30 noviembre, 2011

99 Reunión del Consejo Oleícola Internacional


El Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional celebró su 99 Reunión del 21 al 25 de noviembre en su sede de Madrid. Se reunió primero el Comité Económico para examinar la situación de los mercados mundiales del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa y en particular los precios en origen y el impacto de los aspectos monetarios sobre la evolución de estos mercados. La Secretaría Ejecutiva del COI informó a los miembros de este Comité de su intención de examinar con la Organización Mundial de Aduanas la posibilidad de armonización de los códigos arancelarios con las definiciones de aceites estipuladas en la norma comercial del COI. Asimismo se pronunciaron a favor de la creación de una base de datos históricos sobre precios. El Consejo de Miembros adoptó los balances definitivos, provisionales y estimativos de las campañas 2009/10, 2010/11 y 2011/12 (ver web oficial).
El 22 se reunió el Comité Técnico para examinar las cuestiones de química oleícola, de investigación - desarrollo y medioambiente y de formación y asistencia técnica. Los miembros del Comité insistieron en la necesidad de organizar reuniones preparatorias con los representantes de los países miembros del COI en el Codex sobre el tema de la composición de aceites con parámetros anómalos. En el campo de la química oleícola, el Consejo de Miembros decidió formalmente recomendar la aplicación provisional de la guía para la determinación de las características de las aceitunas para aceite, revisar el método de evaluación organoléptica de las aceitunas de mesa (cuya aplicación no tiene carácter obligatorio), revisar las modalidades para optar al reconocimiento del COI a los laboratorios de análisis físico-químico, revisar el método de evaluación organoléptico de los aceites vírgenes, adoptar el método para la determinación de la composición y del contenido en esteroles y dialcoholes triterpénicos así como revisar la norma comercial aplicable a los aceites de oliva y a los aceites de orujo. Sobre los temas de investigación y desarrollo, el Consejo de Miembros dio su visto bueno a la instalación de una tercera colección internacional del olivo en Turquía y aprobó seguir contribuyendo a la gestión de la secunda colección internacional en Marruecos. Los miembros del Comité Técnico debatieron igualmente sobre un proyecto de identificación genética mediante marcadores moleculares y sobre el posible uso de la huella de carbono en vistas al estudio de la trazabilidad de los aceites.
Por la tarde se reunió el Comité de Promoción. Tomó nota de la conclusión de la campaña de promoción en Rusia, de la prorrogación del programa de promoción en China en 2013, del lanzamiento de una campaña de promoción en Brasil y de los resultados de los tres estudios de mercado realizados en Australia, Corea del Norte y Japón que los Miembros examinarán en detalle antes de seleccionar uno de estos tres países para futuras actividades de promoción. Asimismo hablaron del programa “Who’s who” lanzado por el COI que permitirá conocer todas las actividades de promoción del consumo de los productos oleícolas en el mundo y favorecer así la sinergia entre los distintos actores (públicos y privados).
Finalmente se reunió el Comité Financiero para aprobar el proyecto de presupuesto del próximo ejercicio y de plan trienal así como el baremo de las contribuciones de los países miembros de la Organización.
En la sesión plenaria, todas las propuestas correspondientes fueron adoptadas formalmente por los jefes de delegación. El Director Ejecutivo agradeció la participación y el empeño de representantes de los países miembros. Comentó sus últimas misiones al extranjero, en particular la misión que realizó a principios de noviembre a Argentina, Chile y Uruguay. Sus reuniones con las autoridades de estos dos últimos países le permitieron comprobar su profundo interés respecto a una posible próxima adhesión al Convenio Internacional sobre Aceite de oliva y Aceitunas.

Fuente:NdP

29 noviembre, 2011

Crisis en la industria olivícola de La argentina

Alerta En tres años el sector perdió 30% de rentabilidad. La crisis europea hace caer los precios medidas Gestiones ante el Gobierno nacional para pedir reintegros a las exportaciones.

El sector olivícola mendocino padece un panorama complicadísimo. El tema no es nuevo pero, lejos de resolverse, se viene agravando. En los últimos tres años la olivicultura ha perdido 30% de rentabilidad y por el momento no se avizora una salida concreta a este problema.

Al aumento de los costos internos y al estancamiento de la cotización del dólar que complican la actividad exportadora, se suma la crisis financiera europea que agudiza la situación de los empresarios argentinos dedicados a la producción de aceite de oliva y de aceitunas en conserva.

Ocurre que los grandes olivícolas mundiales son los países europeos que hoy atraviesan serias dificultades económicas: España, Grecia, Portugal e Italia. Fruto de su realidad financiera, estos países abaratan sus productos y compiten con los mercados mendocinos, en particular, con Brasil, adonde se exporta la mayor parte de la producción local.

Frente a esta realidad, la Mesa Olivícola Nacional reclama medidas urgentes al Gobierno nacional.

Competencia internacional
Hace unas semanas, los productores olivícolas de La Rioja anunciaron que de no mejorar las condiciones, no podrían levantar la próxima cosecha. La advertencia anticipó el reclamo del sector, que tiene a Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza como principales provincias productoras.

“Hace cinco años que la industria viene perdiendo rentabilidad. En los últimos tres años ese proceso se agudizó y la rentabilidad cayó el 30%. Estamos cerca de afirmar que el negocio se ha tornado deficitario financieramente”, expresó Armando Mansur, presidente de la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen).

El escenario ya venía duro pero los problemas económicos de Europa repercuten aún más en el sector. Ocurre que los principales productores mundiales de aceite de oliva y de aceitunas en conserva son España, Grecia, Portugal e Italia. Juntos concentran el 85% de la producción, lo que los convierten en formadores de precios, principalmente a España.

“Justamente estas naciones son las que más complicados se encuentran por la crisis económica europea. Esa situación les ha reducido el consumo interno y los lleva a colocar sus excedentes en el mercado externo a precios más bajos y a pagar hasta en 180 días, cuando antes era a 30 días, lo que lógicamente juega en contra nuestro”, ilustra Mansur.

De hecho, desde 2005 a la fecha, el precio del aceite de oliva ha caído 36%. Actualmente, la tonelada de aceite extra virgen cuesta U$S2.500 (FOB), cuando en 2005 costaba U$S3.400 (FOB). En tanto, las aceitunas se ubican entre U$S980 y 1.000 (FOB) la tonelada, cuando el año pasado valían U$S1.400 (FOB).
Sigue:diariouno.com.ar
Por:Claudia Pagliarulo
nye@diariouno.net.ar

28 noviembre, 2011

Almazaras de Castilla-La Mancha


Se anuncia estos días el comienzo de la recogida de aceituna de algunas variedades más tempranas.

La forma más primitiva de obtener el aceite de la oliva es el llamado “por talega” que consiste simplemente en pisar sobre una artesa la aceituna contenida en sacos; este método permitía obtener un aceite de gran calidad, pero en cambio la cantidad que se lograba era muy pequeña. Los romanos ya diferenciaron entre la molienda que se realizaba en el molino y el prensado que se hacía en una prensa de viga en uno de cuyos extremos colgaba un bloque de piedra de grandes dimensiones. Plinio habla del procedimiento para obtener aceite de buena calidad: “es necesario que se coja la aceituna muy presto de la tierra, y si estuviese sucia se lave; para que se seque es suficiente el tiempo de tres días. Si los fríos hielan, al cuarto día se han de exprimir, y esta se ha de espolvorear con sal; estando en trojes de tabla se disminuye el aceite y se hace peor”.


Museo del aceite de Mora.

