar el próximo año aoves de manzanillo, lechín y picual.
Fuente:diariodesevilla.es

23 febrero, 2018

Hojiblanca presenta "ODA a Nuestra Tierra" tres nuevos Blends Extra Virgen


Cada uno de estos tres blends (Nº5, Nº6 y Nº7) poseen un carácter especial y único que surgen de la búsqueda y selección del mejor aceite de oliva en todas las regiones productoras. Para ello se cuenta con la maestría del Master Blender de Hojiblanca, cuya labor es esencial en la definición de los matices.
· Al igual que El Nuestro, Alegre, Pícaro y Bravío, los nuevos Extra Virgen Premium de Maestros de Hojiblanca incluyen un Código de Sabor para facilitar la elección del aceite según las preferencias del consumidor.
Un trío de sabores que representan el espíritu innovador y disruptivo de la marca, pasarán a formar parte de la familia ‘Maestros de Hojiblanca’ y sus aceites Extra Virgen. ODA a Nuestra Tierra, que incluye los Blends nº5, nº6 y nº7 es la vanguardia hecha aceite. Una colección de tres homenajes a productos tan característicos de la gastronomía española como son la alcachofa, el pan y el tomate.
No todos los aceites Extra Virgen son iguales, y es importante saber cuál elegir para elevar el sabor de los platos con el toque final más adecuado. En los 30 años de experiencia que atesora Maestros de Hojiblanca, su objetivo siempre ha sido dar valor a la categoría del Extra Virgen y educar a paladares no entrenados a descubrir los distintos matices de sabor que puede llegar a tener un virgen extra.

NUEVOS CÓDIGOS DE SABOR
Como ya ocurrió con el lanzamiento de Alegre, Pícaro y Bravío, los nuevos Extra Virgen incluyen un revolucionario Código de Sabor en su etiqueta, único en el mercado. Este código simplifica una cata de aceite profesional para ayudar a elegir en el momento de la compra el aceite que mejor se adapta a tus gustos. De esta forma, los dos atributos más evocadores y positivos de un aceite (frutado y picante), se puntúan en una escala del 1 al 10 para que el comprador sepa instintivamente el sabor del Extra Virgen que se lleva a casa.

22 febrero, 2018

Nanopartículas de aceite de oliva para descontaminar el agua

Un equipo de investigadores desarrolla un elemento de bajo coste que limpia el agua y al mismo tiempo elimina residuos difíciles de tratar

El Grupo de Investigación Residuos, Energía, Medioambiente y Nanotecnología (REMAN) de la Universidad de Alicante ha fabricado nanopartículas de hierro metálico, de menos de 0.05 micras de diámetro, capaces de eliminar pesticidas y metales pesados como cromo, níquel, cobre o zinc presentes en el agua. Contaminantes que derivan de actividades industriales como el acabado de productos metálicos, la producción de pigmentos o de la fertilización de cosechas. Este trabajo parte de la tesis doctoral de la investigadora de la UA Blanca Calderón en la que utiliza el residuo de la producción de aceite de oliva para preparar estas nanopartículas encapsuladas en una matriz carbonosa.
En concreto, Calderón ha desarrollado un método de producción ´low cost´ para la síntesis de estas nanopartículas que consiste en la carbonización hidrotérmica (HTC), parecido a una olla a presión, del alpechín que se produce en las almazaras.
"De esta manera, se consigue cumplir principios de sostenibilidad ya que es posible obtener un nanomaterial valioso a partir del aprovechamiento de un residuo difícil de tratar por su fitotoxicidad, es decir, por el efecto contaminante que produce el alpechín", señalan los investigadores de la UA y directores de la tesis, Andrés Fullana e Ignacio Aracil.
Son muchos los estudios que han probado como los nanomateriales muestran altas capacidades de adsorción para retirar del agua metales pesados, aceites, disolventes orgánicos y contaminantes emergentes. Es por ello, que la nanotecnología se presenta como un campo lleno de posibilidades con gran potencial que puede dar una solución global al tratamiento de aguas tóxicas para el ser humano.
Es este sentido, la investigación de la UA podría facilitar el acceso a agua limpia en países donde es imposible asumir los costes de inversión de una planta de tratamiento tradicional. "En definitiva, se ha diseñado un método muy económico y sostenible de producción de nanopartículas magnéticas a partir de un desecho agrícola", señalan desde el grupo REMAN.
"Existen otras técnicas más costosas y difíciles de aplicar para garantizar el abastecimiento de agua potable, pero los nanomateriales con características magnéticas diseñados por Blanca Calderón son casi unas "partículas mágicas" muy fáciles de implementar", insisten los investigadores de la UA.
"Solo hay que depositarlas- explican- en un contenedor o depósito de agua para que eliminen las sustancias contaminantes, y volver a atraparlas con una superficie imantada para que el agua quede totalmente limpia".
El Grupo de Residuos, Energía Medioambiente y Nanotecnología de la UA ya está trabajando en alcanzar la eficacia de este método con residuos agrícolas propios de otros países como la planta de café y cacao o aceites de coco y palma, para ofrecer una solución a un problema de gran magnitud.
Solo por poner un ejemplo, un informe de la ONG Human Rights Watch, señala que en Bangladesh 20 millones personas todavía beben agua contaminada por arsénico. Sustancia presente en muchas fuentes naturales de agua en el país asiático que puede provocar lesiones cutáneas, cáncer de pulmón o vejiga, neurotoxicidad, retraso en el desarrollo diabetes o enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Grupo de investigación REMAN
El Grupo REMAN de la UA es un amplio equipo de investigadores que abarcan líneas de estudio muy diversas que van desde el aprovechamiento energético de residuos y detección de contaminantes, hasta el desarrollo de materiales compuestos y optimización de la producción materiales carbonosos.
El grupo también está especializado en la caracterización de nanomateriales carbonosos así como en su producción, tanto de nanofibras como de grafeno, siendo este último el que concentra sus esfuerzos actuales por sus múltiples y potenciales aplicaciones.
Fuente:diarioinformacion.com

