22 febrero, 2019

Banco Santander dona a la UCO variedades de olivo no catalogadas para el Banco de Germoplasma

Esta cesión, procedente de la colección de olivos milenarios de la entidad financiera iniciada por Emilio Botín, ha sido posible gracias al convenio de colaboración suscrito entre Banco Santander y el grupo UCOLIVO de la institución cordobesa

Banco Santander ha donado a la Universidad de Córdoba una colección de plantones de olivo correspondientes a variedades milenarias no catalogadas para su caracterización y conservación en el Banco de Germoplasma del Olivo. Son plantas obtenidas de los olivos centenarios de la colección que Banco Santander tiene en la ciudad financiera de Boadilla del Monte (Madrid) en la que la UCO viene trabajando desde 2013 identificando las variedades a las que pertenecen los árboles que empezó coleccionando el propio Emilio Botín. Hasta ahora, el convenio entre Banco Santander y el grupo UCOLIVO de la institución cordobesa ha permitido la caracterización de más de 200 olivos centenarios y milenarios. Gracias a la cesión rubricada esta mañana, los “descendientes” de dichos árboles serán plantados en el terreno del Campus Universitario de Rabanales donde se conserva más de la mitad de las 1200 variedades de olivo que existen en el mundo.
El trabajo de identificación varietal realizado en Boadilla del Monte ha estado liderado por los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) Concepción Muñoz y Diego Barranco, ambos integrantes del Departamento de Agronomía de la UCO. El personal investigador implicado en este proyecto ha aplicado tanto marcadores morfológicos como moleculares para el análisis de un total de 200 olivos de la colección. La mayor parte de estos ejemplares se ha identificado con variedades conocidas, siendo las más frecuentes ‘Farga’ y ‘Lechín de Granada’.  Los estudios han revelado tres aspectos destacados. Por un lado, la identidad de nueve variedades y conocidas que probablemente se encuentren entre las más antiguas de olivo. Por otro, la alta frecuencia del injerto sobre olivos silvestres en la antigüedad y, por último,  la existencia de variedades milenarias no catalogadas hasta la fecha.   Estas variedades milenarias no catalogadas son las que se han donado a la Universidad por parte de Banco Santander para su conservación y caracterización agronómica. La contrastada resistencia de estos árboles a lo largo del tiempo los hace magníficos candidatos para el estudio de caracteres adaptativos que podrían ser claves para la mejora y sostenibilidad del cultivo. Banco Santander también ha donado a la UCO un ejemplar de olivo procedente del árbol de ‘Farga’ de más de 1.200 años de antigüedad, del que se secuenció el primer genoma de olivo, para su incorporación al Banco de Germoplasma de Olivo ubicado en la finca Rabanales.
Fuente:uco.es

20 febrero, 2019

Detectados cuatro nuevos casos de ‘xylella fastidiosa’ en Ibiza en menos de un mes

La conselleria de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca ha actualizado los datos ofrecidos el pasado 23 de enero y se elevan a 228 los casos de infecciones en la isla, mientras que en Formentera todavía no se ha registrado ninguno.

Por lo que respecta al archipiélago, según las cifras que ha explicado el conseller Vicenç Vidal, se han encontrado 834 muestras positivas en 307 especies diferentes de un total de 7.339 análisis, de los cuales 467 han sido en Mallorca y los 139 restantes en Menorca.

Por especies, se han detectado:
- 198 positivos en almendro
- 144 en olivo
- 65 en viña
- 341 en acebuche

Del total de positivos, ya se han eliminado 727 ejemplares, un 86,24% del total.
Vidal, junto con el director general de Agricultura y Ganadería, Mateu Ginard, y el jefe del servicio de Agricultura, Andreu Juan, han iniciado este martes la visita de dos días a Mallorca y a Ibiza para conocer el trabajo que se está llevando a cabo para combatir esta bacteria.
Uno de los proyectos más ambiciosos en este sentido se financiará con el Impuesto de Turismo Sostenible y contará con 1.050.000 euros para diseñar e implementar estrategias de control de la ‘xylella fastidiosa’
Fuente:noudiari.es

19 febrero, 2019

Programa de promoción del aceite de oliva en Francia 2018

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París organizarán un programa de actividades destinadas a crear/mejorar la notoriedad y la imagen de calidad asociada al origen español, promocionando la oferta de marcas españolas de aceites de oliva del segmento PREMIUM.
A pesar de que el 70% del aceite de oliva que se consume en Francia es español, los consumidores franceses no identifican a España como un gran productor de aceite de oliva, en general, y aún menos, como un comercializador de calidad.
Para fomentar esta demanda, se organiza este programa de actividades destinadas a crear/mejorar la notoriedad y la imagen de calidad asociada al origen español, promocionando la oferta de Marcas españolas de aceites de oliva del segmento PREMIUM.
El programa se divide en dos partes:

1. UN DIA DEDICADO AL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL, en el que se organizará una CATA de marcas de aceites de oliva, un TALLER dirigido exclusivamente a profesionales, medios de comunicación y blogueros y una CENA con 30 invitados profesionales.
Adicionalmente, se valorará la posibilidad de organizar actividades en eventos relacionados con la gastronomía y en escuelas de cocina de gran prestigio y reconocimiento a nivel mundial.

2. DOSSIER DE PRENSA: Se elaborará un dossier de prensa con una ficha detallada con todas las marcas participantes (almazara, filosofía y características, productos, persona de contacto, etc#.) y datos generales sobre la historia de la producción de aceite de oliva en España que se difundirá a todos los medios y RRSS.
Fuente:Icex.es

18 febrero, 2019

En lucha contra la Xylella: Life Resillience busca variedades resistentes

La finca El Valenciano de Carmona es el principal campo de ensayo en nuestro país.