El sistema clásico para la obtención del aceite de oliva incluye dos operaciones esenciales: la molienda y el prensado. Para realizar la operación de la molienda o trituración de la aceituna se emplearon durante siglos los molinos de piedra con una solera y una o varias ruedas verticales unidas a un eje central. En el Museo del aceite de Mora se conserva una excelente colección de todo lo relacionado con la producción del aceite a lo largo de los siglos. Diferentes maquetas muestran sistemas de ruedas cilíndricas con eje horizontal o vertical para realizar esta operación o ruedas troncocónicas. Las piedras cilíndricas fueron sustituidas por otras con mayor superficie de contacto. En primer lugar aparecieron las rulas tronco-cónicas, para acabar con rulos en los que la forma cónica se hace más acentuada con un ángulo más abierto para favorecer el contacto con la solera.

Un molino de rueda troncocónica movido por animal se conserva en el Museo. Una sencilla maquinaria formada por un árbol vertical con una viga horizontal, empotrada en el muro, para garantizar la estabilidad, la guiandera que se sujetaba al animal, el rulo troncocónico y la masera, piedra base de forma cilíndrica con un pequeño rebaje lateral. Un mecanismo capaz de moler 5 fanegas (250 Kg) en dos horas. Es un molino de sangre que, en esta zona, era movido por burros que, dando vueltas alrededor de la piedra base, iban moliendo la aceituna.

En la planta alta del Museo se ha montado un molino con tres ruedas troncocónicas con un mecanismo de accionamiento mecánico. Una estructura metálica conforma una caja a la que llega la rueda que, accionada mecánicamente, movía el eje vertical central. Este eje central movía las tres piedras troncocónicas con motores eléctricos ya a principios del siglo XX. Los tres rulos se movían sobre la generatriz central y sobre sí mismas, sobre la solfra que, con un canal en uno de sus puntos, dejaba salir la aceituna triturada. La labor de prensado ha tenido también una evolución singular con la aplicación de tecnologías diversas adecuadas a los conocimientos del momento, a las posibilidades económicas y a la cantidad de producción de la almazara. En el Museo se conserva una prensa de madera, de husillo con dos tornillos laterales que presionan la estructura de madera horizontal formada por la guitarra que conforma una estructura horizontal de madera que va presionando el capacho central. Son conocidas también como prensas de rincón. Dos prensas de viga de 15 metros de longitud se conservan también en el Museo.


Almazaras.

La almazara suele ser sencilla tanto en planta como en alzado. En general el proceso de elaboración se realiza en una o dos naves principales que normalmente sólo presentan una planta. En ellas se disponen los elementos característicos por los que ha de ir pasando la aceituna en las distintas fases de su trasformación en aceite: la lavadora, el molino o empiedro utilizado para triturar la aceituna, formado por una piedra o “solera” sobre la que giran dos o cuatro rulos troncocónicos del mismo material, las prensas de cuatro columnas con los capachos que producen el filtrado, la caldera, los pozos de decantación, las “zafras” o contenedores del aceite etc. En una nave aparte, generalmente más baja que la anterior, de fácil desagüe se almacena el alpechín, líquido oscuro y fétido de desecho. Además existen zonas específicas para almacenar la aceituna y el orujo o, el residuo de la aceituna molida y prensada. Los materiales en la construcción de la fábrica y las estructuras siguen las pautas arquitectónicas populares.

En Castilla-La Mancha, las almazaras, generalmente, son edificios de una o dos naves, donde se centraliza la actividad del empiedro, prensas y caldera. A pesar de su sencillez, dada la solidez de algunas de estas construcciones se conservan algunas almazaras antiguas, remodeladas o rehabilitadas para nuevos usos pero que nos permiten reconocer la estructura constructiva y su organización funcional interior. La Almazara del marqués en Viso del Marqués es un gran edificio rehabilitado hoy como restaurante al igual que la de Valdeverdeja en Toledo. Otros conservan algunos elementos que los identifican como almazaras antiguas. La almazara de Cañada de Calatrava o la de Horcajo de los Montes, mantienen elementos de su construcción original y algunos elementos de su antigua maquinaria. Las pequeñas instalaciones de mediados del siglo XIX se extendían por todo el territorio y, hacia 1850, funcionaban 1.366 almazaras en nuestra región.


La actualidad de las almazaras.

En la actualidad, las nuevas tecnologías y las asociaciones cooperativas y productoras han reducido el número de instalaciones, aumentando notablemente la producción. En el momento actual funcionan 242 almazaras de las cuales 104 se localizan en Toledo, 75 en Ciudad Real, 33 en Albacete, 23 en Cuenca y 7 en Guadalajara. Las nuevas instalaciones se agrupan en torno a proyectos cooperativos de diferentes dimensiones. En los últimos años, la media de producción de aceite de oliva en la región, especialmente de la variedad predominante cornicabra, se ha situado en las 72.000 toneladas. Actualmente, el 66% del aceite de oliva virgen regional es producido por las cooperativas. Entre tres importantes proyectos cooperativos concentran el 70% del total del aceite de las cooperativas: Oleotoledo, Campo de Montiel y Montes Norte concentran esta importante producción.

Y junto a ello la valoración de las denominaciones de origen y la producción especialmente cualificada ha promovido la asociación del aceite con el vino. Asociación que ya se había producido en numerosas cooperativas de Castilla-La Mancha y que ahora llega también a los pagos vitivinícolas con producciones cuidadas en su producción y en su comercialización.

El aceite de oliva en Castilla-La mancha avanza también por caminos de calidad incrementando su producción, cuidando las variedades, ampliando las producciones acogidas a las denominaciones de origen y avanzando en esos aceites especialmente cuidados. En la actualidad somos ya la segunda comunidad autónoma productora de aceite en España y nuestras almazaras son referentes de nuestro paisaje, nuestra cultura y la calidad de nuestras producciones.
Fuente:lanzadigital.com
Por:Diego Peris Sánchez, arquitecto

25 noviembre, 2011

Aceite de oliva, etiqueta de "alimento saludable"

Las etiquetas del aceite de oliva podrían incluir declaraciones sobre su beneficio en el mantenimiento del colesterol y del estrés oxidativo