21 febrero, 2018

Unas aceitunas muy chivatas

Dos jienneses patentan un sistema para evitar los robos de cosecha en el olivar 

No es fácil detectar el robo de la aceituna. Salvo que el agricultor esté “con mil ojos” y pille a los cacos in fraganti, la mayoría de las sustracciones tienen muchas posibilidades de quedar en nada. A veces, la Guardia Civil intercepta a cuadrillas piratas. En ese caso, sí que se les imputa el delito, pero el problema está en probar de dónde procede el fruto y devolvérselo al olivarero que lo cuidó durante todo el año. Para intentar frenar los robos de aceituna y conseguir que los agricultores recuperen el fruto en el caso que se produzcan, dos jóvenes jiennenses han patentado unas aceitunas que son capaces de “hablar” y “chivarse” en el caso de que las hayan arrancado del árbol mediante una actividad delictiva.
Ricardo Antonio Cárdenas Ortiz —abogado— y Antonio Javier Berrio Montoro —agricultor— han patentado un “Sistema de seguridad antirrobo y trazabilidad agrícola”. El invento consiste en aceitunas señuelo, es decir, elementos que parecen que son el fruto del olivo, pero se trata de un sistema de seguridad. Los olivareros tienen muy claro cuáles son los olivos más robados o, al menos, los que tienen más posibilidades. De ahí que estos emprendedores proponen que coloquen aceitunas señuelo en ellos. Así, cuando los ladrones los vareen y metan su cosecha en sacos, también introducirán este sistema de alarma.
El sistema propone que las empresas de seguridad privada o la propia Guardia Civil cuenten con una “pistola” capaz de leer el código. De esta manera, si se le acerca a sacos o remolques con aceitunas señuelo, avisará que se trata de un fruto robado. “Queremos que sea un sistema muy barato y sencillo para los agricultores. Por eso, lo queremos vender en cajas de 3, 10, 50 y 100 unidades. El precio que estudiamos es de 3,99 euros para cada caja de 3 y hacer algún descuento para los paquetes más grandes”, comenta Ricardo Antonio Cárdenas.
El sistema establece importantes innovaciones en las cooperativas. Allí habrá unas máquinas expendedoras —similares a las que dispensan refrescos y dulces—, que serán las que venderán estas aceitunas con radiofrecuencia. Cada olivarero irá con su tarjeta de la cooperativa o con el dinero para sacar el producto. Sin embargo, a la hora de expenderlo, la máquina codifica cada aceituna con un código que dicta de quién es la aceituna y en qué parcelas se colocará. Así, cuando se detecta, se sabe a quién le han quitado la aceituna y de dónde viene. “También queremos instalar un sistema de antenas de los patios para que se detecte la llegada de aceituna señuelo. No tendría coste alguno para la fábrica de aceituna”, afirma Ricardo Antonio Cárdenas.
Este invento tiene un paso más. Sería una aceituna que no solo llevara el código de radiofrecuencia, sino que también llevará un localizador GPS. También está disponible, aunque el precio se encarece algo más. Podría rondar los 29,99 euros. En este caso, se podría saber siempre donde se encuentra el fruto del olivo en el que se ha colocado. Valdría en el caso de robo para localizar en poco tiempo la mercancía sustraída, pero iría más allá. Almazaras que firman contratos con agricultores para molturar la cosecha de una determinada finca podrían colocarlas en sus olivos para saber que el fruto que les llega procede realmente de allí.
Fuente:diariojaen.es

20 febrero, 2018

50 municipios valencianos afectados por la plaga a almendros de 'Xylella fastidiosa'

La Conselleria de Medio Ambiente detecta un sexto brote de la bacteria en plantaciones de almendros en la provincia de Alicante

La Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente ha detectado un sexto brote de Xylella fastidiosa en las comarcas alicantinas, y ya son 57 los municipios afectados (22 términos íntegramente afectados y 35 de forma parcial). Este nuevo brote afecta a cerca de medio centenar de parcelas en Alcalalí, Altea, Balones, Benigembla, Benimassot, Benissa, Calp, Facheca, Gata de Gorgos, Llíber, Parcent, Quatretondeta, Senija, Tàrbena, La Vall d'Alcalà y Xaló.
Los primeros casos de la enfermedad en la Comunitat Valenciana -y en la península- se detectaron en junio del pasado año en la localidad de Castell de Guadalest, en la comarca alicantina de La Marina Baja.
Este nuevo brote se conoce apenas unos días después de la publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) de las bases que regulan las indemnizaciones a los afectados por la 'Xylella'. Las ayudas, en el caso de los almendros, oscilan entre los 2.843 y los 6.192 euros por hectárea arrancada, mientras que la mayor cuantía será para las plantaciones de viñedo de mesa en producción, unas ayudas de hasta 22.647 euros por hectárea arrancada.
La bacteria, que se transmite a través de insectos que actúan como vectores, es responable de varias enfermedades que provocan la muerte de los ejemplares afectados, que acaban secándose. Entre las especies afectadas (más de 360) se encuentran el almendro, cuyas plantaciones son las principales afectadas en la Comunitat Valenciana, los cítricos, los olivos y el viñedo...
El plan de contingencia impulsado por la Generalitat Valenciana siguiendo las directrices de la Unión Europea prevé la inmovilización de material vegetal sensible; la prohibición de comercialización fuera de la zona demarcada; la destrucción de material vegetal sensible en un radio de 100 metros en torno a las plantas afectadas por la bacteria; la prevención mediante tratamientos contra los insectos vectores; la prohibición de plantar especies hospedantes hasta cinco años después de la declaración de erradicación y la indemnización del arbolado destruido. Además, se demarca un radio de contención de 5 kilómetros alrededor de la zona afectada.
Fuente:eldiario.es