La Xylella fastidiosa es una bacteria patogénica que causa enfermedades en distintos cultivos leñosos. Este patógeno ha puesto en alarma a toda Europa desde su detección en 2013 en olivares del sur de Italia, donde ha infectado más de un millón de olivos provocando el Síndrome de Decaimiento Rápido del Olivo (OQDS).
Dado el alto riesgo de propagación de la Xylella fastidiosa en importantes áreas agrícolas de la Unión Europea, nace el proyecto europeo Life Resilience con un presupuesto cercano a los tres millones de euros. Este proyecto que inició su andadura el pasado 1 de julio y concluirá el 31 de junio de 2022, está cofinanciado por la UE a través de su programa Life.
Su principal objetivo es perseguir soluciones sostenibles dirigidas a disminuir la capacidad de propagación de Xylella fastidiosa en plantaciones intensivas de olivo y almendro. Por lo tanto, gran parte del proyecto se centrará en la obtención de variedades resistentes a esta bacteria con la misión de minimizar las pérdidas que hasta ahora conlleva tener una plantación infectada.
A partir de los diferentes ensayos de demostración que estamos realizando Life Resilience, pretendemos realizar un manejo eficiente de los recursos, agua, energía y suelo. Para llevar a cabo estos ensayos, contamos con drones de vigilancia de precisión y monitoreo de la salud del suelo, entre otras herramientas.Hasta el momento, se ha realizado un inventario de suelo, de los insectos vectores y otros parámetros básicos en todas las fincas demostrativas, caracterizando así la situación inicial de cada finca. Las pruebas se llevarán a cabo en regiones infectadas y no infectadas.
Además, los socios del proyecto hemos presentado las diferentes estrategias y técnicas a implementar en las tres fincas demostrativas situadas en España, Portugal e Italia. Esta formación se transmitirá ahora al personal laboral directamente implicado en la implementación de las estrategias.

Buscando variedades resistentes

Por nuestra parte, desde de la Universidad de Córdoba, hemos realizado distintos cruzamientos para obtener variedades resistentes a la Xylella fastidiosa. En la finca “El Valenciano” situada en Carmona, principal campo de ensayo del proyecto, se han plantado los primeros 501 cruzamientos potencialmente resistentes para estudiar la evolución y su rendimiento agronómico.
Y este próximo año, realizaremos la plantación de la nueva generación de cruzamientos y se espera que en una segunda etapa se pueda evaluar su resistencia a la bacteria.
De los distintos genotipos plantados en la finca demostrativa de Carmona, obtendremos las potenciales variedades que mejor se adapten al sistema de plantación en seto, y las variedades elegidas se enviarán a una finca demostrativa de Italia, donde se plantarán y se continuará evaluando la resistencia ante la enfermedad.
Desde Galpagro se lidera el proyecto aunque también forman parte otras empresas y organizaciones entre las que por parte de España participan la Universidad de Córdoba, Agrifood Comunicación, Agrodrone y Asaja Nacional. Además, el proyecto cuenta con la participación de Nutriprado y SAHC-Sociedad Agrícola de Herdade do Charqueirao, S.A. en Portugal; y las entidades italianas Gruppo Salov e Ivalsa.
Entre todos los socios pretendemos aumentar la resiliencia del sistema, la calidad y la sostenibilidad ambiental. Esperamos desarrollar y probar entre 10 y 20 nuevas variedades de plantas de olivo que sean resistentes a la Xylella fastidiosa y, a su vez, compatibles con sistemas intensivos de producción. También esperamos demostrar mejores prácticas sostenibles y aplicar tecnologías de vanguardia que aumenten la resiliencia de estos cultivos en los tres países.
Por otro lado, trataremos de aumentar la calidad de la producción en un 30% a través de la mejora de la salud de los suelos y las plantas y el uso eficiente de los fitosanitarios. Además, esperamos reducir el 20% del agua aplicada en los campos de olivos, lo que aumentará el estrés hídrico en el campo, causando que el olivo pueda producir fruta más concentrada.
Además, confiamos en que se realice una disminución del 10% de agua en la aceituna real, lo que se traducirá en menos peso de aceitunas transportadas. Esto se traduce a su vez en ahorro de diesel y CO2. Con un nivel de H2O más bajo, la pureza y calidad del producto final también aumentará.

Beneficios socioeconómicos

En cuanto a los beneficios socioeconómicos que resultarán de este proyecto, destaca evitar el riesgo de propagación de la Xylella fastidiosa en el mayor número posible de fincas y estimamos que se reduzcan el 60% de los costes de producción y se ahorre en insumos de gran coste.
Trabajamos además en información y difusión de la Xylella fastidiosa y del proyecto para concienciar a los agricultores europeos del riesgo que existe y de la necesidad de detectar y reportar cualquier sospecha de la enfermedad.