Los ácidos grasos monoinsaturados y la vitamina E antioxidante, que mantiene estos efectos al entrar en contacto con otros componentes también antioxidantes (como los carotenoides y los polifenoles), son compuestos naturales del aceite de oliva, más abundantes en la variedad "virgen extra". ¿Pero cuántos beneficios reconocidos tiene este producto para la salud? Numerosos estudios epidemiológicos y clínicos han demostrado el estrecho vínculo entre el consumo de este alimento y la mejora de marcadores de la salud cardiovascular (LDL-colesterol, HDL-colesterol, marcadores inflamatorios). No obstante, deben convertirse en evidencia suficiente para que lo admita la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y se puedan utilizar declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en su etiquetado.
La legislación europea sobre etiquetado obliga a un largo proceso de verificación, por lo que se estudia que la EFSA admita que un producto con un aporte calórico tan elevado como el aceite, pero con numerosas virtudes nutricionales, se catalogue como saludable. Es posible que en un futuro cercano las etiquetas del aceite de oliva puedan incluir mensajes que aludan a su contenido en ácidos grasos monoinsaturados y su buena relación con el colesterol, así como que sus polifenoles ayudan a prevenir el estrés oxidativo.
La etiqueta de "alimento saludable" se resiste
El I Congreso Médico Aceite de Oliva, Nutrición y Salud, celebrado hace unos días en Madrid, analizó las últimas evidencias científicas y la situación de las alegaciones de salud y nutrición. En palabras de José López Miranda, del Centro de Excelencia en Investigación sobre el aceite de oliva y salud (CEAS), resulta paradójico que en un país como Estados Unidos las autoridades sanitarias permitan indicar, desde hace una década, que los aceites de oliva son un producto cardiosaludable, mientras que el principal continente productor de aceites de oliva no pueda indicar estas evidencias en la promoción y etiquetado del producto.
Desde el CEAS dirigen proyectos en distintas líneas de investigación en relación a la capacidad preventiva (e incluso curativa) del aceite de oliva, si bien no es la única institución u organismo que centra sus estudios en destacar las virtudes nutricionales y protectoras del aceite de oliva sobre otros tipos de grasas de condimentación.
En lo relativo al etiquetado, para que un alimento pueda llevar en él mensajes que aludan a aspectos destacados sobre sus propiedades nutricionales y saludables, la EFSA establece que se demuestren las funciones atribuidas con pruebas científicas de acuerdo al Reglamento 1924/2006.
Aceite de oliva y salud cardiovascular
El estudio Predimed (Efectos de la Dieta Mediterránea en la Prevención Primaria de la Enfermedad Cardiovascular) ha evidenciado los efectos positivos y protectores de la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra (o con frutos secos) en personas con alto riesgo cardiovascular (muerte de origen cardiovascular, infarto de miocardio y/o accidente vascular cerebral), en comparación con una dieta baja en grasas.
Por su parte, la EFSA concluye que el efecto positivo demostrado del aceite de oliva sobre las concentraciones sanguíneas de LDL-colesterol atienden a su composición de ácidos grasos monoinsaturados. Según el organismo oficial, no cabe atribuir efectos beneficiosos sobre el colesterol a otros componentes naturales del aceite de oliva como los polifenoles antioxidantes.
Aceite de oliva y protección del daño oxidativo
Los efectos reivindicados al aceite de oliva son: "reduce el estrés oxidativo", "propiedades antioxidantes", "metabolismo de los lípidos", "actividad antioxidante, que protege las células del cuerpo y el colesterol LDL de los daños oxidativos" y "propiedades antioxidantes". El panel de expertos de la EFSA concluye que hay una relación causa-efecto establecida entre el consumo de polifenoles del aceite de oliva (estandarizada por el contenido de hidroxitirosol y sus derivados) y la protección de las partículas de LDL del daño oxidativo.

El Grupo considera que con el fin de llevar el reclamo, se deberían consumir a diario 5 mg de hidroxitirosol y sus derivados (complejo oleuropeína y tirosol), dosis que puede proporcionar una cantidad moderada de aceite de oliva, fácil de consumir por la población general en el contexto de una dieta equilibrada.

Desde el CEAS, las líneas de investigación sobre las propiedades beneficiosas protectoras y curativas del aceite de oliva van más allá del área cardiovascular. Analizan los efectos positivos en enfermedades crónicas y degenerativas como la diabetes, el cáncer o el propio proceso de envejecimiento.
DESAYUNO CON ACEITE DE OLIVA
El aceite de oliva no se debe relegar a mero condimento de los platos, aunque no deja de ser el complemento idóneo tanto por su destacado y apreciado sabor, como por sus reconocidas y evidentes bondades nutricionales y saludables. Es el caso de las tostadas de pan con aceite de oliva, a las que se puede dar un toque sabroso y diferencial si se aromatizan con ajo o con finas hierbas. Si las tostadas se acompañan, hay que apostar por un complemento de calidad en la dieta, como el jamón serrano, el queso fresco, un poco de atún y anchoas o una tortilla francesa, u optar por complementos vegetales como el tofu. El toque dulce se lo puede dar el azúcar adicionado a las tostadas o la miel, por lo que se pueden relegar estas propuestas para momentos especiales.
Una práctica saludable es emplear aceite de oliva virgen para elaborar dulces típicos de desayunos o meriendas, como magdalenas caseras o todo tipo de bizcochos (manzana, pera y nueces; mandarinas; almendras, avellanas y pasas; moras; piñones; yogur...).
Fuente:consumer.es
Por MAITE ZUDAIRE

24 noviembre, 2011

Premiado un estudio sobre los beneficios del cultivo ecológico de aceite

La Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) ha otorgado el Premio Andrés Núñez de Prado a la Investigación en Producción Ecológica a un estudio que demuestra la "superioridad nutricional de aceite de oliva virgen ecológico sobre el convencional".

La asociación ha informado en un comunicado de que el estudio ha sido elaborado por la directora del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Cabra (Córdoba), Brígida Jiménez, y el productor ecológico Manuel Heredia, de cortijo Suerte Alta, también de Córdoba.

No obstante, la investigación "ha sido una labor de colaboración" entre el IFAPA de Cabra, investigadores de la Universidad de Granada, el Laboratorio Agroalimentario de Atarfe (Granada) y las almazaras Cortijo Suerte Alta y Almazaras de la Subbética.

Jiménez ha subrayado en el comunicado que el equipo que ha elaborado el estudio "ha recibido el premio con mucha ilusión" y ha señalado que "apenas existen estudios sobre los componentes menores del aceite ecológico".

Los resultados del estudio confirman que el aceite de oliva virgen procedente de cultivo ecológico tiene un mayor valor nutricional que el convencional, ya que en los aceites analizados la cantidad de compuestos que aportan mayores beneficios para la salud es significativamente mayor en los ecológicos que en los convencionales

"Este trabajo ha sido fruto de mucho esfuerzo, hemos contado con cero euros pero con muchísima ilusión", ha destacado la directora del centro de IFAPA en Cabra, mientras que ha subrayado que el próximo objetivo es "profundizar" en el estudio para "establecer si los resultados son similares en otras campañas y otras variedades de aceituna".

El acto de entrega de los Premios Andrés Núñez de Prado, en las modalidades de "Investigación en Producción Ecológica" y "Defensa y Fomento de la Producción Ecológica" tendrá lugar el próximo domingo en la Almazara Núñez de Prado de Baena (Córdoba).
Fuente:finanzas.com

23 noviembre, 2011

Aceite de oliva y verduras para aumentar la fertilidad femenina ‎


El consumo habitual de alimentos de la dieta mediterránea ayuda a que se den más opciones de embarazo, según un estudio de la Universidad de Navarra

Alimentarse en base a la dieta mediterránea podría aumentar las posibilidades de lograr un embarazo, según se constata en un estudio elaborado en la Universidad de Navarra, con 2.000 mujeres de 20 a 45 años, que demuestra sus beneficios en casos con dificultades para concebir.

El estudio ha sido elaborado por el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, bajo la coordinación de Jokin de Irala, catedrático de Medicina Preventiva.

Los autores del estudio constataron, según ha informado hoy el centro académico en un comunicado, que las mujeres que más se adherían a un patrón de dieta mediterránea tenían menos dificultades para lograr un embarazo.
as voluntarias seguían dos patrones de dieta fundamentales: uno más occidentalizado y otro mediterráneo. "El primero se caracterizó por un alto consumo de carnes rojas, comida rápida, lácteos enteros, repostería industrial, patatas, huevos, cereales refinados, salsas, comidas procesadas y refrescos azucarados", ha explicado una de las investigadoras del proyecto, la doctora Estefanía Toledo.

Por el contrario, el patrón de dieta mediterránea incluía un alto consumo de aceite de oliva, verduras, pescados, frutas y carne de ave en lugar de carnes rojas, así como mayor consumo de lácteos bajos en grasa.