19 febrero, 2018

Las Universidades de Jaén, Extremadura, Évora y UNIA organizan un Título de Experto en ‘Olivicultura, Elaiotecnia y Marketing de Aceites de Oliva’


Las Universidades de Jaén, Extremadura, Évora (Portugal) y UNIA han puesto en marcha el Título de Experto Interuniversitario sobre ‘Olivicultura, Elaiotecnia y Markegint de Aceites de Oliva’, que celebrará su primera edición en Jaén del 2 de abril al 13 de julio.

El sector oleícola es estratégico en Andalucía, Extremadura y Alentejo, regiones en las que el olivar ocupa una extensa superficie y en las que la producción de aceites de oliva posee un peso significativo en el PIB regional. Sin embargo, en los diagnósticos que se realizaron sobre el sector una de las conclusiones fue la necesidad de su mayor profesionalización. En este contexto, este curso pretende aportar formación de calidad que permita conformar un número importante de personas expertas en olivicultura, elaiotecnia y marketing de aceites de oliva. El curso completo se desarrollará en tres módulos. El alumnado tendrá la opción de realizar, de forma independiente, cada uno de ellos. Al finalizar cada módulo, se entregará un diploma de la parte del curso que se ha impartido. El alumno que supere los tres recibirá el título universitario. El primer módulo se desarrollará el 2 de abril al 11 de mayo y versará sobre Olivicultura: la planta (morfología, crecimiento y desarrollo; material vegetal y propagación); protección y técnicas de cultivo. El segundo módulo se celebrará del 14 de mayo al 15 de junio y estará centrado en la Elaiotecnia: elaboración de aceites de oliva; valoración sensorial y maridaje; aprovechamiento y gestión de subproductos. Por último, el tercer módulo se celebrará del 18 de junio al 13 de julio y abordará el marketing de los aceites de oliva: orientación al mercado y oleicultura; comercio electrónico y aceites de oliva; internacionalización. Esta primera edición tendrá carácter modular y se desarrollará de forma continua de lunes a viernes, en sesiones de mañana y tarde. Las clases teóricas se impartirán en el campus Antonio Machado de la UNIA en Baeza y las prácticas en los laboratorios del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA en el Campus de Las Lagunillas. La segunda edición se realizará en las Universidades de Évora y Extremadura.
Este título de experto interuniversitario está dirigido por Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de Ingeniería Química y director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, y coordinado por Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización y Análisis de Mercados de la UJA. Está destinado a ingenieros, licenciados, arquitectos, ingenieros técnicos, diplomados y titulados a nivel de Grado Universitario, así como a productores, técnicos e industriales del sector, así como a aquellas personas interesadas que demuestren estar en las condiciones requeridas para obtener el título. La selección de alumnado se realizará atendiendo al currículum de los aspirantes.
Fuente:np

16 febrero, 2018

Un trabajo sobre un inhibidor metabolo-epigenético natural de las células madre tumorales presente en el AOVE gana el IV Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’

El galardón, dotado con 6.000 euros y placa acreditativa, está convocado por la empresa Castillo de Canena con el apoyo de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en Davis (EEUU) y tiene por objetivo fomentar el conocimiento científico y tecnológico sobre el aceite de oliva virgen extra

Un trabajo sobre un inhibidor metabolo-epigenético natural de las células madre tumorales presente en el aceite de oliva virgen extra ha resultado ganador del IV Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, dotado con 6.000 euros y placa acreditativa, que convoca la prestigiosa empresa oleícola jiennense con el apoyo de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en David (UC Davis) de Estados Unidos. Los autores de este trabajo son Antonio Segura Carretero, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada y coordinador de investigación científica del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) y Javier A. Menéndez, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI)-Instituto Catalán de Oncología (ICO). El jurado, compuesto por representantes de ambas instituciones universitarias, ha destacado tanto la calidad como la cantidad de trabajos presentados, un total de quince en esta IV edición. En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha remarcado el carácter internacional de este premio, “que edición tras edición permite que sean más los trabajos que concurren al mismo”, así como la variedad de temas sobre los que han versado, como el medio ambiente, calidad de aceites o la salud, ámbito este último al que pertenece el estudio ganador y que “aporta nuevos resultados sobre los beneficios del consumo de aceite de oliva virgen extra frente al cáncer”.
Por su parte, el director ejecutivo de la Universidad de California en Davis, Dan Flynn, se refirió en concreto al trabajo ganador para destacar que “ofrece una emocionante evidencia de un nuevo tipo de fitoquímicos en el aceite de oliva virgen extra, que prometen un tratamiento exitoso para combatir el cáncer sin tener la toxicidad presente en otros tratamientos actualmente disponibles”.
El Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’ tiene como objetivo fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico, en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva. Esta iniciativa, que comenzó en 2011, se enmarca dentro de las distintas actividades que lleva a cabo la empresa Castillo de Canena en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa y trata de estimular el mayor conocimiento y la investigación dentro del sector olivarero y oleícola español e internacional. La entrega del premio tendrá lugar el próximo mes de abril, en el Castillo de Canena.
Fuente:np

15 febrero, 2018

Un tapón inteligente podría avisar del deterioro del aceite de oliva

Esta propuesta ganó el certamen en la categoría de estudiantes. La investigación está encaminada al sector premium del virgen extra


Tapones inteligentes para botellas de aceite de oliva virgen extra (AOVE). Con esta idea, Francisco Alcántara ganó la categoría de alumnado del 10º Concurso de Ideas de Negocio del Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia, un certamen que tiene como principal objetivo el fomento de la cultura emprendedora y la transferencia de conocimiento, así como apoyar a los emprendedores, facilitándoles las herramientas necesarias para desarrollar ideas de negocio innovadoras, que contribuyan directamente a la generación de empleo y el desarrollo territorial.