15 febrero, 2019

La UNIA realiza dos cursos de experto universitario sobre el sector oleícola

Se estudiarán la Gestión de subproductos del olivar y la Comercialización eficiente de aceites de oliva
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) comienza en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), el próximo viernes, 15 de febrero, dos cursos de experto universitario sobre el sector agroalimentario, en particular, sobre el olivar y el aceite de oliva, Gestión de subproductos del olivar e industrias afines y Comercialización eficiente de aceites de oliva.
El curso Gestión de subproductos del olivar e industrias afines está dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén (UJA). Su objetivo es lograr una mejora en la gestión de los subproductos desde distintos ámbitos, social, protección del medio ambiente (cambio climático, reducción huella de carbono, etc.), la generación de empleo, sobre todo en el medio rural, la creación de actividades económicas más intensivas en tecnología y vinculadas a la transformación y al incremento de valor añadido, o eficiencia de los recursos, lo que se denomina bioeconomía.
Para ello cuenta con la participación de expertos como Cristóbal Gallego, responsable de San Miguel Arcángel, SA; Eulogio Castro, catedrático de la UJA; Joaquín López, de la Asociación Nacional de Extractores de Orujo; José María Olmo, director del Grupo Elayo; José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo; Juan Antonio Caballero, presidente de Olivarera de Los Pedroches, SCA; Juan Espejo del Campo, responsable del suministro de biomasa de Sacyr Industrial; Juan Félix González, profesor titular de la Universidad de Extremadura (UEX); Julio Berbel, catedrático de la Universidad de Córdoba (UCO); Magdalena Gálvez, jefa del Área de Olivar y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Manuel Parras, catedrático de la UJA; Margarita de Gregorio, coordinadora de Bioplat; Mª José Colinet, de Incrementa Consultores, consultoría integral de empresas, y Montse Godoy, gerente de MG Talent.
El curso Comercialización eficiente de aceites de oliva está dirigido por Manuel Parras y Ángel Gutiérrez, catedráticos de la UJA. Tiene como finalidad la formación de profesionales para lograr una mayor orientación al mercado del sector productor de aceites de oliva, la internacionalización del sector y la incorporación de las TIC en la comercialización de los aceites de oliva.
Participan como ponentes en el mismo, Álvaro Olavarría, gerente de Oleoestepa, SCA; Anxo Tato, catedrático de la Universidad de Vigo; Encarnación Moral, Enrique Bernal, Eva María Murgado y Francisco José Torres, profesores Titulares de la UJA; Enrique Moreno, gerente del Estudio Cabello & Mure (Úbeda, Jaén); Isabel López-Arenas, jefa del Sector de Promoción de Exportaciones del ICEX; Jesús Martín, profesor Colaborador de la UJA; José Luis García Melgarejo, gerente de Olivar de Segura, SCA; Juan Antonio Parrilla, director comercial de Picualia, SCA; Juan Gadeo, presidente de Oleocampo, SCA, Interóleo, SA; Juan Luis Pulido, abogado; Juan Vilar, consultor estratégico; María Gutiérrez y Trinidad Vázquez, profesoras Contratadas Doctoras de la UJA; Mª Victoria Petit, catedrática de la Universidad Jaume I de Castellón; Mariano López, catedrático de la UCO; Pablo Leira, jefe del Dpto. Agroalimentario, Área de Promoción y Red Exterior, de Extenda, y Rosa Vañó, directora comercial de Aceites Castillo de Canena.
Fuente:UNIA

14 febrero, 2019

Robots españoles que envasan aceite de oliva al mundo entero

Dcoop envasa a la carta desde unas instalaciones totalmente robotizadas, con un almacén automatizado de vértigo, vehículos de transporte sin conductor y trazabilidad total, en Antequera 

Si el Grupo Cooperativo Dcoop fuera un país, sería el segundo mayor productor de aceite de oliva del mundo después de España. Los números de la presente cosecha le acompañan. "Este año vamos a tener más producción que la que va a obtener Italia, Grecia y Túnez. Nuestra producción media está en torno a 250.000 toneladas", afirma Rafael Sánchez de Puerta, director del Grupo Dcoop, el mayor grupo productor y comercializador de aceite de oliva global, aunque con negocio en vino, aceitunas y leche de cabra. Este proyecto nace de integrar la oferta de 120 cooperativas de primer grado para vender de forma conjunta sus aceites. En la actualidad, el 15% del aceite de oliva de España sale de Dcoop y el 9% del mundo.
"El segundo objetivo del Grupo es conseguir el mayor volumen de venta de aceite de oliva envasado y en el mayor número de países. De nuestros 250 millones de kilos, estamos envasando alrededor de 150.000 toneladas", apunta Sánchez de Puerta. Los vientos del proceso de internacionalización corren a favor con una presencia muy importante en Estados Unidos, un mercado con gran potencial para el aceite de oliva virgen (AOVE).
"La estrategia en este país comenzó hace dos años la alianza con la importadora y envasadora de primera línea en EEUU, Pompeian", cuenta Rafael, con cuyo 50% se hizo Dcoop a cambio de que esta participara con igual porcentaje en Mercaóleo, la división industrial de aceite de oliva del Grupo Cooperativo, con instalaciones de envasado en Antequera (Málaga), donde impera la robotización de sus procesos.

Trazabilidad integral

Hasta que finaliza el envasado, cada detalle de cada paso en el proceso de elaboración del aceite de oliva no se le escapa a Dcoop. "Tener completamente controlada la trazabilidad del producto es nuestra principal arma competitiva", sostiene su director. Desde el cultivo de la aceituna en el olivo, luego con su entrega en la almazara hasta las líneas robotizadas del envasado, se asegura la calidad del aceite puesto en el lineal de compra en todo el mundo.
Por eso no es extraño observar en la visita a la planta de envasado de Mercaóleo en Antequera que se esté envasando una partida de aceite con su etiqueta en japonés para una importante cadena de distribución nipona –otro de los países importadores claves de Dcoop, con la Unión Europea y EEUU-,  con clientela de alto nivel adquisitivo.
"Cubrimos de sobra los estándares de calidad tan exhaustivos que nos exigen a base de la tecnología más puntera", señala Martín Ruiz, responsable de la envasadora. A pesar de ello y por exigencia que roza el dogma de la pureza, los japoneses han impuesto cuatro "veedores" que supervisan cada botella. Ellos suman operarios de forma extraordinaria a una instalación donde el robot es el habitante mayoritario.
"Aquí se ha instalado lo más avanzado que hay en el sector de envasado", subraya Martín. Desde el exterior se erige una nave en altura sobre el resto de las edificaciones. Una vez dentro de la planta, toma cuerpo el almacén automático, huérfano de seres humanos, con 12 plantas a razón de 32 metros de alto y 80 metros de longitud, "lo que nos da una capacidad de gestión de 7.000 palés a través de dos grúas robotizadas. Cada una de ellas comanda cuatro calles y dispone de una velocidad para mover 60 palés por hora", explica el responsable de la planta. Nadie le dice a la grúa en qué lugar tiene que colocar los palés ni cuáles coger, sino que a la entrada conoce qué artículo y qué rotación tiene mediante un software que le indica dónde colocarlo. Al ritmo de envasado, el almacén suele estar cerca del umbral del 100% de ocupación.