En función de estos dos modelos, y tras realizar el seguimiento de las voluntarias durante una media de seis años y medio, los especialistas identificaron que las mujeres con mayor adhesión al patrón mediterráneo habían presentado una probabilidad un 44% menor de consultar al médico por tener dificultades para quedarse embarazadas.
Fuente:abc.es

22 noviembre, 2011

Al Walaja: El árbol de olivo más antiguo del mundo en peligro por la ocupación


Dos grupos de expertos de Japón y Europa dataron a Al Badawi (El Grande), como lo llaman los palestinos, entre 4,000 y 5,000 años de antiguedad, haciendolo el más antiguo del mundo.


Probablemente el árbol de olivo más anitguo del mundo se encuentra en la aldea de Al Walaja en el distrito de Belén. Dos grupos de expertos de Japón y Europa dataron a Al Badawi (El Grande), como lo llaman los palestinos, entre 4,000 y 5,000 años de antiguedad, haciendolo el más antiguo del mundo.
Al Badawi actualmente esta en peligro, ya que el gobierno de Israel esta construyendo El Muro alrededor de esta aldea, la cual una vez que termine el proyecto quedará completamente rodeada por este..
El proyecto para construir el Muro cada día avanza más. En la aldea hay 90 ordenes de demolición de casas, de las cuales algunas ya se realizaron.
También una de las familias de la aldea queará completamente rodeada por el Muro y para que este comunicada con la aldea, Israel le esta construyendo un tunel.
Según los planos del Muro, este va a pasar justo en frente de Al Badawi, justo donde esta sus raizes.
Hasta el momento el daño que se le pueda causar al árabol es deconocido y solo se sabrá hasta que el Muro sea construdio, por eso diferentes grupos ambientalistas al rededor del mundo han lanzando capañas y acciones legales para que Israel redefina el paso del Muro y lo haga lejos del árabol.
Sigue:palestinalibre.org

21 noviembre, 2011

Pioneros en el desarrollo de la biomasa

Córdoba fue la provincia andaluza en contar con las dos primeras fábricas de pellets, en Villa del Río y Lucena, con una producción suficiente para abastecer de calefacción a más de 4.000 viviendas unifamiliares al año


La provincia de Córdoba ha sido punta de lanza tanto en el desarrollo de la biomasa para generación de energía eléctrica como para usos térmicos. Bajo el término biomasa se engloba a toda una serie de combustibles (residuos agrícolas como podas de olivo, residuos forestales e industriales como huesos de aceituna o serrín, o cultivos energéticos) y procesos capaces de satisfacer toda la gama de aplicaciones energéticas necesarias en nuestra sociedad: eléctrica, térmica y mecánica.

A este respecto, el uso energético de la biomasa ha tenido en Andalucía una amplia tradición de uso, debido a los importantes recursos biomásicos existentes en nuestra comunidad y que están relacionados principalmente con el cultivo del olivar.

Es en la actualidad cuando el uso de la biomasa está experimentando un mayor desarrollo debido a la mejora tecnológica de los equipos de aprovechamiento, a la adecuación de los biocombustibles a dichos equipos, a la concienciación ciudadana y al impulso del Gobierno andaluz a esta fuente renovable. Todo esto ha posibilitado que Andalucía sea hoy un referente nacional en generación eléctrica con biomasa.

En concreto, la provincia de Córdoba ocupa una situación de liderazgo en el uso de la biomasa respecto al resto de provincias andaluzas y españolas. Según los datos aportados por la Agencia Andaluza de la Energía, es la provincia española que genera más energía eléctrica a partir de la biomasa. Así, cuenta con nueve plantas que suman casi 83 MW, lo que equivaldría a la electricidad anual que consumen 247.700 viviendas.

Consumo global

Por otro lado, es la tercera provincia andaluza en cuanto al consumo global de biomasa, que durante el año 2010 alcanzó 236 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo), correspondiendo a generación de energía eléctrica un 63% y a térmica el resto, siendo los principales combustibles el orujillo y los subproductos del olivar (hueso y poda).

La provincia de Córdoba cuenta con la cuarta parte del potencial de la biomasa más utilizada en la actualidad: la biomasa procedente del olivar (orujillo, hueso de aceituna, hoja de almazara y poda de olivo), y anualmente aprovecha el 37% de los recursos biomásicos disponibles.

Entre los proyectos más emblemáticos que se han realizado en la provincia de Córdoba con esta fuente renovable, destacan entre otros, el llevado a cabo por Oleícola El Tejar, que ha sido pionera en el aprovechamiento energético de la biomasa del olivar, fomentando el uso de la poda de sus propios agricultores en sus instalaciones. Cuenta con cuatro plantas para la generación eléctrica con biomasa en los municipios de Baena y Palenciana, que suman entre todas 49 MW de potencia instalada.

También hay que señalar, por su innovación, la planta de gasificación del municipio de Cañete de las Torres de 100 kW, que utiliza anualmente la poda de olivar que generan aproximadamente 400 hectáreas de olivo, y cuya viabilidad hará que pueda servir como ejemplo en otros municipios cordobeses y andaluces. Otro proyecto relevante ejecutado en la provincia es la planta de generación eléctrica ubicada en Puente Genil, de 9,82 MW, que ha demostrado la viabilidad del uso de biomasas hasta ahora consideradas como "difíciles" por la dificultad que representaba su logística de aprovisionamiento y su heterogeneidad, al contrario de lo que ocurre con el orujillo y el hueso de aceituna. Estas biomasas son las podas, los cultivos energéticos y los residuos agrícolas y forestales, que representan más del 50% del consumo de la biomasa total usada por la central.
Sigue:diariodecordoba.com

18 noviembre, 2011

LA CASA PALLARÉS. FAMILIA Y NEGOCIO OLEÍCOLA

Constituye la tercera monografía empresarial después de las de Carbonell e Ybarra.


El libro, escrito y editado por la historiadora Lourdes Pérez Moral, ha sido distinguido por el Jurado de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con el tercer premio exaecuo a la promoción y difusión de la cultura del olivo de la edición 2010.

Es la historia de una empresa familiar en la que se conjugan dos análisis complementarios. De un lado la dinámica de la sucursal fundada en Cabra por Fernando Pallarés Besora que arriba a esta ciudad desde sus Reus natal en 1895. Paralelamente, el devenir de una familia en la que sus miembros giran y actúan alrededor de la figura de Luis Pallarés Delsors -el cuarto hijo de Fernando- que asume en Cabra la actividad empresarial que otros hijos tienen en Tortosa, Borjas Blancas y Marsella. La originalidad del trabajo reside en el hecho de enfocar un tema -gestación y desarrollo de una empresa oleícola- con un doble enfoque: la empresa y su fundador y gestor. Ambos forman un todo inseparable. Su decadencia se explica cuando se produce por fallecimiento tanto de Luis Pallarés Delsors como la prematura muerte de su hijo Francisco Pallarés Moreno la ruptura de este binomio. La empresa no puede superar esta pérdida y los sucesores, lamentablemente, no están a la altura de las circunstancias. Ello explica que la empresa -con un impresionante complejo industrial en Cabra y un desarrollo creciente con sucursales y factorías en Nueva Carteya, Lucena, Martos, Torredonjimeno, Fuente Piedra e incluso Sousse, amen de una red de agentes comerciales en Europa y las dos Américas- acabe en una suspensión de pagos en 1976 que daría paso a la disolución y liquidación en 2005.
Más:etnografía Iberica
Fuente:NdP

17 noviembre, 2011

Infaoliva cree que bajos precios muestran que el almacenamiento llega tarde


La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) ha asegurado que la baja incidencia en el precio del aceite del almacenamiento privado demuestra que la activación de este mecanismo por parte de la Comisión Europea "ha llegado tarde".

