Investigaciones cientifícas en el olivar
Investigadores jienenses logran biocombustible de los residuos del olivar
Las extensas y verdes explanadas de olivares constituyen el paisaje de la provincia de Jaén donde la producción de aceite es uno de los pilares básicos de la economía del lugar. Una vez terminada la recolección de este fruto llega el momento de la poda y es aquí donde surgen los problemas por la quema de residuos y su alta capacidad contaminante. Un grupo de investigadores de la UJA han dado con la solución.
Cada año la provincia jienense genera alrededor de dos millones de toneladas de residuos resultado de las diferentes campañas de podas de los campos de olivares, con lo que se sitúa como el residuo agrícola más abundante, además de ser el más barato y el más desaprovechado, si exceptuamos el consumo domésticos de leña que es poco importante desde el punto de vista cuantitativo. Sin embargo, la poda que es una operación necesaria para rejuvenecer los árboles y para evitar la propagación de plagas, presenta una serie de problemas de los que destaca el ecológico porque la quema de los restos del olivo emite una gran cantidad de dióxido de carbono, uno de los principales gases responsables del efecto invernadero.
Llegados a este punto surge el interrogante de cómo dar salida a estos residuos y evitar al mismo tiempo la contaminación del Medio Ambiente. Un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén, coordinados por el profesor Eulogio Castro Galiano, ha sabido resolver este particular cubo de rubik. Se trata del Grupo de Investigación de la UJA "Ingeniería Química y Ambiental", que tras varios años de estudios experimentales, han podido transformar estos residuos en productos de interés, especialmente en etanol. Este combustible que proviene de los campos de cosechas se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles.
Además, la obtención de etanol a partir de la poda de olivos conlleva una serie de ventajas desde el punto de vista económico porque, como indica el profesor Castro Galiano, con esta acción "se pueden mejorar las rentas agrarias porque, hasta ahora, deshacerse de este residuo agrícola tenía un coste", ya que había que pagar a una persona para que eliminara estos restos, generalmente quemándolo, "pero cuando se extrae algo valioso de él, ese residuo ya da origen a un producto que se puede vender, con el consiguiente ingreso económico".
Leer todo el artículo:cibersur.com
_ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ _
más:
El químico Rafael Japón ha obtenido el Premio Nacional Exxentia al investigador Novel por la extracción de antioxidantes del alperujo.
Entrevista de Pilar Cobos:
RAFAEL JAPÓN, PREMIO NACIONAL EXXENTIA: “HEMOS OPTIMIZADO EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE BIOFENOLES DEL ALPERUJO”
Leer:Andalucía Investiga
No hay comentarios :
Publicar un comentario