16 diciembre, 2019

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español exige de urgencia una reunión con el Presidente del Gobierno de España en funciones

Decepción por el nulo efecto sobre los precios de la activación del mecanismo de almacenamiento privado hasta el momento
El sector critica la falta de reacción a los ataques que están sufriendo los aceites de oliva de España en el mercado de Estados Unidos, en forma de aranceles abusivos
La crisis, que está poniendo el riesgo la supervivencia de un sector fundamental para nuestra economía y la sostenibilidad de amplias zonas rurales, exige la atención prioritaria de los poderes públicos


La Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha dirigido al Presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez, para solicitar, con carácter urgente, una reunión.
En este encuentro se trasladará al jefe del Ejecutivo en funciones la gravísima situación que vive uno los pilares de la agroindustria española y, por ende, de nuestra economía. Sin olvidar su papel de vertebrador fundamental del tejido social en buena parte de nuestro territorio. Nos enfrentamos a consecuencias devastadoras para el tejido económico y social de nuestro país, una situación que exige acciones urgentes y contundentes por parte del Gobierno de España.
Una crisis de precios en origen que ha situado las cotizaciones de los aceites de oliva por debajo de los costes de producción en la mayoría de los cientos de miles de explotaciones olivareras que se diseminan por buena parte de España. Una perturbación grave en el mercado que ha llevado a la Comisión Europea a activar el mecanismo de almacenamiento privado para el aceite de oliva en la Unión Europea. Activación que, por ahora, no ha tenido ningún efecto sobre la extrema debilidad de los precios.
Y todo ello agravado por la imposición de aranceles abusivos a los aceites de oliva de España envasados exportados a Estados Unidos. Una medida que ya afecta a más del 60% de nuestras exportaciones con destino al principal mercado fuera de la Unión Europea. Y lo más inquietante, el Gobierno Trump ha mostrado su disposición revisar, tanto la cuantía de esos aranceles, como los productos afectados. Una penalización que, en el peor de los escenarios, puede suponer la aplicación de aranceles adicionales del 100% a la totalidad de las exportaciones españolas a EE.UU., lo que equivaldría a echarnos del mercado americano, el primero del mundo en número de consumidores. Esto dejaría sin un destino inmediato un volumen de más de 140.000 toneladas de aceites que se sumarían a los actuales stocks, agravando la delicada situación actual de bajos precios que sufrimos, ya de por sí ruinosa.
Un panorama ciertamente desolador que exige acciones inmediatas y medidas contundentes de las distintas administraciones implicadas. De no ser así, corremos el riesgo de destruir el tejido productivo que ha hecho que España sea líder mundial en producción y comercialización de aceites de oliva. Sin olvidar tampoco que es el sostén económico de más de 300 pueblos y más de un cuarto de millón de familias sólo en Andalucía. De hecho, esta crisis de precios pone en riesgo de abandono una gran proporción de olivar español, con las consecuencias que ello puede tener, incluso, para el medio ambiente.
Fuente:np

12 diciembre, 2019

Avances en el desarrollo de una estrategia global de control y erradicación de la Xyllela fastidiosa en España

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español cofinancia el trabajo de nueve centros de investigación de todo el país


La sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acogido este jueves el Foro INIA sobre “Prevención y control de Xylella fastidiosa en España en el contexto de cambio climático”. Un encuentro en el que se han dado cita investigadores que trabajan en toda España para desarrollar estrategias de control y erradicación contra una bacteria que supone un potencial riesgo para nuestra agricultura, y en particular para el olivar.
Hasta el momento, en España, la bacteria se ha detectado en las Islas Balearas, que fueron declaradas como zona de contención hace dos años (a excepción de Formentera). Asimismo, se han detectado casos aislados en Alicante, Madrid y Almería. No obstante, administraciones, grupos de investigación y, sobre todo, el sector del olivar se mantienen alerta ante una amenaza potencialmente grave, que puede poner en riesgo el olivar del primer productor mundial de aceites de oliva.
“Desde el primer minuto, tomamos conciencia que el sector se tenía que implicar a fondo en buscar soluciones a este problema”, aseguró el responsable de I+D+i de la Organización, Rafael Sánchez de Puerta, durante la celebración del Foro. Por esa la razón, la Interprofesional del Aceite de Oliva se embarcó en un proyecto nacional de investigación que el INIA impulsó en 2017 y que cristalizó en agosto de 2018 en un contrato de Investigación y Desarrollo que ha permitido apoyar el trabajo en seis líneas, que tratan de dar una respuesta de amplio espectro a un problema que no tiene una solución sencilla. Líneas que, un año más tarde, ya están dando sus frutos. “Ahora conocemos mejor la bacteria, cómo se desarrolla e infecta las plantas. Y no menos importante, cómo detectarla de forma temprana y sus patrones de desarrollo. Y lo mismo podemos decir del vector que transmite la bacteria. Sabemos más de sus ciclos de vida y de las estrategias que podemos abordar para controlar su desarrollo en nuestro país”. Avances, que los distintos grupos de investigación, desgranaron en el Foro:
1. Desarrollo de análisis de riesgos regionalizados y guías para optimizar los programas de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales en olivo en España.
Línea coordinada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), que trabaja en estrategias de vigilancia más rápidas y eficaces para la detección temprana de un posible brote. Esta nueva estrategia se fundamenta en un diseño secuencial adaptivo que define diferentes fases de inspección y muestreo en base a distintas resoluciones espaciales (0,01-1 km2). Con este diseño de vigilancia fitosanitaria se mantendría la eficacia de la estrategia actual establecida por la Decisión 2015/789/UE, pero reduciendo sustancialmente el número de inspecciones y de muestras analizadas y, por tanto, el coste del programa de vigilancia fitosanitaria en las zonas afectadas por Xylella.