"Toros" sin conductor

Todas las máquinas son automáticas aquí. El almacén nutre de material auxiliar para proseguir con el envasado. Botellas, el sencillo y súper maleable envase PET con el que se confeccionan, etiquetas, cartones, tapones, etc. se llevan sin intervenir mano alguna. Carretillas elevadoras tipo toro sin conductor los acarrean de un sitio a otro. Van guiados con un láser arriba y a modo del sonar de los barcos van emitiendo y con unos espejitos, van recibiendo la señal.
Con esa triangulación saben en todo momento dónde se encuentran. "En eso consiste la ventaja. Lo puedo apagar, me lo llevo a la otra punta de la zona de envasado y si lo enciendo allí, el vehículo va a geolocalizar que está en ese punto para posteriormente funcionar", describe Martín. Los "toros" se mueven entre muy pocos operarios o las visitas de la planta.
"Son muy seguros, gracias a los escáneres que portan delante y detrás para poder detenerse cuando encuentra un obstáculo", añade este responsable, quien resume en dos palabras la innovación de esta planta que la destaque de otras envasadoras de este tipo: la trazabilidad total. Robótica y trazabilidad se dan la mano, desde que los palés de producto terminado se den de alta solos hasta los sistemas informáticos para documentar todo en el sistema de información SAP para la gestión.
Fuente:larazon.es

13 febrero, 2019

Castillo de Canena una almazara ecológica


Es la cuarta vez que Castillo de Canena recibe este premio del Ministerio en esta ocasión, se trata de un reconocimiento a la producción ecológica no exclusiva de aceites, sino a nivel global de todos los productos agroalimentarios de España. Entre alguna de las medidas que la almazara ha llevando a cabo y que han hecho posible este reconocimiento, están:

  • La reforestación con especies autóctonas que llevamos a cabo desde 2012. Hasta la fecha, ya hemos reforestado parte de nuestro olivar con cipreses, encinas, nogales…
  • Constante reducción de la Huella de Carbono y de la Huella Hídrica, constatación objetiva y refrendada de que nuestras acciones tienen un impacto real y positivo sobre la naturaleza y nuestro entorno. Estos datos están certificados por la empresa auditora alemana Det Norske Veritas (DNV) y contamos con la prestigiosa certificación EPD desde 2011.
  • Apuesta por la biodiversidad en el olivar: acuerdos con SeoBirdlife para la recuperación de las aves (instalación de nidos, refugios, recubrimiento del tendido eléctrico…) y apuesta por la ganadería dentro del olivar (ovejas, caballos…)
  • Numerosas certificaciones que verifican la consecución de nuestro compromiso medioambiental
  • Uso de energías renovables : Tres plantas de energía fotovoltaica de 100 Kw cada una para autoabastecer de energía eléctrica a la explotación + Desarrollo de la Agricultura de Precisión
¡Enhorabuena por este nuevo reconocimiento!

12 febrero, 2019

Concurso Olio Nuovo Days hemisferio sur 20-21 de junio París

El concurso parisino del aceite de oliva virgen extra Olio Nuovo Days celebrara en junio su edición hemisferio sur.

Del 20 al 21 de junio los aceites de oliva virgen extra de los países situados por debajo del trópico del Cáncer se presentaran en París. Tendra lugar una Master Class con Marcelo Scofano.

- Marcelo Scofano:
Chef Brasileño, profesor de cocina y enamorado del aceite de oliva y de su cultura, es un gran embajador de este producto.



El jurado seguirá una vez más presidido por Eric Briffard y compuesto por catadores, periodista, diseñadores.



- Eric Briffard:
Chef ejecutivo y director de la red líder mundial de Institutos de las artes culinarias y de gestión Hotelera, Le Cordon Bleu.



Al igual que otras ediciones los grandes cocineros se sumaran al evento elaborando platos exclusivos con los aceites  presentados.

Para participar contactar con Emmanuelle DECHELETTE

11 febrero, 2019

La comarca del Somontano presenta 438 marcas de aceite

Los aceites de la campaña 2018-2019 se presentaron este viernes en el Centro de Congresos de Barbastro, en un acto organizado por Ceder Somontano y Comarca con la participación de las almazaras Aceites Noguero, Cooperativa San Antonio, Aceites Ferrer, Ecostean y Aceites Artasona, que operan entre Barbastro, Bierge, Costean y Artasona. En total, 438 marcas acreditadas en Somontano, según los datos facilitados. La presentación de los productos se enmarca entre las acciones de una campaña para la promoción de "El aceite del Somontano", referencia en común acuñada hace tiempo para definir "el oro líquido" de calidad excepcional. Los rasgos que perfilan sus características son dulzor, regusto almendrado, sabor a manzanas, hierba verde, afrutamiento y frescura que resumen la "complejidad de sensaciones que despiertan en el olfato y el paso en boca, propio de aceites excepcionales", según definen los expertos en este "puro zumo de aceitunas sanas que conservan todas sus vitaminas y antioxidantes naturales".
En la pasada Feria de La Candelera de Barbastro, los responsables de estas almazaras mostraron una selección de productos de campaña en la plaza del Mercado por la que pasó numeroso público y autoridades interesados en conocer las características de los aceites. Las cifras finales fueron de 3.375.000 kilos entre seis almazaras, de las cuales La Unión (Salas Altas) y Alquézar (vecinal) no participaron en la muestra reciente, ni está previsto que lo hagan en el acto promocional de hoy.
La campaña se cerró con 1.770.000 kilos menos que la anterior debido a la mala climatología, factor negativo y determinante en el descenso de producción oleícola. En cambio, no afectó a los resultados del panel de cata externo que acreditó una calidad de Aceite de Oliva Virgen Extra, salvo para La Unión que fue de "virgen normal".
En la acción de promoción reciente en La Candelera, el empresario Fernando Noguero (Barbastro) destacó "la gran diversidad" de aceites con que cuenta la comarca del Somontano. "La unión entre las almazaras está entre las señas de identidad que definen nuestra línea de trabajo con buenos resultados porque el aceite del Somontano sale adelante con imagen de calidad y buena aceptación en los mercados de consumo", señaló.
Respecto a la campaña 2018-19, indicó que "ha sido una de las más difíciles, con más trabajo que en años anteriores, pero ha valido la pena porque ha salido un aceite de excelente calidad que ya da las primeras satisfacciones comerciales. Los aceites del Somontano tienen buen cartel y, por calidad pueden competir con los de España y del mundo. Tiene gran consideración y nivel muy alto".
Sergio Ferrer (Bierge) se refirió a "las jornadas específicas previstas en torno al aceite con diferentes catas y acciones para promocionar la gran riqueza oleícola y las variedades de olivo, algunas autóctonas e incluso exclusivas de algunos pueblos, entre ellas la alquezarana. Es un producto diferenciado y los clientes saben valorarlo".
En la comarca del Somontano se cuenta con variedades verdeña (55 %), empeltre (25 %), alquezarana (10 %), arbequina (4 %), blancal (3 %), negral de Bierge (2 %), piga (1 %), panseña, mochuto, sevillano (caspolina), royeta de Asque, gordal del Somontano, nación, cerruda de Artasona, alia, albareta y alcampelina, entre otras catalogadas. La biodiversidad del territorio contribuye a estas variedades.
Mariano Altemir, presidente del Ceder Somontano, destacó "la relevancia que tiene el olivo en el territorio y la aportación a las economías rurales, sobre todo en el pasado con gran dependencia de la cosecha de olivas".
Fuente:diariodelaltoaragon.es