INVESTIGACIÓN
Alcántara cuenta a Diario CÓRDOBA que la idea surgió de su experiencia investigadora, primero, de su trabajo fin de máster, que lo puso en contacto con el mundo del aceite de oliva, y después, de sus estudios de doctorado en el Ifapa, que estuvieron relacionados con la calidad del aceite. «Me di cuenta de que había un vacío en cuanto al consumidor, en cuanto a saber si cuando adquiere aceite de oliva virgen extra mantiene las características de cuando se envasó», rememora.
El deterioro oxidativo del AOVE, la rancidez, es «inexorable», dice Alcántara, quien explica que investigó una molécula asociada al deterioro del aceite y que la idea es desarrollar un tapón con una lámina reactiva a esta molécula diana que provocaría un cambio de color del tapón. De esta forma, el consumidor podría saber cuándo el aceite ha perdido las características que lo distinguen como virgen extra.
Para que la idea se convierta en realidad aún hay que seguir investigando en el desarrollo del producto que, en opinión de Alcántara, debe ser visto como una apuesta por la calidad.
Fuente:diariodecordoba.com

14 febrero, 2018

‘Apadrina un olivo’ es ya un proyecto de Utilidad Pública

Los padrinos recibirán una bonificación del 75% en la renta de 2019

Los Ministerios de Hacienda e Interior del Gobierno central han otorgado la declaración de Utilidad Pública al proyecto ‘Apadrina un olivo’, que está recuperando el olivar centenario de Oliete a un ritmo incontrolable. Se trata de una declaración que reconoce todo el trabajo social y medioambiental de la asociación y que, además, premia a los padrinos que participan en el proyecto con una desgravación en la declaración de la renta.
La ventajas, además del prestigio y el reconocimiento, son principalmente fiscales. A partir de ahora cualquier donación de un particular a la Asociación tiene una desgravación en su impuesto de la renta del 75%, para donaciones inferiores a 150 euros.
Esta ventaja será efectiva en la declaración de la renta (IRPF) del año 2019, computando por tanto todas las donaciones que se hayan realizado en el año 2018.
«Actualmente nuestra cuota anual es de 50 euros por apadrinamiento cada año. Ahora, una vez realices la desgravación del 75% en tu declaración de la renta (IRPF), Hacienda te devolverá 37,5 euros, siendo el impacto real en tu bolsillo de 12,5 euros anuales», dicen desde ‘Apadrina un olivo’, que recalcan que, por el precio de un olivo, ahora se puede apadrinar tres árboles.
Si el importe es superior a 150 euros, las donaciones son deducibles al 30% o al 35% en el excedente si esta donación se ha realizado de forma periódica durante al menos los últimos tres años a la misma entidad y con un importe igual o superior.
Desde ‘Apadrina un olivo’ también subrayan que se encargan ellos de presentar a Hacienda un documento con los datos completos de los donantes y la cuantía de sus contribuciones, con el objetivo de que sea lo más cómodo posible para padrinos .

13 febrero, 2018

La Conferencia Healthy Kitchens, Healthy Lives 2018 analiza los beneficios para la salud de la Dieta Mediterránea

El Dr. José María Ordovás habló sobre la "nutrición de precisión" y los efectos potencialmente beneficiosos de consumir una Dieta Mediterránea rica en vegetales y aceite de oliva virgen extra sobre la expresión de nuestros genes
Los talleres incluyeron demostraciones culinarias del chef Daniel Olivella, en las que el aceite de oliva virgen extra jugó un papel estelar

