30 junio, 2011

El olivar podría sufrir recortes en las ayudas de la PAC

El sector olivarero debe tomar medidas "urgentes" para paliar "la devastadora caída de precios" por la que atraviesa y anticiparse a los efectos de un probable recorte de las ayudas comunitarias de la PAC más allá de 2013.

El sector olivarero tradicional debe tomar medidas "urgentes" para paliar "la devastadora caída de precios" en origen por la que atraviesa y anticiparse a los efectos "perniciosos" de un probable recorte de las ayudas comunitarias de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013.

Así lo afirman los profesores María del Mar Velasco y Raquel Puentes (Universidad de Jaén) y Juan Vilar (GEA Westfalia Separator Ibérica) en un artículo publicado en la última revista del Consejo Oleícola Internacional, en el que recomiendan la concentración de la oferta, la reestructuración del olivar y la promoción.

Los autores han advertido de que el presupuesto agrícola europeo para 2014-2020 podría caer entre un 5 y un 15 % por la crisis económica y los rescates de Irlanda y Grecia.

Apuntan que en general, según "el más probable de los escenarios", las ayudas agrícolas en la Unión Europea (UE) pasarían de 371 euros/hectárea de media en 2010 a unos 300 para el período 2014-2020 (150 euros en una tasa básica, 60 euros de ayuda adicional; 30 de pagos adicionales por limitaciones naturales y 60 euros como componente para regiones y sectores específicos).

En el caso del olivar, las ayudas de la PAC suponen en la actualidad el 53 % del volumen total de los pagos directos en comunidades como Andalucía, principal región productora, con una media de 571 euros por hectárea, panorama que cambiará, según estos expertos, a partir de 2013, tanto por la crisis como por el reequilibrio probable de las ayudas a países del Este de Europa.

Por ejemplo, la media de pagos recibidos por los antiguos 15 socios de la UE se sitúa en torno a 371 euros ahora, pero la de los 12 últimos incorporados es de 180, lo que supone una diferencia que supera el 52 %.

En este horizonte post 2013, el olivar de tipo tradicional recibirá 300 euros por hectárea en ayudas de la PAC como máximo -incluidas todas las tasas, bonos y componentes previstos-, lo que hará "rentable en muy poca medida" en el escenario de precios actuales, con un margen neto inferior al 3 %.

Estos expertos aconsejan tomar "desde este momento medidas urgentes" para la mejora de la renta neta de los olivareros tradicionales, modalidad imperante en España, con la concentración de la oferta o la comercialización conjunta como prioridad.

Ahora existen un total de 1.734 almazaras con "escasa orientación al mercado" en España, país con un consumo de 537 millones de kilos de aceite, por lo que estos operadores deben iniciar un proceso de "adecuación, profesionalización y concentración de la oferta", como en su día hicieron los compradores.

También apuestan estos expertos por la promoción como fórmula para aumentar el consumo global, puesto que de cada 100 gramos de grasas vegetales y animales demandas en el mundo, tan solo 2 gramos son de aceite de oliva, y porque cada vez habrá mayores existencias.

En este sentido, han detallado que entre 150.000 y 300.000 hectáreas de olivar entrarán en producción cada año en el mundo y, en diez ejercicios, se obtendrán 4 millones de toneladas de aceite.

Han subrayado que, de producirse un descenso o contención del consumo, la presión de la oferta sobre la demanda "generaría una caída de precios" mayor, que sólo podrían asumir aquellos aceites más competitivos procedentes de cultivos intensivos o superintensivos.

Entre las salidas para el sector deben figurar, también, la reestructuración o transformación del olivar tradicional en otro de mayor densidad y de un solo pie para reducir los costes de recolección -con la introducción de la mecanización-, la explotación conjunta de fincas o mediante empresas de servicios y la integración empresarial.

La estrategia basada en la calidad y la seguridad alimentaria son otras de las recetas de los expertos para responder a la crisis de rentabilidad del olivar tradicional o extensivo.
Fuente:agroinformacon.com

29 junio, 2011

Andalucía y sus 162 puntos bioenergéticos

La Agencia Andaluza de la Energía acaba de actualizar tanto su mapa de biocombustibles como la relación de centrales de producción de energía con biomasa. En la actualidad hay 9 plantas de biocarburantes, 79 gasolineras que los despachan, 6 fábricas de pellets y 18 centrales de biomasa con o sin cogeneración. En total, hay censadas 162 instalaciones industriales y comerciales de bioenergía.

