La secuencia de los hechos del 9 al 11 de mayo demuestra que las redes sociales suponen ya un arma efectiva ante ciertas prácticas… también en el sector oleícola español donde la red de actores conectados es cada vez más potente.
Tras la denuncia de AEMO en su Facebook y Twitter informando de una superoferta de aceite de oliva en el nuevo Centro Comercial de Hipercor en Córdoba, se produce una rápida y airada reacción y redifusión de la noticia por diferentes agricultores, almazaras y periodistas en la red; en un solo día la oferta es retirada por la cadena alegando “error de imprenta”
Los
 tiempos han cambiado y los mecanismos de denuncia pública ante ciertos 
atropellos son ahora más baratos, más rápidos y más efectivos… vista la 
utilidad y el poder de redifusión de ciertos medios de internet tenemos 
que tomar nota y, entre todos, estar alerta, apoyarnos y tejer una red 
que puede suponer una defensa conjunta ante la caída libre que nos 
acecha. Porque si algo se ha demostrado en los últimos tiempos es que 
los GRANDES temen y respetan el poder de la fibra óptica y también el 
sector oleícola tiene que aprovechar esta ventaja.
Desde
 la gran plaza pública de la antigua Roma, hervidero de la Civilización 
Mediterránea, donde pregoneros informaban a las masas de los hechos más 
relevantes, han pasado dos mil años… ahora la plaza pública se llama 
Facebook y se llama Twitter. El fundamento es el mismo, pero con una 
sustancial diferencia: el mensaje que antes viajaba en la alforja de un 
caballo ahora se transporta a la velocidad de la luz.
Los hechos fueron los siguientes:
-
 9 de mayo: Hipercor abre su nuevo centro comercial de Córdoba 
incluyendo una superoferta de aceite de oliva a 1.21 €/litro, la cual 
anuncia en su folleto promocional de lanzamiento con foto incluida.
-
 10 de mayo: AEMO denuncia en su FaceBook y en su Twitter esta oferta 
como la primera vez en la historia en la que se vende el aceite de oliva
 por debajo del aceite de girasol. Se produce una rapidísima redifusión 
de la noticia en las redes sociales y algunos medios como Ideal o 
Agroinformación se hacen eco inmediato.
- 11 de mayo: Hipercor reacciona al aluvión que se avecina y retira la oferta alegando “error de imprenta”
Tras
 la indignación inicial se nos vienen a la cabeza dos ideas: 1. 
Rectificar es de sabios y 2. Un líder no debe tropezar dos veces en la 
misma piedra
La verdad es que venimos 
denunciando la venta a pérdidas en aceite de oliva reiteradamente, pero 
esta vez se superaron todos los límites. Hipercor ofrecía, para celebrar
 la apertura de su nuevo centro en Córdoba, el Aceite de Oliva, marca 
propia, a 1.21 €/litro si comprábamos la segunda unidad (garrafas de 5 
litros). La cuenta estaba perfectamente hecha y cuadrada en un folleto 
promocional que inundó toda Córdoba y provincia los días previos a su 
apertura.
Al tener conocimiento fotografiamos el 
pasquín y colgamos la imagen en un post de Facebook (AEMO tiene 900 
seguidores) acompañada del siguiente texto: “EL LITRO DE OLIVA SALE A
 1.21 €/L. Oferta de Hipercor que se gana el dudoso honor de ser la 
primera tienda en la HISTORIA que vende un litro de oliva más barato que
 un litro de girasol... y lo hace celebrando la apertura de un nuevo 
centro en Córdoba, la segunda ciudad productora del mundo y donde 
el cultivo del olivo es la primera actividad agrícola y generadora de 
empleo... si esto ya no es VENTA A PÉRDIDA que venga Dios y lo vea. 
Oferta válida del 11 al 30 de mayo...”
Esa
 misma tarde la noticia es compartida directamente en 16 páginas de 
facebook y comentada por más de 50 followers con el consiguiente efecto 
pirámide, todos los mensajes y comentarios son de indignación y algunos 
de ellos proponen boicot al Centro Comercial o tractorada en la rotonda 
de entrada.
Por otro lado y. al mismo tiempo, el tweet de AEMO es 
“picado” por una activa comunidad oleícola que existe en este medio, y 
el periodista Jorge Pastor lo caza y presenta al dia siguiente en la 
edición escrita de Ideal bajo el título “el olivar pierde la batalla”. 
También Europa Agraria reproduce, en su edición digital la foto de la 
oferta bajo el título “Imágenes que hablan solas”. Lo demás ya lo hemos 
dicho, la oferta es retirada y preguntando por ella nos informan que se 
trataba de un error de imprenta.
Pensamos, por un lado, que en 
esta ocasión se habían superado todas las fronteras, cuando el aceite de
 oliva en origen de esa categoría se expide a granel y sin refinar, ni 
envasar a 1.60 €/litro, no se puede presentar impoluto en un linean a 
1.21. 
Tenemos la impresión de que esta cadena, que no es la más 
agresiva con nuestro producto, no llegó a valorar bien el alcance de su 
oferta, pero la verdad es que la planteó y lo hizo en el centro de 
gravedad de la producción mundial: Andalucía, lo cual no deja de ser un 
error estratégico.
Por otro lado y a la luz de la reacción también
 pensamos que Hipercor ha sabido rectificar, lo cual no habíamos visto 
nunca antes en ninguna otra cadena de distribución, y que, si han 
aprendido del error, puede suponer un cambio de tendencia en estas 
ofertas que tanto daño están haciendo a nuestro sector y que se están 
convirtiendo en un auténtico cáncer para la puesta en valor del aceite 
de oliva.
Lo dicho, el sistema ha funcionado, el recurso está ahí y
 el sector agrario ha demostrado que cada día está más involucrado en 
las nuevas tecnologías. La página FB de AEMO tiene 900 seguidores de 24 
países, pero ahí no está la clave, la clave está en que estos 900 
seguidores tienen 356.000 amigos y así exponencialmente. Sigamos 
tejiendo la red entre todos, redifundiendo la cultura del aceite, 
colgando recursos útiles y denunciando atropellos… y sobre todo 
compartámoslo porque así seremos fuertes.