Los científicos se refieran a la obesidad como una auténtica pandemia global. Los datos son realmente preocupantes. Según recoge el estudio “Efectos sobre la salud del sobrepeso y la obesidad en 195 países mayores de 25 años”, publicado en The New England Journal of Medicine en 2017, en el mundo había en 2015 unos 107 millones obesos, a los que hay que sumar otros 603 millones de adultos con sobrepeso. Eso nos da una prevalencia del 5% entre los más pequeños y un 12% entre las personas mayores.
Especialmente preocupantes son los datos referidos a la obesidad entre los niños norteamericanos, con una prevalecía que se acercaba en 2015 al 13%. Así no es de extrañar que los profesionales de la salud presten cada día más atención a la alimentación, fundamental a la hora de prevenir algunas de las dolencias que mayor incidencia tienen sobre la población, como las cardiovasculares o la diabetes. En ese sentido, la conferencia Healthy Kitchens, Healthy Lives® se ha convertido en uno de los principales foros profesionales sobre alimentación, nutrición y salud en los Estados Unidos. Invita a los miembros del colectivo sanitario y médico norteamericanos a conocer los últimos progresos en materia de nutrición, mientras asisten a clases prácticas de cocina. Esta iniciativa está liderada por dos prestigiosas instituciones de renombre mundial: Harvard T.H. Chan School of Public Health y The Culinary Institute of America. La edición de este año (que se celebra en Napa Valley, California, desde el jueves 8 de febrero hasta el domingo 11) ha vuelto a poner el foco en la Dieta Mediterránea como uno de los patrones de alimentación más sanos, equilibrados y fáciles de seguir por el conjunto de la población, como ya se puso de manifiesto en las recomendaciones contenidas en las Pautas Alimentarias para estadounidenses 2015-2020, elaboradas por el Gobierno Federal.
En esta edición, el doctor José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad Tufts de Boston, propuso una aproximación novedosa al análisis a las bondades de este patrón alimentario en dos sesiones del taller denominado:
“Nutrición de precisión, visión culinaria y la Dieta Mediterránea”. En concreto, centró su intervención en el efecto de este patrón de alimentación sobre la expresión de nuestros genes, que analiza una disciplina de la ciencia conocida como nutrigenómica, de la que el doctor Ordovás es uno
de sus pioneros: “Básicamente se trata de describir el diálogo que existe entre lo que comemos y nuestros genes”. En ese sentido, el doctor Ordovás destacó algunos de los avances logrados en este campo: “El aceite de oliva virgen extra, cuando se consume como parte de la Dieta Mediterránea, tiene un efecto beneficioso sobre las enfermedades cardiovasculares. Pero luego encontramos algo más sutil, que tiene que ver con esa interacción entre alimentación y genes. Y es que aquellos que están más predispuestos a ciertas enfermedades, son los que más se benefician de las bondades saludables de la Dieta Mediterránea”. El mayor conocimiento sobre la interacción entre alimentos y genes abre asimismo la posibilidad de ofrecer consejos personalizados sobre alimentación, campo del que se ocupa otra disciplina científica, en este caso la nutrigenética que, según el profesor Ordovás, ofrece unas enormes posibilidades de futuro como fórmula de prevención de enfermedades.
Los talleres del doctor se cerraron con una demostración culinaria de la mano del chef catalán Daniel Olivella, cuyo restaurante (en Austin, Texas) rinde homenaje a la cocina mediterránea, incluyendo algunos platos clásicos de la cocina española, como el alioli, el mojo, la salsa romesco, la salsa verde, el ajo blanco o el imprescindible sofrito. Una presentación que demostró que éste es un patrón de alimentación saludable que además procura una experiencia culinaria verdaderamente deliciosa, variada y muy fácil de preparar. Asimismo, todos los participantes de la conferencia tuvieron la oportunidad de probar aceites de oliva virgen extra de España, a lo largo de los tres días de duración del evento, en un espacio habilitado especialmente
fuente:np

12 febrero, 2018

Experimenta una inmersión de 3 días en Francia por el mundo de los aceites de oliva virgen

Almazara Les Callis
Se realizaran del 27 de marzo al 29 tres módulos de 1 a 3 días, en Gordes en una almazara en medio de olivos.
Durante estos tres días descubriremos todas las facetas de la cata de los aceites de oliva vírgenes:
los afrutados, los aromas, los sabores, los principales defectos y los parámetros que pueden afectar a la calidad, las condiciones y competencia, de un panel oficial , las Catas "Hedonista", monovariedades, mezclas, aceites de oliva virgen filtrados y no filtrados, orgánicos y convencionales, cocina, salud, métodos de producción, ...

Un repaso completísimo sobre todo lo que atañe el aceite oliva virgen extra

Martes 27, miércoles 28 y jueves 29 de marzo de 2018 de 9 am a 5 p. M.
Nivel 1. Iniciación: los fundamentos (1 día, 27 de marzo)
Nivel 2. Avanzado (2 días, 28 y 29 de marzo)
Nivel completo 3 días (del 27 al 29 de marzo)

Más información

09 febrero, 2018

Los inspectores de EEUU para la aceituna negra comienzan su visita en Bruselas

Contrastarán la documentación aportada al proceso por administraciones y empresas

Inspectores del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (EEUU) iniciaron ayer en Bruselas una visita que durará varias semanas, con el objetivo de verificar que la documentación aportada por las administraciones y las empresas que participan en la investigación sobre la aceituna negra (Agro Sevilla, Aceitunas del Guadalquivir y Ángel Camacho) se adecua a la realidad.
Está previsto que tras el paso por la capital europea los inspectores se trasladen a Madrid, para visitar el Ministerio de Agricultura, y a la zona de producción, donde además de chequear las empresas se entrevistaran con productores. La visita tiene un mero carácter técnico, por lo que no cabe ni negociación ni presión alguna por parte de las autoridades europeas. Se trata de una parte del proceso iniciado en julio y que han desembocado ya en sanciones preliminares a la aceituna negra española del 4,47% del valor de la producción en aduana por aprovecharse las aceituneras de las ayudas que reciben los agricultores; y del 17,13% por dumping, es decir, por reducir precios por debajo de coste para eliminar a la competencia. El sector niega los dos extremos y atribuyen la primacía española en EEUU -donde copa el 33% del mercado- a una mayor eficiencia. La visita de los inspectores de EEUU es una oportunidad para demostrarlo desde un punto de vista técnico. España exporta cada año a EEUU 32.000 toneladas de aceitunas negras por valor de 70 millones de euros. Si la sanción se convierte en definitiva, el mercado de este producto se cerrará para el sector ante los altos costes. De hecho, es previsible que haya una bajada muy fuerte de la exportación en este inicio de año. Ayer, el secretario general de Economía de la Junta, Gaspar Llanes, afirmó que "la UE debe tomar nota y deberá tener repercusiones, pues no se puede poner en tela de juicio el sistema de ayudas de la UE, que se trata de una directiva comunitaria de máximo nivel".
Por otro lado, la producción de aceituna de mesa, con la cosecha finalizada, se reduce algo respecto de la pasada. Fue de 559.370 toneladas, un descenso del 6% respecto a la campaña pasada. Hasta ahora, Se han comercializado 158.170 toneladas, 107.090 con destino a la exportación.