08 febrero, 2019

Aceites de Oliva de España en la conferencia Healthy Kitchens, Healthy Lives 2019 de California

El Dr. Miguel Ángel Martínez, colaborador de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, analizó cómo los malos hábitos de alimentarios son unos de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares 
El uso de aceite de oliva virgen extra, como principal fuente de grasas, contribuye a que la Dieta Mediterránea sea una de las más saludables 
Los profesionales de la salud asistieron también a un taller culinario impartido por el chef español Daniel Olivella

Unas pautas correctas de alimentación se han demostrado especialmente útiles en la prevención para algunas de las principales dolencias que aquejan a la población mundial. Pero no siempre es fácil discernir en nutrición que es correcto y que no lo es. Por esa razón, en el año 2007 The Culinary Institute of America y la Harvard T.H. Chan School of Public Health se embarcaron en un ambicioso proyecto para poner en marcha un foro que, basándose en los últimos hallazgos de la ciencia, ofreciera al colectivo médico pautas precisas sobre como comer de una forma más saludable. Así nació la iniciativa Healthy Kitchens, Healthy Lives®.
Y si hablamos de pautas alimentarias respaldadas por la ciencia, ahí destaca la Dieta Mediterránea, sin lugar a dudas la más estudiada por equipos de investigadores de todo el mundo. En la edición de este año, la Conferencia ha puesto su foco en el efecto cardioprotector de este modelo alimentario. Para ello ha contado con la experiencia del epidemiólogo español Miguel Ángel Martínez que ha participado en algunas de las principales líneas de investigación. El profesor y director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y colaborador del Harvard T.H. Chan School of Public Health, impartió un taller titulado “La Dieta Mediterránea y la salud cardiovascular: de la investigación a la estrategia culinaria”, en el que repasó las principales evidencias que aconsejan adoptar este patrón alimentario. “El Estudio PREDIMED ha demostrado, más allá de cualquier duda, que seguir este patrón alimentario, rico en aceite de oliva virgen extra y frutos secos, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en torno a un 30%”. De hecho, durante su presentación, el doctor Martínez hizo hincapié en el papel central que las grasas saludables tienen en este modelo, es especial el aceite de oliva virgen extra, “es bien conocido el efecto antioxidante, antiinflamatorio y antibacteriano de su consumo”. Destacó, asimismo, que hay que acabar con la falsa creencia instalada entre una parte del colectivo médico de que las grasas en general son insalubres: “Hay que cambiar ese paradigma. Ahora sabemos que hay grasas buenas y grasas malas. Y que los aceites de oliva contribuyen a tener una mejor calidad de vida. Eso es indiscutible”.
Finalmente, el doctor Martínez destacó que no se puede desligar la Dieta Mediterránea de un estilo de vida en el que el disfrute de la comida es parte fundamental de su éxito. En ese sentido, el taller también propuso a los asistentes un acercamiento a este modelo de alimentación milenario desde el disfrute culinario. Para ello se contó con la participación del chef español Daniel Olivella, que lleva cuatro décadas ejerciendo de embajador de la Dieta Mediterránea en Estados Unidos. Tomando como base el aceite de oliva virgen extra, elaboró varios platos. Prestó especial atención a su uso en sofritos y en guisos, donde los aceites de oliva son imbatibles, por su resistencia a las altas temperaturas. Asimismo, elaboró varios platos que el público asistente a la Conferencia pudo disfrutar, como escabechados de atún y de pollo, samfaina (ragout vegetal típico de Cataluña), una paella de verduras o el arroz negro con alioli. Recetas saludables y, sobre todo, muy sabrosas.
Acerca de Aceites de Oliva de España: La Interprofesional del Aceite de Oliva Español apoya esta iniciativa con el fin de educar a los profesionales de la salud y la gastronomía sobre las bondades saludables del consumo de una Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra. El presidente de la Interprofesional, Pedro Barato, destacó que el consumidor de los Estados Unidos está especialmente preocupado por lo que come: “Sabemos que la salud atrae a nuevos consumidores. En ese sentido nos felicitamos por la reciente iniciativa del Gobierno de los Estados Unidos que ha aprobado una nueva alegación saludable en la que reconoce la contribución del consumo de los aceites de oliva, por su alto contenido en grasas monoinsaturadas, para mantener una correcta salud cardiovascular. Un nuevo argumento para que los norteamericanos descubran el alimento que es la base de la Dieta Mediterránea”.
Fuente:np