A pesar de ello, Infaoliva cree positiva la vía abierta por Bruselas al almacenamiento privado, aunque, a tenor de los resultados, entiende que "habría sido más conveniente que se activara el instrumento de regulación dentro de un mes para que el sector dispusiera de más reservas de aceite virgen".

Asimismo, aseguran en un comunicado que "la tardanza en aprobar el almacenamiento privado explica que el precio siga excesivamente bajo, ya que las 44.050 toneladas retiradas del mercado habrían constituido meses antes una cantidad suficiente como para incidir al alza en el valor de venta del producto".
Sigue:abc.es

16 noviembre, 2011

La cuota de marca blanca de aceites sigue creciendo

La cuota de marca blanca de los aceites comestibles sigue creciendo, aunque en tasas inferiores a las experimentadas en los últimos cinco años, y alcanza ya el 90 % en el caso del girasol y el 70 % en el oliva.


Así lo ha apuntado hoy el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Jaime Carbó, quien ha repasado en rueda de prensa en Madrid el balance de venta del pasado año de estas empresas y la situación actual del mercado.

Ha denunciado que la compresión de márgenes "brutal" provoca que, actualmente, ni productores ni envasadores estén pasando por una buena situación, "sino todo lo contrario".

El exceso de materia prima impide buenos precios por litro para los agricultores y la situación de enorme competitividad entre la gran distribución, con sus marcas blancas, evita que las firmas envasadoras obtengan rentabilidad, afirmó.

La debilidad de la economía hace que el consumidor se decante por la marca blanca, más económica, ha recordado.

Ha detallado que este hecho "es malo", porque "con qué dinero" se van a impulsar acciones de información al consumidor, desarrollar nuevos productos o técnicas más sostenibles de producción del aceite.

Esta tendencia, ha puntualizado Carbó, "es un drama".

Sobre la posibilidad de que la gran distribución pueda estar ganando cuota de mercado utilizando al aceite como producto "gancho" y mediante "venta a pérdidas", ha recordado que un informe reciente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) "hace una mención expresa a que eso pasa".

Ha señalado que, por tanto, "está en su responsabilidad" actuar o no en consecuencia, porque "nosotros no podemos hacer nada".

En cuanto a novedades normativas, Carbó ha avanzado que sector y Administración trabajan en fórmulas compatibles con las normas de Competencia que permitan derivar aceites de peor calidad para usos diferentes al alimentario, que redundaría, en su opinión, en una mejora cualitativa para el sector, beneficiando tanto a productores como a consumidores.

Asimismo, ha resaltado la apuesta del sector por mejorar su posición en el canal Horeca convenciendo a los profesionales de que usen aceite de oliva para diferenciarse de la competencia y ofreciendo productos y envases pensados para este colectivo.

También ha subrayado el potencial de mercados exteriores como el de Estados Unidos, con 300 millones de potenciales consumidores, liderado por marcas italianas de aceite de oliva extra virgen y donde la presencia española es aún "marginal".
Sigue:efeagro.com

15 noviembre, 2011

El aceite de oliva virgen croata se consolida entre los mejores del mundo


Logra esta distinción por segundo año consecutivo


Por segundo año consecutivo la región croata de Istria ocupa el segundo puesto mundial por la cantidad de productores de aceites de oliva extra virgen de máxima calidad, tras la Toscana italiana, según recién publicada edición de 2012 de Flos Olei, "la Biblia" de esos productos. Pese a su modesta producción en términos cuantitativos, Istria está haciéndose un hueco en la categoría de aceites de alta calidad. Así lo explicó a Efe Antonio Pastrovicchio, productor de uno de esos aceites de gran calidad, que desde hace seis años figura entre los mejores en el mundo, este año en la "extra clase", con más de 94 del total posible de 100 puntos.
"Tómese unos tragos lo primero por la mañana, y ya verá como tendrá los vasos sanguíneos sanos, la presión arterial normal, como rejuvenece, es bueno para el amor, para todo", aseguró este productor que heredó los olivares y el oficio de su bisabuelo Tonin, cuyo retrato está aún presente en el logo de la empresa. Su aceite ganó el año pasado la medalla de oro de la feria oleícola celebrada en Milán. Los olivos que cultiva en los alrededores de la ciudad de Vodnjan son "buza", una especie autóctona de Istria que se ha mostrado más robustos a la plagas ocasionales que atacan las aceitunas, asegura Pastrovicchio. Su aceite de mayor calidad y el más caro cuesta unos 16 euros por litro, casi el doble del aceite extra virgen ordinario. Con el aceite de "buza", su esposa prepara incluso una deliciosa variedad de helado. Según el director de la Comunidad turística de Istria, Denis Ivosevic, en el Flos Olei han sido incluidos 43 productores de aceite de oliva extra virgen de Istria y 4 de Dalmacia. Entre ellos, 18 cuentan con productos a los que se han asignado 89 del máximo de 100 puntos que otorga esa publicación. Tres variedades de extra virgen istrianos han logrado incluso 95 puntos y dos han sido incluidos entre los 15 mejores en el mundo, el Giancarlo Zigante, de Livade y el Olea B.B. de Duilija Belic, de Rabac. La tradición aceitera de Istria se remonta a la antigüedad clásica, como prueba la dedicatoria que el poeta hispanorromano Marco Valerio Marcial le dedicó a Córdoba hace 2.000 años: "Oh, Córdoba, que eres tan perfecta como el aceite de Istria...".
fuente:agroinformacion.com

14 noviembre, 2011

Sólo se retirarán 44.000 toneladas de aceite de oliva


La UE preveía ayudas para un cupo de hasta 100.000

Los operadores españoles podrán retirar del mercado un total de 44.045 toneladas de aceite de oliva virgen, en el marco de la campaña de almacenamiento privado con ayudas aprobada en su día por el Comité de Gestión de la Unión Europea y que ya se ha cerrado. El pasado jueves tuvo lugar la segunda y última licitación en la que se aceptaron las ofertas presentadas en nuestro país por 34.145 toneladas, que se suman así a las 9.900 aprobadas con anterioridad. El importe de la ayuda se ha fijado en los dos casos en 1,30 euros por tonelada y día. En los otros Estados miembros de la Unión apenas se han planteado ofertas (tan sólo unas 600 toneladas). Al final se ha cubierto menos de la mitad del cupo máximo que se había establecido y que ascendía a 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen.

Precisamente, la semana pasada, la ministra de Agricultura, Rosa Aguilar, defendió la necesidad de que en la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC) se recoja una actualización de los precios que sirven para activar este mecanismo de ayuda. Asimismo, pidió que se ponga en marcha de forma automática cuando se cumpla esta condición, sin que la Comisión Europea tenga que dar su aprobación a la misma. Durante los últimos meses, el sector español del aceite de oliva ha criticado que el precio que sirve para desencadenar la ayuda al almacenamiento privado es muy bajo y ha reclamado que se suba.