08 febrero, 2018

Los agricultores valencianos reciben información sobre la Xylella fastidiosa

Cualquier sospecha de planta infectada debe comunicarse a la oficina comarcal de la consejeria, al teléfono 900532000 o al correo xylella@gva.es

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural ha editado un díptico divulgativo sobre la Xylella fastidiosa, dentro de las acciones programadas de difusión informativa sobre la materia.
El documento, impreso en versión en castellano y en valenciano, explica de manera resumida qué es la xylella, cómo se propaga, las especies afectadas, los síntomas en las plantas infectadas y las principales actuaciones que contempla el plan de contingencia de la conselleria.
Además, se pide la colaboración en la detección de los síntomas de la xylella, para lo que ante cualquier sospecha de planta infectada se debe comunicar a la oficina comarcal de la zona, al número de teléfono 900532000 o a la dirección de correo electrónico xylella@gva.es.
La bacteria Xylella fastidiosa puede propagarse desde el material infectado, a través de insectos que se alimentan de su xilema, transmitiéndolo a plantas sanas, y también por el comercio y el transporte de material infectado e insectos infectados.
Los síntomas en las plantas infectadas, que pueden tardar años en desarrollarse y confundirse con los provocados por el estrés hídrico, son: marchitez y decaimiento generalizado, seca de hojas y ramas progresiva hasta la muerte del árbol y quema de hojas y brotes.
Aunque se han descrito más de 360 especies sensibles a esta bacteria en diferentes ámbitos, en la Comunitat Valenciana se ha detectado solo la subespecie multiplex y exclusivamente en almendros en determinadas zonas de la provincia de Alicante.
En el marco legislativo de la Unión Europea y con el respaldo del ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la conselleria desarrolla el Plan de Contingencia, consistente en la inmovilización del material vegetal sensible, su destrucción en un radio de 100 metros en torno las detecciones, prevención mediante tratamientos, prohibición de plantar especies hospedantes hasta cinco años después de la declaración de erradicación y la indemnización por el arbolado destruido.
Fuente:Castelloninformacion.com

07 febrero, 2018

Dos de los mejores aceites virgen extra de Jaén llevan el Sello de Excelencia ‘Citoliva’

El Centro tecnológico ha trabajado, junto a ‘Olivar de la Monja’ y a ‘Picualia’, en la elaboración de sus zumos ‘extra-tempranos’ ‘Claramunt Extra Virgin’ y ‘Picualia Premium’, empujándoles a alzarse con el distintivo ‘Jaén Selección 2018’, otorgado por la Diputación de Jaén, a los ocho mejores aceites de la provincia en esta campaña

Citoliva, centro tecnológico líder en servicios para la obtención de aceites „diferenciados‟ de alta gama, ha asesorado en su proceso de elaboración a los vírgenes extra de cosecha temprana „Claramunt Extra Virgin‟ y „Picualia Premium‟, convirtiéndolos en dos de los ocho mejores aceites de la provincia de Jaén en esta campaña, reconocidos por la Diputación con el distintivo de calidad „Jaén Selección 2018‟, al que aspiraba 60 aceites. Citoliva ha dejado impreso su particular “Sello de Excelencia” en estos „picuales‟ únicos, fruto del trabajo en “oleología” realizando en los cinco últimos años por su equipo de expertos, capitaneado por la reconocida catadora y Jefa de Panel de Citoliva, Maria Paz Aguilera. En cada aceite, ha respetado, mimado y protegido el fruto, siempre con la mente puesta en el consumidor, para sacar el máximo potencial en base a los aspectos sensoriales, fundamentalmente. De esta manera, ha conseguido crear dos auténticas joyas gastronómicas, que deleitarán el paladar de aquellos amantes del aceite de oliva y la gastronomía que buscan una fusión insuperable de aromas y sabores. „Claramunt Extra Virgin‟, se define como un picual de frutado verde pleno e intenso. Sus tonos verdes se desglosan en herbáceos, tomatera y tomillo en primer plano, y los frutales en cáscara de plátano y manzana en segundo. En boca continúa expresando su complejidad en multitud de registros como la nuez cruda, la almendra verde y la hoja de olivo, sinónimos de su complejidad. El amargo medio y picante más intenso da cuerpo a su expresión innata, cuya elegancia reside en la combinación amplitud versus delicadeza que perdura en el frescor que entraña una molturación recién hecha. „Picualia Premium‟ de nariz rotunda, compleja y fragante, posee tonos aromáticos que expresan amplios matices verdes a hierba recién cortada y almendra “alloza”, y muestran el frescor de un fruto joven explosivo y turgente, mientras que la planta del tomate y el tomillo evocan sensaciones silvestres de la falda de Sierra Morena que imprimen en este producto su seña de identidad. De suave entrada en boca, su punto álgido reside en armonizar sus verdes registros con el amargo y el picante, creando un paisaje de relieves atenuados.
La directora general de Citoliva, Cristina de Toro, se ha mostrado muy agradecida en un acto de reconocimiento celebrado esta mañana en el centro tecnológico, en el que ha afirmado “estamos orgullosos de “formar equipo” con dos de los mejores vírgenes extra no solo de Jaén, sino del mundo; y de avalar la calidad y singularidad de estos aceites que hemos visto „crecer‟ y que estamos seguros cosecharán grandes premios durante este 2018”. De Toro ha animado a las empresas a apostar por la calidad y a confiar en el trabajo de Citoliva para obtener aceites diferenciados que garanticen una ventaja real frente al competidor y un mayor retorno económico.
Fuente:np

06 febrero, 2018

Comercio mundial del aceite de oliva y las aceitunas de mesa campaña 2017/18

ACEITE DE OLIVA - COMIENZO DE LA CAMPAÑA 2017/18

El comercio de aceite de oliva y de aceite de orujo de oliva en los 8 mercados que aparecen en la siguiente tabla comienzan los dos primeros meses de la campaña 2017/18 (octubre – noviembre 2017), con disminuciones en la mayoría de los mercados: -48% en China; -16% en Australia; -11% en Canadá; -4% en Japón; -7% en Estados Unidos y -3% en Rusia, sin embargo aumentan las importaciones Brasil +5%. El comercio de la UE1 a solo un mes de comienzo de campaña presenta una disminución de las importaciones Extra-UE de -16% y -7% las adquisiciones Intra-UE comparadas con el mismo periodo de la campaña anterior.