07 febrero, 2019

Almazara Roldán integra el grupo Interoleo

Nueva almazara privada y nueva provincia en formar parte de Grupo Interóleo. Roldán Oliva 1895 S. L. se convierte en la novena entidad privada en sumarse a la empresa, con la que proseguimos nuestra constante evolución dentro del sector oleícola nacional y nos expandimos en Andalucía. La entrada de esta almazara significa contar con el primero de los 27 socios que ya forman parte de Grupo Interóleo que procede de Granada, en concreto del municipio de Íllora, y aporta una producción media de 1,6 millones de kilos de aceite de oliva procedente de sus 400 cosecheros.
El presidente de Grupo Interóleo, Juan Gadeo, se muestra contento con el hecho de que sigamos sumando productores de otras provincias a la empresa, lo que nos hace estar presentes no sólo en Jaén, sino también en Ciudad Real y ahora Granada. Y confía en que sea el anticipo de nuevas incorporaciones de cooperativas y almazaras de la zona. “Para nosotros es muy importante seguir sumando esfuerzos. Creemos firmemente en el camino de la concentración y la entrada de nuevos socios procedentes, además, de otras provincias distintas a la jiennense, es el reconocimiento de una gestión profesionalizada que, cada vez, va calando más en el sector”, explica Juan Gadeo.
“La filosofía de empresa que hemos desarrollado en los diez años de funcionamiento es muy atractiva para las cooperativas y, últimamente, para las almazaras privadas, que ven la interesante forma de trabajar que seguimos en Grupo Interóleo, con una adopción de decisiones de forma profesional, valiente y, por supuesto, transparente. Los nuevos socios valoran sobremanera el hecho de que sigan
siendo los titulares de su aceite y que tienen las mismas facilidades para entrar como para salir. Algo que, hasta el momento, no se está produciendo porque una vez que conocen nuestra gestión y toman la decisión de entrar, comprueban por sí mismos las ventajas que tiene formar parte de un grupo con dimensión internacional para asumir la comercialización”, afirma Juan Gadeo.
El responsable de la almazara Roldán Oliva 1895 S. L., Javier Roldán, destaca por su parte que una de las razones de entrar a formar parte de Interóleo es la “desprotección” que sentían a la hora de defender el aceite. “Entendemos que en grupo se hace mucho mejor, porque se realiza una venta más profesionalizada, con profesionales y expertos en los mercados nacionales e internacionales. También es importante que mantenemos la titularidad del aceite. Nos ha gustado ver cómo se trabaja en Interóleo y entendemos que no podíamos dejar pasar una posibilidad como esta”, concreta.
Sigue:agroinformacion.com

06 febrero, 2019

Duelo de chefs para dar a conocer el aceite de orujo de oliva

Sesenta alumnos y profesores de hostelería del Centro Público Integrado de Formación Profesional (CPIFP) San Lorenzo en Huesca han recibido este martes una masterclass sobre aceite de orujo de oliva. La formación se enmarca en la iniciativa ‘El Duelo’, puesta en marcha por la Asociación Interprofesional Oriva para dar a conocer este tipo de óleo, todavía con poca implantación en nuestras cocinas, en un recorrido por 20 escuelas de hostelería del país. La formación ha corrido a cargo de la chef María Jiménez, que ha dado a conocer a los asistentes las propiedades del aceite y sus diferentes usos, con especial atención a sus cualidades en fritura.
“El objetivo es darles a conocer este aceite que también procede del olivar. Sus usos y propiedades, tanto en la teoría como en la práctica. La demostración en vivo nos permite enseñar que se trata de un gran aliado en las cocina y una excelente opción en fritura. Es un producto muy interesante en hostelería por su durabilidad, rentabilidad y beneficios saludables”, ha afirmado Jiménez, que ha elaborado un completo menú con platos principales, salsas, guarniciones y repostería.
Una vez realizada la masterclass, el centro puede participar en la segunda fase de ‘El Duelo’. Al igual que el resto de escuelas participantes a nivel nacional, el CPIFP San Lorenzo tiene un plazo de 15 días para hacer una competición entre los alumnos de segundo grado y seleccionar la mejor receta de fritura con aceite de orujo de oliva. El propio profesorado hará de jurado y elegirá al ganador que competirá en la final valorando tres aspectos: creatividad, sabor y textura.
La gran final se celebrará en Madrid el 27 de marzo. Los 20 finalistas tendrán que realizar in situ y ante el jurado la receta presentada en su escuela. El jurado estará compuesto por la chef María Jiménez Latorre y tres cocineros con estrella Michelin. El ganador disfrutará de un viaje para dos personas de cinco días al Rodeo de Houston, en Estados Unidos. Este evento anual es característico por ofrecer las frituras más inverosímiles y se someten a esta técnica galletas, chocolatinas, helados o espaguetis, entre otros productos
“Es muy importante conseguir que nuestro producto se conozca y se valore en hostelería, donde destaca por su rentabilidad y durabilidad. Por eso consideramos clave acercar el aceite de orujo de oliva a la base, a las escuelas de las que saldrán los futuros chefs. Lo hacemos de una manera original y divertida, a través de este ‘duelo’ en el que les retamos a experimentar, a comprobar de manera práctica cómo conseguir la fritura perfecta”, ha explicado José Luis Maestro, presidente de Oriva.
‘El Duelo’ cuenta con la participación de 20 escuelas ubicadas en Aragón, Cantabria, Galicia, La Rioja, País Vasco y Asturias. El recorrido ha llegado este martes al CPIFP San Lorenzo como antes a Valderrobres, Teruel, Borja y Ateca y Huesca; este miércoles tendrá lugar una nueva parada en Zaragoza, en el centro Topi Escuela de Hostelería de 10.00 a 11.30 horas. “Estamos encantados con la acogida que están teniendo las sesiones. En Aragón es donde hemos programado más formaciones, pero aspiramos a cubrir todo el territorio nacional en próximas ediciones. El objetivo es familiarizar a los futuros chefs del país con el aceite”, ha añadido Maestro.
Fuente:heraldo.es

05 febrero, 2019

Sobrevivió solo el 20% de los productores olivícolas en la Argentina

En Catamarca, reclaman por los costos de la energía convencional y advierten que podría quedar en pie solo el 30% de las plantaciones