Precios
Por otro lado, las cotizaciones del aceite de oliva mantuvieron durante la semana pasada una tónica de cierta firmeza, aunque la actividad y el número de operaciones fueron muy escasos. Según Oleo-Estepa, se registró un aumento del precio en el caso de los aceites lampantes.
Fuente:larazon.es

11 noviembre, 2011

Rafael Sánchez dirigirá el sector del aceite de oliva en el Copa-Cogeca


El presidente del consejo sectorial aceite de oliva de Cooperativas Agroalimentarias, el cordobés Rafael Sánchez de Puerta, ha sido elegido presidente del grupo de trabajo Aceite de Oliva y Aceitunas de Mesa de Organizaciones Agrarias y de Cooperativas Europeas (Copa-Cogeca). Según indicaron las cooperativas, las prioridades de Sánchez de Puerta en su nuevo cargo se encaminarán a lograr que la reforma de la PAC incluya medidas que aseguren la viabilidad del sector olivarero europeo. En este sentido, propondrá ayudas a la concentración de la oferta a través de organizaciones de productores que comercialicen un volumen importante para equilibrar la cadena alimentaria y que se establezcan mecanismos de gestión de mercados. Sánchez de Puerta apuesta por mejorar el mecanismo del almacenamiento privado actualizando los precios de referencia y haciéndolo más flexible y de activación automática. Asimismo, aboga por establecer normas de calidad de producto, por adaptar las campañas de promoción financiadas por la UE, haciéndolas más flexibles, y por que el sistema de ayudas de la PAC tenga en cuenta la naturaleza específica del sector del olivar.
Fuente:diariocordoba.es

10 noviembre, 2011

Almazaras industriales destacan su labor de financiación ante la falta de liquidez que sufre el sector

El presidente de la Asociación Provincial de Almazaras de Jaén (APAJ), Manuel Alfonso Torres, ha apuntado que la falta de liquidez es el principal problema del sector oleícola, por lo que ha resaltado la labor de su colectivo, en tanto que financia a olivareros al objeto de paliar de este modo la paralización de los créditos de una parte considerable del sector financiero, además de conseguir que otras entidades presten dinero a los productores en mejores condiciones.

Así lo ha señalado durante la asamblea general que se ha celebrado este miércoles en la capital y en la que ha expuesto su convencimiento de que por este motivo APAJ que aglutina el 45 por ciento de la producción y el 95 por ciento de los fabricantes de aceite de oliva de la provincia se ha convertido en un instrumento relevante para un sector afectado por la crisis económica y por el bajo precio del producto.

De esta forma, la financiación de las almazaras a los olivareros refuerza la figura de las almazaras, por cuanto las convierte en asidero de los productores en un tiempo extremadamente complicado. "Ahora es cuando estamos cogiendo más fuerza porque, además de molturar, estamos haciendo un papel financiero, de entidad financiera. Si salimos reforzados de esta crisis, probablemente vaya en aumento nuestra producción e importancia a nivel provincial porque estamos dando más servicios de los que hace cuatro años. Estamos dando una liquidez inmediata cuando se entrega el producto y eso la gente lo está valorando porque lo necesita", ha subrayado.

En la asamblea general se realizó un análisis de la campaña 2010/2011, en la que las exportaciones superaron las 824.000 toneladas, cifra que, por su importancia, resaltó el presidente de APAJ. De hecho, ha aseverado que "nos está salvando la venta al exterior", punto en el que ha recordado que "hace cuatro años era impensable que España exportara casi vez y media la producción de Jaén".
Sigue:europapress.es

09 noviembre, 2011

I Congreso Médico 'Aceite de oliva, nutrición y salud': Los investigadores, por un buen etiquetado

PROPONEN QUE LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS OLÉICOS CONTEMPLEN SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD


Madrid.- Hace años que grupos de investigación de todo el mundo demostraron que el consumo de los aceites de oliva tiene innegables beneficios para la salud. En muchos casos puede prevenir dolencias que son una auténtica plaga en el mundo occidental como el infarto de miocardio, ictus o diabetes. Es más, también se ha logrado establecer que su consumo ayuda a prevenir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Así se puso de manifiesto a lo largo de las dos jornadas del I Congreso Médico: 'Aceite de Oliva, Nutrición y Salud' que se celebró en Madrid los días 4 y 5 de noviembre, con la cofinanciación del Consejo Oleícola Internacional y la colaboración de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Fundación Dieta Mediterránea. Se demostró que nuestro país está en vanguardia en las investigaciones en esta materia, con líneas como las que presentaron los ponentes que se dieron cita en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Se repasaron los resultados de las investigaciones en diversos campos de la medicina y que ligan el consumo de aceites de oliva a la salud de los consumidores. Es el caso del trabajo que el profesor Eduard Escrich lleva realizando, desde hace 28 años, en la Universidad Autónoma de Barcelona con el efecto del consumo de grasas en el cáncer de mama. Entre otras conclusiones han podido constatar "que, en los individuos a los que suministra una dieta rica en aceite de oliva, el cáncer tiene menor desarrollo y malignidad".

REDUCE EL RIESGO DE PADECER DIABETES

Pero sí hay un estudio que ha puesto de manifiesto los efectos del consumo de aceite de oliva en aquellos males más ligados al modo de vida occidental no tenemos que centrar en el PREDIMED (Efectos de la Dieta Mediterránea en la Prevención Primaria de la Enfermedad Cardiovascular”) cuyos primeros resultados fueron analizados por los doctores Ramón Estruch y Miguel Ángel Martínez. Este gran estudio (más de 7.000 participantes) ha puesto de manifiesto a lo largo de sus 7 años de vida, que las personas que emplean aceite de oliva en su dieta, tienen menos riesgo de padecer diabetes, su presión arterial es más baja, presentan menos cuadros de depresión y, sobre todo, tienen menos riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

Ese efecto también se ha podido constatar en investigaciones sobre la prevención del Ictus y que presentó el doctor Jaime Masjuan. El estudio conocido como el de 'Las tres ciudades' realizado en Francia puso de manifiesto que aquellas personas que tomaban aceite de oliva tenían menos riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Asimismo, avanzó los trabajos que se están realizando en la enfermedad de parkinson o alzheimer. Ya hay grupos de investigación estudiando el efecto de la dieta mediterránea en su prevención.

La Unidad de Lípidos de la Universidad de Córdoba, uno de los centros punteros de nuestro país en este campo de la medicina presentó los efectos que el aceite de oliva tiene sobre el endotelio, el tejido que recubre el interior de los vasos sanguíneos. El consumo de aceite de oliva mejora la condición de ese tejido, protegiendo frente a la inflamación oxidativam, origen de múltiples dolencias.

Pero los doctores Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda, quisieron aprovechar sus intervenciones hacer balance de los logros científicos en este campo. Y llegaron a la conclusión de que hay base científica para sostener que el consumo del aceite de oliva es beneficioso para la salud, con efectos concretos en la prevención de las enfermedades más extendidas entre la población de los países desarrollados.

RESTRICCIONES EN EL ETIQUETADO

No obstante esas evidencias no pueden ser utilizadas por el sector del aceite de oliva para promocionar el consumo del producto. La legislación europea sobre etiquetado obliga a un largo proceso de verificación que sólo ahora está a punto de dar sus frutos.
Sigue:lavozlibre.com

08 noviembre, 2011

Las ventas "low cost" de la distribución y la atomización, dificultades para el aceite de oliva

España es "imbatible" en producción y exportación de aceite de oliva, pero el sector arrastra problemas de fondo como el escaso valor en la cadena alimentaria motivado, en parte, por la ventas "low cost" de las firmas de distribución comercial y por la "atomización", entre otras.