ACEITUNAS DE MESA - COMIENZO DE LA CAMPAÑA 2017/18

El comercio de aceitunas de mesa en los tres primeros meses de la campaña2 2017/18 (septiembre–
noviembre 2017) muestra disminuciones del -14% en Australia; -11% en Estados Unidos; -2% en Brasil y -1% en Canadá respecto al mismo periodo de la campaña anterior.
El comercio de la UE3 de aceitunas de mesa en los dos primeros meses de la campaña 2017/18 presenta aumentos del +7% en las adquisiciones Intra-UE y +1% en las importaciones Extra-UE respecto al mismo periodo de la campaña anterior.
Fuente:COI

05 febrero, 2018

Investigadores de la UJA demuestran los beneficios de una dieta rica en AOVE como modulador de la microbiota intestinal

Han comparado su influencia respecto a los efectos de una dieta enriquecida en mantequilla y su correlación con los parámetros fisiológicos y bioquímicos relacionados con el síndrome metabólico


Investigadores de los Departamentos de Ciencias de la Salud y Estadística e
Investigación Operativa de la Universidad de Jaén han demostrado los beneficios de una dieta
rica en aceite de oliva virgen extra (AOVE) como modulador de la microbiota intestinal, en
comparación con los efectos de una dieta enriquecida en mantequilla, que desarrolla en mayor
medida factores implicados en el síndrome metabólico.
El estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista de impacto multidisciplinar Plos One,
surge del trabajo previo realizado por este grupo de investigación en torno a la comparación del
aceite de oliva y otras grasas para analizar su papel diferencial en el desarrollo de obesidad e
hipertensión, dos de los factores ligados al síndrome metabólico. “En nuestros estudios
anteriores, las diferencias más marcadas con el AOVE, una grasa de origen vegetal,
monoinsaturada y con un elevado nivel de polifenoles, las presentó la mantequilla, que es una
grasa saturada de origen animal que contiene colesterol”, argumenta como principal razón para
elegir la mantequilla en contraposición al AOVE, Isabel Prieto, responsable del grupo de
investigación ‘Neuroendocrinología y Nutrición’ de la UJA.
Además, como apunta Magdalena Martínez Cañamero, catedrática del área de Microbiología
de la UJA y miembro del grupo de investigación ‘Microbiología de los Alimentos y del Medio
Ambiente’, “existe la cuestión social añadida de los tipos de patologías presentes en
Centroeuropa, donde la mantequilla ha sido la grasa utilizada por antonomasia para cocinar, y
en la zona Mediterránea, donde se ha usado habitualmente el AOVE para ese fin, por lo que de
esa manera estudiamos también la importancia de la dieta”.
Se trata de “un trabajo innovador porque hasta el momento no se pensaba que el aceite de oliva
pudiera tener un efecto distinto al de otras grasas sobre la microbiota intestinal, que es el
conjunto de microorganismos que residen en el intestino”, explica Magdalena Martínez
Cañamero. En ese sentido, señala que “desde la perspectiva de la nutrición y la fisiología esto

es relevante porque la idea generalizada era que las dietas altas en cualquier tipo de grasa eran
malas para la microbiota intestinal”.
El novedoso estudio se ha realizado con una muestra de ratones que se dividió en tres grupos,
dos de ellos que se alimentaron con una dieta enriquecida en AOVE o una dieta enriquecida en
mantequilla (grupos con dietas altas en grasa) y el tercero alimentado con una dieta estándar
para animales de laboratorio. De cada uno de los animales se obtuvieron datos a partir del
estudio metagenómico de las bacterias presentes en sus intestinos. Posteriormente los perfiles
de la microbiota intestinal se relacionaron con los distintos parámetros fisiológicos utilizados
como indicadores del desarrollo de síndrome metabólico.
Los resultados de la investigación sugieren que la mantequilla aumenta el número de
proteobacterias intestinales, y esto se relaciona con un aumento de la insulina en sangre, y la
presión arterial, parámetros fisiológicos ligados al desarrollo del síndrome metabólico. Sin
embargo, con el AOVE, pese a ser una dieta alta en grasa, no se produjeron estos cambios
microbianos y se detectó un menor incremento en el peso corporal y la presión arterial, junto a
un mejor perfil de lípidos en sangre.
“Hemos confirmado que la mantequilla se comporta como las dietas altas en grasa que
tradicionalmente se han considerado perjudiciales para la microbiota intestinal, mientras que el
AOVE no se comporta de igual manera”, incide Magdalena Martínez Cañamero. “Por primera
vez, se observa que hay determinados grupos bacterianos que aumentan en estas dietas y
correlacionan o no con cambios en variables fisiológicas que favorecen el síndrome metabólico.
Según nuestro estudio, una dieta enriquecida en mantequilla favorecería su aparición, mientras
que, sin embargo, una dieta rica en AOVE o la dieta estándar, en general, no lo harían”, comenta
la experta de la UJA.
Para Isabel Prieto, desde el punto de vista nutricional, “este hallazgo es muy importante porque
la influencia de la microbiota intestinal en la salud y el papel de los probióticos son temas de
actualidad”. En ese sentido, indica que “no se le da a la dieta la importancia que tiene como
moduladora de la microbiota intestinal, ya que a través de nuestra alimentación podemos
modificarla para que tenga un impacto positivo sobre nuestra salud”. Por lo tanto, en su opinión
“esta investigación apoya que una dieta con un porcentaje relativamente alto de AOVE, al
contrario que dietas ricas en otras grasas, no es perjudicial sino adecuada. Por otro lado, estos
resultados apoyan el papel del AOVE como modulador de la microbiota intestinal, y refuerzan su
posición como alimento saludable y funcional”.
Esta investigación arrancó en torno a 2011, gracias a la financiación obtenida a través de unproyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía vinculado a la línea de aceite de oliva y olivar, y
a fondos obtenidos del Plan Propio de la UJA. En su desarrollo, además de Magdalena Martínez
Cañamero e Isabel Prieto, se ha contado con la participación de varios investigadores como Ana Belén Segarra y Manuel Ramírez, del área de Fisiología del departamento de Ciencias de la
Salud de la UJA, Marina Hidalgo, Antonio Cobo, Hikmate Abriouel y Antonio Gálvez, del
área de Microbiología del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, así como Ana María
Martínez, del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA.