2. Diagnóstico, estructura genética y gama de huéspedes de las poblaciones de Xylella fastidiosa presentes en los focos epidémicos de España en zonas con cultivo preferente de olivar. 
Línea coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta línea ha centrado su trabajo en probar la eficacia de un nuevo protocolo de análisis genético de muestras de plantas e insectos en España y que han resultado positivas para Xylella fastidiosa. Hasta la fecha el uso de esta metodología ha permitido determinar que en España existen tres subespecies y cinco grupos genéticos de la bacteria. Además, ha permitido detectar nuevas especies vegetales huéspedes de la bacteria en Europa. También se ha llevado a cabo un estudio comparativo de los genomas de una docena de aislados españoles de la bacteria pertenecientes a la subespecie multiplex de Alicante y las Islas Baleares con todos los disponibles a nivel mundial de esta subespecie. Eso ha permitido evidenciar que la infestación de esta bacteria en España, Italia y Francia se produjo por varias vías y que su origen es Estados Unidos, probablemente California. Además, este estudio demuestra la necesidad de utilizar genomas completos para estudiar las introducciones de la bacteria en las etapas iniciales de aparición de un foco ya que la técnica de diagnóstico oficial utilizada hasta la fecha en la Unión Europea no proporciona suficiente resolución para poder inferir las vías de origen o dispersión o las relaciones genéticas entre cepas. Estos aspectos son de gran relevancia ya que en base a esta caracterización se aplican medidas de erradicación y contención.

3. Patogenicidad de aislados tipo de Xylella fastidiosa presentes en España sobre las principales variedades de olivo españolas. 
Línea coordinada por la Universidad de Girona. En el proyecto se estudia, en una primera fase, la patogenicidad de la bacteria sobre las principales variedades de olivo españolas (Picual, Hojiblanca, Arbequina y algunas variedades más minoritarias) en experimentos llevados a cabo mediante inoculaciones artificiales en condiciones de ambiente controlado. Se pueden realizar inoculaciones a diferentes dosis del patógeno y determinar la dosis infectiva mínima o el tiempo de incubación en la aparición de los síntomas. Además del seguimiento de los síntomas, se puede determinar la evolución de la actividad de la bacteria en el huésped. Todos estos resultados realizados en condiciones de inoculación artificial y en ambiente controlado, se comparan, en una segunda fase del proyecto, con los resultados de campo en zonas afectadas en las Islas Baleares.

4. Caracterización del proceso de infección y la respuesta genotipo/fenotipo de las principales variedades de olivo y acebuche presentado respuesta diferencial a Xylella fastidiosa en infecciones naturales de campo. 
Línea coordinada por el Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua de las Islas Baleares (INAGEA). Este proyecto ha evaluado la dinámica estacional de la infección por Xyella en condiciones de campo en vid, almendro y olivo, así como en bancos de germoplasma situados en Baleares. Se ha incluido la evaluación en campo y mediante inoculación artificial de la bacteria en condiciones controladas en variedades de olivo, almendro y vid seleccionadas en IFAPA, IRTA y NEIKER trasladadas a Baleares. La parte final de este proyecto incluye el estudio de los factores agronómicos y fisiológicos de los cultivos que puedan ser indicativos de la infección por la bacteria. Todas las variedades incluidas en el ensayo serán genotipadas para determinar su respuesta diferencial a Xylella en zonas afectadas de Baleares.

5. Biología y ecología de vectores potenciales de Xylella fastidiosa y su papel en la epidemiología y el control de la enfermedad en olivo.
La coordinación de esta línea corresponde al Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA). Aquí, los entomólogos están determinando la distribución geográfica de los insectos potencialmente vectores, su abundancia, ciclo vital y ecología en las regiones más amenazadas por la epidemia. Se ha consensuado y optimizado un protocolo de muestreo de insectos vectores adaptado a la fase vital y el tipo de planta. También se está experimentado en el control de vectores con insecticidas, hongos entomopatógenos, depredadores, parasitoides, atracción/repulsión y manejo de cubiertas vegetales. Los piretroides y los neonicotinoides han sido las materias activas ensayadas con más efectividad tanto sobre ninfas como adultos; la azidaractina y los jabones potásicos también se han mostrado efectivos sobre ninfas. En cuanto al control biológico, se está rastreando la existencia de posibles parásitos autóctonos y se ha determinado la depredación de arañas y larvas de sírfidos, principalmente sobre ninfas. También se está evaluando la aplicación sobre de los cultivos de sustancias repelentes para los insectos vectores que eviten su entrada y permanencia, disminuyendo la probabilidad de infección.

6. Bases científicas para las acciones de transferencia y comunicación sobre las enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en olivo. 
Finalmente, el Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía (IFAPA), asume la responsabilidad de coordinar y vehicular toda la información del proyecto con otros grupos de investigación internacionales, así como con el sector de los aceites de oliva. La difusión más inmediata se ha realizado a través de una cuenta de Twitter (@controlxf) donde se va publicando a tiempo real el progreso de los ensayos que se van realizando en los diferentes objetivos, así como la participación en reuniones de diversa naturaleza, ya sean congresos, seminarios o jornadas. En un plano más científico, se han publicado cinco artículos en revistas internacionales, y otros tres se encuentran en fase de revisión. Se han presentado un total de 28 comunicaciones a congresos y simposios. Además, en la reciente “Second European Conference on Xylella fastidiosa” que se ha celebrado en octubre en Córcega, se han presentado muchos de los resultados del primer año y medio de ejecución de este proyecto.
Fuente:np