Así lo ha recordado hoy la directora general de Industria y Mercados Agroalimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Isabel Bombal, durante su intervención en Madrid en las VI Jornadas del Aceite de Oliva, organizadas por la revista "Alcuza".

En concreto, la atomización y baja capacidad de negociación de los productores es uno de los principales problemas del sector, así como la compresión de la cadena de valor, con un margen de apenas el 1 % del valor para cada categoría de aceite que deben repartirse entre todos los operadores, ha afirmado Bombal.

"En algunos momentos todos los eslabones sufren pérdidas, algo inconcebible", en parte provocado por los aceites "low cost" o a bajo coste de las cadenas de distribución, compañías que utilizan al producto "como reclamo" de la cesta de la compra, ha asegurado.

Bombal ha señalado, además, que el "nerviosismo" de los productores que "tienden a deshacerse de toda la producción" ante las expectativas de altas cosechas y después de tres campañas de bajos precios, contribuye a comprimir aún más la cadena de valor.

Promoción y etiquetado
Entre las medidas de futuro, Bombal ha abogado por la promoción, la orientación al mercado, la educación al consumidor, la concentración de la oferta, la vertebración de la cadena de valor, la I+D+i y la mejora de la calidad.

Asimismo, ha valorado que durante el año próximo se podrá indicar en el etiquetado del aceite sus cualidades saludables -la Unión Europea (UE) lo prohíbe hasta ahora-.

Además, desde el MARM se trabaja con el sector para alcanzar una "posición común" sobre la revisión de los parámetros de calidad y métodos de clasificación del producto para trasladar a la Comisión y al Consejo Oleícola Internacional (COI), ha añadido.

Campaña 2010/2011
Bombal ha detallado que la campaña 2010-2011 acabó con una producción "importante" de 1380600 toneladas (-1 % menos), el 45 % de las cifras mundiales, y que se comercializó "prácticamente todo", por lo que las elevadas cosechas "no deben asustar".

En la última campaña 2010-2011, se ha conseguido el cuarto récord consecutivo anual en la exportación, al superar las 800000 toneladas (+6 %), mientras que la demanda interior también crece "un poquito" (+4 %), pese a la retracción del consumo general, ha comentado.

El viceconsejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Juan Ignacio Serrano, ha presentado una ponencia sobre la nueva ley del olivar de esta Comunidad, cuyo objetivo -ha precisado- es consolidar el liderazgo y establecer un marco normativo para su competitividad.

Reforma de la PAC
Sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC), Serrano ha mostrado el rechazo de la Consejería a la "tarifa plana" que propone la Unión Europea (UE), porque provocaría una merma de las ayudas directas al olivar -el sector supone además la mitad de todo el cheque agrícola que recibe Andalucía- y agravios territoriales.

También criticó el aumento de los requisitos medioambientales para el cobro de las ayudas agrarias, porque la PAC "es ya suficientemente verde".

Ha recordado que la agricultura aporta el 8 % del PIB andaluz y que el olivar andaluza aporta el 40 % de la producción mundial.
Sigue:efeagro.com

07 noviembre, 2011

Empieza Tamaulipas comercialización de aceitunas y aceite de oliva

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Empresarios de Tamaulipas cosecharán la primera producción de aceitunas y de aceite de oliva producto del cultivo de más de 2 mil hectáreas sembradas en la región semidesértica de la entidad.

El delegado de la SAGARPA en la entidad, Roberto Salinas Salinas dijo que el cultivo de olivos, que por primera vez se sembró en Tamaulipas, generó ya 500 empleos directos y se pretende producir hasta 750 mil litros de aceite de oliva y cosechar 2 mil toneladas de aceituna.

Indicó que con los primeros cortes de aceituna también se está elaborando por primera vez el aceite de oliva, que ya está siendo comercializando principalmente entre la población que circula por la zona a un costo muy económico debido a que son las primeras pruebas de producción, aunque la calidad, dijo Salinas, es excelente.

“Esta industria tiene una capacidad para producir hasta 750 mil litros de aceite de oliva al año, y se espera cosechar más de 2 mil toneladas de aceituna en los primeros cortes”, indicó el funcionario, y agregó que la producción irá aumentando conforme vayan madurando los árboles.

Actualmente son mil hectáreas las que ya se encuentran en producción y otras mil están en crecimiento, dijo Salinas, quien añadió que la zona del semidesierto de Tamaulipas podría convertirse en corto tiempo en una de las regiones más productivas del estado, al contar con proyectos productivos que han sido apoyados por el gobierno federal.

Estimó que el costo de la planta procesadora tuvo un costo superior a 45 millones de pesos, que fueron otorgados por el gobierno federal con participación del estado y los productores.
Sigue:gaceta.mx

04 noviembre, 2011

La UCO inaugura la única planta experimental de olivo del mundo


La instalación ocupa una superficie de 16 hectáreas del Campus de Rabanales

La Universidad de Córdoba (UCO) ya puede presumir de ser la única institución académica del mundo en contar con una parcela experimental del Centro Internacional de Recursos Genéticos del olivo. La UCO inauguró ayer las instalaciones, que ocupan una superficie de 16 hectáreas en el Campus de Rabanales, que se dedicarán al estudio y experimentación del olivo.

El catedrático de Ingeniería Hidráulica de la institución, Emilio Camacho, explicó a El Día que la parcela experimental servirá para el desarrollo de varios ensayos y subrayó la importancia de que la planta "es única en el mundo". Uno de los estudios que se llevara a cabo se centrará en el olivar superintensivo, para el que se han plantado más de 2.000 árboles por hectárea. Este ensayo, además, analizará la influencia de la orientación sobre el cultivo del olivar. Camacho señaló que para la plantación de los olivos se diseñan una serie de filas y se separan por calles. Habitualmente, continuó, "se plantan con una orientación hacia el Norte o hacia el Sur porque reciben más luz". Con este estudio, "se va saber cómo influyen las diferentes orientaciones, que irán por círculos".

Otro de los ensayos que se llevará a cabo en esta planta experimental -cuyos olivos se plantaron el pasado mes de mayo- estará relacionado con "diferentes densidades, para las que estudiará el comportamiento de entre 200 y 300 árboles". Camacho señaló también que los investigadores de la UCO también realizarán un estudio sobre diferentes variedades de olivo.

La importancia de esta planta experimental radica en que los resultados que se obtengan "se pondrán a disposición de la comunicad científica", apuntó. Camacho también destacó que se realizarán estudios de difusión y que en ellos colaborarán grupos de investigación que forman parte del Campus de Excelencia Internacional Agroliamentario -ceiA3- que lidera la UCO y del que también forman parte las universidades de Almería, Cádiz, Jaén y Huelva.
Sigue:eldiadecordoba.es

03 noviembre, 2011

Las autoridades chinas reconocen las DOP españolas “Priego de Córdoba” y “Sierra Mágina”

Este reconocimiento se enmarca en el proyecto 10+10, suscrito entre la Comisión Europea y la República Popular China en 2007, para proteger, recíprocamente, 10 Indicaciones Geográficas europeas y 10 chinas