Ocho de cada 10 productores de aceite de oliva en Catamarca se quedaron afuera del mercado en los últimos cuatro años, según fue dado a conocer por la Federación Olivícola Argentina (FOA). Su presidente, Julian Clusellas, detalló que esa caída se produjo en el marco de una crisis del sector profundizada en el último año.
El principal escollo para la industria, dijo Clusellas en diálogo con El Cronista, es el costo energético, debido principalmente a que los sistemas de riego son electro intensivos. "Se llevó el kilowatt de u$s 0,40 a u$s 0,80", criticó el directivo. Según datos de FOA, el valor de la energía por hectárea ronda los u$s 900 anuales, por lo que piden que el Gobierno los ayude a reconvertir a los regaderos para que funcionen con energía renovable solar, que sería producida en las fincas.
"Necesitamos que la energía cueste menos de u$s 400 anuales por hectárea", agregó Clusellas.
Los productores pidieron a las autoridades un crédito a 20 años y con 3% de tasa anual para realizar las inversiones solares, al mismo tiempo que requirieron una compensación del 50% sobre el precio de la energía eléctrica que se continuaría demandando a la red (un 40% del total).
El directivo destacó que el nuevo tipo de cambio tras la devaluación los benefició en los costos de la mano de obra (usada en la recolección de aceitunas de mesa). Sin embargo, advirtió que en los precios de los componentes de producción el pass through se dio rápidamente.
"Los proveedores de insumos fijaron un dólar a $ 40, mientras que nosotros tenemos uno de $ 38 menos el 12% de impuestos", opinó.
Según FOA, la matriz de costos de una hectárea promedio de aceite de oliva hoy es negativa.
Los ingresos anuales, de u$s 3213, están contrarrestados por los gastos de mano de obra (u$s 802), de energía (u$s 900), de cosecha (u$s 1260) y otras amortizaciones (u$s 442), que dan un negativo de u$s 547. Con los pedidos de reconversión, el resultado sería positivo, de u$s 197, dicen.
De todas maneras, la situación es diferente en el caso de una hectárea que produce aceitunas de mesa, cuyo precio por kilo, que ronda entre los u$s 0,50 y u$s 0,60, duplica al del aceite de oliva.
Algunos de los mejores lugares están en La Rioja, Catamarca y en partes altas de San Juan. Las zonas óptimas representan cerca del 30% de la producción total, mientras que las subóptimas y las malas -aquellas que corren mayor peligro- representan el resto. "Son los lugares que se están abandonando y van a seguir abandonándose en la medida en que los costos no bajen", dijo Clusellas.
Los costos, además, se profundizan debido a que la producción local se genera en nueve provincias que están alejadas de los puertos. La Rioja (28,9%), Mendoza (23,8%), San Juan (21,1%) y Catamarca (17,6%) son las provincias con mayor superficie plantada, según datos de 2017 de la Secretaria de Agroindustria.
La Argentina produce anualmente 95.000 toneladas de aceitunas de mesa y 35.000 toneladas de aceite de oliva. "Si de una hectárea el productor saca 10.000 kilos al año para aceite, pierde plata", dijo Clusellas, quien indicó que no son mayoría aquellas tierras que generan esa cantidad anual. "Para aceitunas de mesa, los productores todavía pueden ganar algo", agregó.
Además, habló de la injerencia de la situación internacional: "Los precios de los commodities de aceitunas y el aceite de oliva, desde 2017 y hasta ahora, hacen que la cuenta dé peor".
La facturación anual media del sector es de u$s 230 millones, según datos de 2017 de la Secretaría de Agroindustria. Actualmente, se exporta el 77% de la producción y el 33% restante se destina al mercado interno.
fuente:revistachacra.com.ar

04 febrero, 2019

Restos del aceite de oliva sirven para eliminar fármacos en el agua residual

Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín ha comprobado que la mezcla de diversos residuos de la industria del olivar elimina casi completamente restos de antinflamatorios como el ibuprofeno de las aguas residuales. El método, conocido como ‘biobed’, se basa en sistemas de depuración sostenibles y de bajo coste.

Los biobeds son sistemas de biorremediación que consisten en un receptáculo que contiene mezclas de suelo con residuos orgánicos, sobre el que se manipulan los productos químicos utilizados en los cultivos para evitar así la contaminación del suelo y los cauces de agua. Surgen a principios de los noventa en Suecia, expandiéndose después su uso a todo el mundo.
El grupo de investigación Relaciones Planta-Suelo de la Estación Experimental del Zaidín es pionero en el desarrollado de nuevos biobeds donde se sustituye la turba y la paja del sistema original por residuos de la agricultura de invernadero, de la industria de producción de vino y de aceite de oliva. Estos últimos presentan eficacias de eliminación de plaguicidas iguales o superiores al biobed tradicional.
En un estudio publicado en Science of the Total Environment, investigan la utilidad de estos nuevos biobeds con residuos del olivar para depurar restos de fármacos y de productos cosméticos de las aguas residuales urbanas. “Estos productos escapan a la mayoría de los actuales sistemas usados en las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), por lo que una alta proporción de ellos y sus metabolitos son descargados a las aguas naturales”, declara Laura Delgado Moreno, investigadora del grupo de la EEZ y una de las autoras del trabajo.
Las aguas residuales tratadas contienen un amplio muestrario de productos farmacéuticos: antiinflamatorios y analgésicos (diclofenaco, ibuprofeno, naproxen, paracetamol), el antiepiléptico carbamezapina, los antibióticos sulfamethoxazole y trimetoprima, hormonas estrogénicas o el antibactericida triclosán. “El uso de aguas residuales tratadas y de lodos de depuradora en agricultura es la principal vía de entrada de estos contaminantes al medio ambiente, por lo que su eliminación antes de ser descargados a las aguas naturales es fundamental”, sostiene Delgado.
En el estudio han comprobado en el laboratorio la capacidad de determinadas mezclas de alperujo (lo que queda de la aceituna al extraer el aceite de oliva), su vermicompost (producto de la descomposición del alperujo por un tipo de lombrices) y restos de poda del olivar para retener y degradar tres fármacos: diclofenaco, ibuprofeno y triclosán.
“Los microorganismos presentes en el biobed degradan el contaminante que se encuentra retenido en sitios de la biomezcla que son accesibles para ellos”, explica la investigadora. “Por tanto, la biomezcla más eficiente será la que retenga los contaminantes de forma reversible y permita que sean accesibles a la comunidad microbiana de cada biomezcla”.