02 febrero, 2018

La plaga silenciosa que ‘acorrala’ al olivo

El foco mediático sobre la bacteria “xylella” -que ha afectado al olivar del sur de Italia y a diferentes especies de Baleares y Alicante- ha restado eco a otra de las plagas que está esquilmando miles de olivos de forma silenciosa, la verticilosis, para la que no existe aún una cura efectiva.
Los oleicultores muestran preocupación por el avance de la verticilosis, el mayor problema fitosanitario del sector hoy en día, dada la importancia socioeconómica del cultivo en provincias como Jaén -con más de 68 millones de olivos en 600.000 hectáreas- o Córdoba -353.000 hectáreas-, si bien el problema alcanza prácticamente a todo el país.
El agente que provoca la enfermedad es un hongo, el “Verticillium dahliae“, presente en suelos infectados y que provoca la desecación de flores y hojas, e incluso la muerte de ramas o de todo el árbol.
El hongo -que afectó en gran medida a los campos de algodón que se cultivaban a lo largo del Valle del Guadalquivir, en los que se ha plantado después olivar-, penetra por la raíz del árbol y afecta al sistema vascular, llegando a provocarles la muerte.
El olivo ante su principal enemigo
Desde COAG-Jaén, Juan Luis Ávila calcula que, como mínimo, 20.000 hectáreas de Andalucía se han visto afectadas ya por verticilosis. La “seca” del olivo provoca con frecuencia la muerte de los árboles y que haya que “empezar cero”: arrancar y replantar.
Ávila regenta una explotación de diez hectáreas -una de ellas está “totalmente seca”- y sólo en 2017 tuvo que reponer cerca de 500 olivos nuevos para sustituir los afectados.
“Vemos que hace cinco años encontrábamos un olivo seco, pero ahora tienes alrededor de ese árbol otros 30 o 40 totalmente secos”, indica el secretario general de COAG-Jaén, tras apuntar que el hongo puede expandirse fácilmente por el arado durante la labranza o por los útiles de poda.
Desde los servicios técnicos de Asaja-Córdoba, Juan Carlos Romero indica que algunos cálculos refieren que, durante algunos años, entre el 0,8 y el 2 % de la superficie de olivar provincial se ha visto afectados, pero existen pocas herramientas para combatirlo.
Entre éstas, están el uso de variedades resistentes, la poda, la replantación, la “solarización” para desinfectar suelos o el abandono de tierras un tiempo para evitar la expansión del hongo.
Romero explica que muchos agricultores se asustan cuanto ven al árbol secarse porque temen que pueda tratarse de la “xylella“, si bien esta bacteria no se ha detectado aún en el olivar peninsular.
Sigue:efeagro.com

Hemeroteca

01 febrero, 2018

La UCO recibe 13 millones de euros para mejorar el sector del olivar

El proyecto 'Innolivar' creará una veintena de empleos y durará cuatro años

El olivar es uno los puntales principales de la economía de Córdoba. Es el sustento de centenares de familias y genera miles de jornales. Su desarrollo y protección es, por tanto, básica y, a través de la investigación, la Universidad de Córdoba (UCO) lleva décadas analizando su evolución e intentando encontrar medidas de mejora. Gracias a este intensivo trabajo, la UCO ha conseguido un nuevo proyecto de compra pública centrado en este sector. La iniciativa, que se llama Innolivar, Innovación y tecnología para un olivar sostenible, cuenta con 13 millones de euros de presupuesto -cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y por las interprofesionales del Aceite de Oliva Español y de la Aceituna de Mesa.
La iniciativa -que ya ha puesto en marcha la institución académica- cuenta con cinco líneas de acción: desarrollo y mejora de la mecanización y la recolección de la aceituna de almazara; mejora de medidas ambientales, prácticas sostenibles y cambio climático; actuaciones de industria, calidad y trazabilidad; biotecnología; y mejora de la mecanización, recolección y seguimiento de la aceituna de mesa.
El responsable del proyecto es el catedrático del Área Agroforestal de la UCO, Jesús Gil Ribes, quien ayer señaló que la puesta en marcha de la iniciativa "da respuesta a la investigación, el desarrollo y la innovación" en el sector del olivar, que es "clave" en la economía de Córdoba, y que "necesita mejoras". Cosechadoras para olivar intensivo basadas en vibración y sacudida simultánea, actuaciones de lucha contra la erosión del suelo, sistemas para mejorar el proceso de elaboración de los aceites de oliva, nuevas variedades adaptadas al olivar en seto o la recolección integral basada en sacudidores de copa son algunas de las líneas de trabajo del proyecto que se desarrollará hasta 2022. Sigue:eldiadecordoba.es