El Ministerio de Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq) de la República Popular China ha finalizado el proceso de reconocimiento de las Denominaciones de Origen Protegidas españolas “Priego de Córdoba” y “Sierra Mágina”.
Según el comunicado remitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, este reconocimiento oficial, logrado mediante las negociaciones mantenidas con las autoridades chinas en el marco del la UE, va a contribuir a sentar las bases de colaboración entre la República Popular China y la Unión Europea para la protección recíproca de las indicaciones geográficas, tanto de productos agroalimentarios como de vinos y de bebidas espirituosas.
El reconocimiento de las Denominaciones de Origen Protegidas españolas (Sierra Mágina y Priego), se enmarca en el proyecto 10+10, suscrito entre la Comisión Europea y la República de China en 2007, para proteger, recíprocamente, 10 Indicaciones Geográficas europeas y 10 chinas, entre las que se encuentran las DOP españolas de aceite de oliva, con el objetivo de contribuir al necesario respeto a los derechos de propiedad industrial inherentes a las IG.
Se trata de un proyecto sin precedentes que va a servir de base para una futura cooperación más amplia, que va a beneficiar a productores y consumidores en ambos países, ya que el sistema de indicaciones geográficas proporciona garantías de calidad, tradición y seguridad alimentaria.
La Denominación de Origen Protegida “Priego de Córdoba”, inscrita en el Registro Comunitario desde 1999, incluye la zona de producción comprendida por los términos municipales de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. En el año 2009, se comercializaron un total de 1.392 toneladas de aceite amparado por esta Denominación de Origen, cuyo aceite de oliva virgen extra es obtenido a partir de las aceitunas de las variedades Picuda, Hojiblanca y Picual.
Por su parte, la Denominación de Origen Protegida “Sierra Mágina”, también inscrita en el Registro Comunitario desde el año 1999, protege el aceite de oliva virgen extra, obtenido de los frutos del olivo de las variedades Picual y Manzanillo de Jaén. La Comarca de Sierra Mágina se encuentra enclavada en el Parque Natural del mismo nombre, situado en la parte central de la zona sur de la provincia de Jaén. En el año 2009, se comercializó un total de 1.700 toneladas de aceite amparado bajo esta Denominación de Origen.
Fuente:priegodigital.com

Las autoridades chinas reconocen las DOP españolas “Priego de Córdoba” y “Sierra Mágina”

Este reconocimiento se enmarca en el proyecto 10+10, suscrito entre la Comisión Europea y la República Popular China en 2007, para proteger, recíprocamente, 10 Indicaciones Geográficas europeas y 10 chinas


El Ministerio de Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq) de la República Popular China ha finalizado el proceso de reconocimiento de las Denominaciones de Origen Protegidas españolas “Priego de Córdoba” y “Sierra Mágina”.
Según el comunicado remitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, este reconocimiento oficial, logrado mediante las negociaciones mantenidas con las autoridades chinas en el marco del la UE, va a contribuir a sentar las bases de colaboración entre la República Popular China y la Unión Europea para la protección recíproca de las indicaciones geográficas, tanto de productos agroalimentarios como de vinos y de bebidas espirituosas.
El reconocimiento de las Denominaciones de Origen Protegidas españolas (Sierra Mágina y Priego), se enmarca en el proyecto 10+10, suscrito entre la Comisión Europea y la República de China en 2007, para proteger, recíprocamente, 10 Indicaciones Geográficas europeas y 10 chinas, entre las que se encuentran las DOP españolas de aceite de oliva, con el objetivo de contribuir al necesario respeto a los derechos de propiedad industrial inherentes a las IG.
Se trata de un proyecto sin precedentes que va a servir de base para una futura cooperación más amplia, que va a beneficiar a productores y consumidores en ambos países, ya que el sistema de indicaciones geográficas proporciona garantías de calidad, tradición y seguridad alimentaria.
La Denominación de Origen Protegida “Priego de Córdoba”, inscrita en el Registro Comunitario desde 1999, incluye la zona de producción comprendida por los términos municipales de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. En el año 2009, se comercializaron un total de 1.392 toneladas de aceite amparado por esta Denominación de Origen, cuyo aceite de oliva virgen extra es obtenido a partir de las aceitunas de las variedades Picuda, Hojiblanca y Picual.
Por su parte, la Denominación de Origen Protegida “Sierra Mágina”, también inscrita en el Registro Comunitario desde el año 1999, protege el aceite de oliva virgen extra, obtenido de los frutos del olivo de las variedades Picual y Manzanillo de Jaén. La Comarca de Sierra Mágina se encuentra enclavada en el Parque Natural del mismo nombre, situado en la parte central de la zona sur de la provincia de Jaén. En el año 2009, se comercializó un total de 1.700 toneladas de aceite amparado bajo esta Denominación de Origen.
Fuente:priegodigital.com

02 noviembre, 2011

I Congreso Médico Aceite de Oliva, Nutrición y Salud

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha organizado el I Congreso Médico Aceite de Oliva, Nutrición y Salud que se celebrará los próximos días 4 y 5 de noviembre de 2011 en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Este congreso está dirigido a los profesionales de la salud, pero también está abierto a los profesionales de otros sectores que deseen aprender, conocer y descubrir todo lo relacionado con el aceite de oliva y la salud, incluyendo los últimos resultados de estudios científicos así como las líneas de investigación que se están llevando a cabo actualmente.Esta iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español pretende proporcionar al colectivo médico la información sobre las últimas conclusiones resultantes de los estudios científicos que manifiestan los beneficios para la salud que aporta el aceite de oliva, ya se conocen muchos de ellos, pero como comentábamos, las investigaciones no cesan y continúan hallando beneficios sobre la salud cardiovascular o para la prevención del cáncer, entre otros, gracias al consumo regular de aceite de oliva.

El Congreso Médico Aceite de Oliva, Nutrición y Salud 2011 quiere informar a los médicos, nutricionistas u otros profesionales de la salud sobre las propiedades nutricionales y saludables del aceite de oliva, es una forma de llegar también al consumidor. No olvidemos que hasta no hace mucho tiempo el aceite no se encontraba en el listado de alimentos saludables, en esta lista de la UE no se incluyen las grasas, pero el aceite de oliva es una excepción por su composición y lo que de ello deriva en relación a la salud de quien lo consume.

01 noviembre, 2011

Interprofesional del aceite prevé recaudar 7 millones al año para promoción

La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español prevé recaudar entre productores, elaboradores y comercializadores socios alrededor de 7,2 millones de euros de media al año para sufragar sus actividades, como la promoción en los mercados nacional e internacionales.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Orden ARM/2933/2011 de 26 de octubre por la que se extiende el acuerdo de "extensión de norma" de la Interprofesional al conjunto del sector.

La norma fija la aportación económica para sufragar actividades de promoción, mejora de la información y conocimiento sobre las producciones y mercados y programas I+D+i para las campañas 2011/2012, 2012/2013 y 2013/2014.

En concreto, la aportación económica del sector oleícola será de seis euros por tonelada de aceite de oliva, según establece la extensión de norma.

Esta cuota quedará dividida, a su vez, en otras dos, cuya cantidad será de tres euros por tonelada cada una: "cuota de producción y elaboración" y "cuota de comercialización", respectivamente.

Sobre la cantidad económica que prevén recaudar, la Interprofesional apunta que la variabilidad de las cosechas obliga a una estimación media de producción de 1.200.000 toneladas anuales, lo que se traduce en unos ingresos anuales de 7,2 millones de euros, aproximadamente, por las aportaciones de los operadores del sector.

Se destinará al menos el 80 por ciento del total de las aportaciones a la promoción del aceite de oliva y de su consumo, y hasta un 20 por ciento a la información y estudios del mercado y a los programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

Por su parte, hasta un máximo del 10 por ciento de los recursos generados por la extensión de norma se utilizará para sufragar las labores de coordinación, puesta en marcha, seguimiento y control de las distintas actuaciones que se ejecutarán, como fruto de esta extensión de norma.
Fuente:agroinformacion.com