Eficaz con el diclofenaco, ibuprofeno y triclosán
Además de los ensayos de degradación y adsorción, el estudio analiza por primera vez en un sistema biobed la bioaccesibilidad de los contaminantes, usando para ello el método de dilución isotópica desarrollado por Laura Delgado Moreno.
Las biomezclas con residuos del olivar mostraron gran capacidad de retención de los fármacos estudiados. Sin embargo, para la biomezcla con vermicompost de alperujo la degradación fue mayor, ya que los contaminantes quedaron retenidos en sitios accesibles a los microorganismos. Los resultados muestran que la eficacia de eliminación de esta biomezcla es superior al 94% para los tres contaminantes ensayados.
“Nuestra investigación revela que la medida de la bioaccesibilidad usando el método de dilución isotópica es una herramienta muy sencilla y rápida para estimar la eficacia de una biomezcla para eliminar contaminantes orgánicos, y puede aplicarse en la optimización de biobeds”, sostiene Delgado.
Para la investigadora son necesarios más estudios para poder implementar los sistemas biobeds en las estaciones de depuración de aguas residuales a modo de filtros. Pero en cualquier caso, “la versatilidad de estos sistemas para tratar grandes volúmenes de agua, permitiendo su instalación en línea o en vertical, y con o sin recirculación de flujo, hace pensar en el potencial de los biobeds como una herramienta sostenible y de bajo coste para evitar la contaminación del suelo y agua”, finaliza.

Fuente:agenciasinc.es

Referencia bibliográfica:
L. Delgado-Moreno; S. Bazhari; R. Nogales; E. Romero, ‘Innovative application of biobed bioremediation systems to remove emerging contaminants: Adsorption, degradation and bioaccesibility’, Science of the Total Environment Volume 651, Part 1, 15 February 2019, Pages 990-997. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.268


01 febrero, 2019

La Universidad de Jaén coordinará un proyecto de sostenibilidad del olivar y de gestión de subproductos en almazaras

Denominado SUSTAINOLIVE, cuenta con la participación de un total de 22 entidades de 6 países y ha sido seleccionado para recibir una financiación de casi 2,1 millones de euros de la convocatoria de proyectos europeos I+D PRIMA, del Programa Horizonte 2020

El proyecto SUSTAINOLIVE, cuyo objetivo final es la mejora de la sostenibilidad del
olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras, ha sido uno de los tres seleccionados
para recibir financiación del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea
Horizonte 2020. Coordinado por la Universidad de Jaén, el proyecto contará con una
financiación de casi 2,1 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de cuatro años y en el
mismo participan un total de 22 entidades de 6 países.
En concreto, este proyecto ha resultado seleccionado entre las alrededor de 200 propuestas
presentadas para recibir financiación de la primera edición de la convocatoria de proyectos
europeos I+D PRIMA (Sección 1).
Su objetivo principal será construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar
nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos
agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del
olivar, para mejorar su sostenibilidad y la gestión de los subproductos de las almazaras.
Además, entre los objetivos específicos de SUSTAINOLIVE destacan: integrar de conocimiento
ecológico, territorial y socioeconómico, para diseñar estrategias y métodos de manejo del cultivo
del olivar y valorización de los subproductos de las almazaras, para que sean más eficientes,
sostenibles, económica y técnicamente viables, y adaptados a la gran variabilidad de
condiciones ambientales en las que se cultiva el olivar en la cuenca Mediterránea; establecer

una red de parcelas de olivar y almazaras de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y
Marruecos que sirva como base para testar estrategias de manejo sostenibles; promover la
transferencia de conocimiento, métodos y técnicas en alianza con los olivareros, responsables
de la toma de decisiones y del sector de transformación del aceite de oliva y la sociedad.
SUSTAINOLIVE está coordinado por el catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén
Roberto García Ruiz y cuenta en la institución académica jiennense con la participación de
investigadores del Centro de Estudios Avanzados en el Olivar y Aceites de Oliva y del Centro de
Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra. Las 22 entidades académicas y no académicas
que participan, por países, son: España (Universidad de Jaén, IFAPA, IRTA, Universidad Pablo
de Olavide, Universidad de Granada, TEKIEROVERDE y la Denominación de Origen Estepa),
Grecia (DEMETER, Cooperativa Agrícola Kalamata y el grupo NILEAS), Italia (Universidad de
Parma, Universidad de Bolonia, Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Asociación
Italiana de Producción Ecológica y Coldiretti), Marruecos (Universidad de Abdelmalek Essaadi,
Asociación de Productores de Aceite de Oliva Tismonine y la Cooperativa Oumnia Bellota),
Portugal (Universidad de Évora, ICAAM, Esporao Lda y el Centro de Estudios y Promoción del
Aceite de Oliva del Alentejo) y Túnez (Instituto del Olivar).
La selección de este proyecto supone un doble triunfo para la Universidad de Jaén al tratarse de
la primera propuesta coordinada por la UJA que recibirá financiación del Programa Marco de
Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 y porque el protagonista de
SUSTAINOLIVE es el olivar, sector clave para la provincia de Jaén.
En este sentido, hay que recordar que SUSTAINOLIVE surge del trabajo realizado desde de la
Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación de la
Universidad de Jaén para fomentar la conectividad entre entidades de distintos países del sector
oleícola interesadas en participar conjuntamente en una propuesta de proyecto de I+D de ámbito
internacional, como fue, por ejemplo la iniciativa ‘OLEA R&I Project Development day’ celebrada en enero de 2018 en la UJA.
Sobre la convocatoria hay que señalar que la iniciativa PRIMA constituye una nueva apuesta
europea en investigación e innovación en el área mediterránea que tiene como objetivo
desarrollar las soluciones necesarias para una gestión más sostenible de los sistemas de agua,
agricultura y cadena agroalimentaria. La convocatoria de 2018 correspondiente a “Mejora de la
sostenibilidad de los agroecosistemas mediterráneos” ha financiado únicamente 3 proyectos, de
los cuales SUSTAINOLIVE (Aproximaciones novedosas para promover la sostenibilidad del
cultivo del olivar en el Mediterráneo - Novel approaches to promote the SUSTAInability of OLIVE
groves in the Mediterranean) ha sido uno de los seleccionados.
Fuentenp