Algunos de estos datos ya estaban en el avance del Mapa andaluz de suministro de biocombustibles y otros combustibles limpios que se presentó a comienzos de año, que no incluye las centrales de producción de energía pero sí puntos de suministro de gas licuado del petróleo (GLP) y de recarga de vehículos eléctricos. A fecha de junio, se mantienen las plantas de biocarburantes (9) y los puntos de suministro al por menor de estos (17) y crecen las estaciones de servicio que los despachan (79 frente a 74) y las empresas fabricantes y suministradoras de biomasa y biocombustibles sólidos (39 frente a 32). Entre estas últimas hay seis de fábricas de pellets. Sin contar el GLP y los puntos de recarga de electricidad, son 144 instalaciones.

El mapa es una herramienta que desarrolla y actualiza la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. El trabajo se encuadra en el proyecto europeo Eubionet III, cofinanciado por la Comisión Europea en el marco del programa Intelligent Energy Europe, y cuyo objetivo principal es incrementar el consumo de biomasa en la Unión Europea. La actividad industrial y de servicios de la provincia de Sevilla la convierte en la más representada en el mapa, con 43 puntos de fabricación y suministro, seguida de otra provincia con peso industrial, Huelva (26), y de otras dos donde se nota la relación del sector olivarero con la bioenergía: Córdoba (21) y Jaén (19).

Planta modelo de Andalucía: 15 MW, con orujillo y situada en Córdoba
Fuera del ámbito del mapa desarrollado por la agencia quedan las centrales de producción de energía con biomasa, bien de forma directa o con cogeneración. Según una relación facilitada por la agencia a Energías Renovables, en Andalucía existen 18 centrales de este tipo que suman una capacidad total instalada de 208,70 MW. Si se cogen como referencia los 533 MW con los que parte el borrador del PER 2011-2020 para establecer los objetivos de crecimiento, se colige que casi el 40% de toda la potencia instalada en España está en Andalucía. El porcentaje es menor si se toma como fuente la Comisión Nacional de Energía (CNE), ya que su información estadística sobre las ventas de energía del régimen especial con biomasa confirma que hay 705 MW.

De las 18 plantas andaluzas, 13 son puras (solo utilizan biomasa y producen electricidad) y 5 son de cogeneración con biomasa. Entre estas últimas están dos que acaparan gran parte de la potencia instalada (Ence I, con 40,95 MW, y Ence II, con 27 MW). Otras grandes plantas son las de Agroenergética de Baena (25 MW) de Oleícola del Tejar (cuenta con tres instalaciones más en Palenciana, Córdoba), la de Energía de La Loma (16 MW) en Villanueva del Arzobispo (Jaén) y las de Valoriza en Linares (15 MW), Jaén; Puente Genil (9,82 MW), Córdoba; y Villanueva de Algaidas (9,15 MW), Málaga.

Por provincias, domina Córdoba, con la mitad del total (nueve) situadas en su territorio, seguida de Jaén, con cuatro. Hay dos en Huelva, otras dos en Málaga y una en Almería. En cuanto a las materias primas encabeza la clasificación el orujillo, que es el principal biocombustible utilizado en ocho plantas. A continuación le siguen el orujo, utilizado en cuatro centrales; la madera, en tres; y las podas de olivos, en dos. La planta de Almería, situada en Níjar, se abastece de desechos de cultivos de invernaderos.

Fuente:energias-renovables.com

28 junio, 2011

Chile exportó 1.522 toneladas de aceite de oliva hasta mayo, un 221 % más


El volumen exportado de aceite de oliva de Chile alcanzó las 1.522 toneladas durante los primeros cinco meses de 2011, lo que supone un crecimiento del 221 % respecto al mismo período de 2010, por valor de 6 millones de dólares (4,30 millones de euros), un 130,8 % más.

Así lo ha asegurado la Dirección de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) de Chile a través de un comunicado, en el que detalla que las principales exportaciones se hacen a granel y, especialmente a EEUU, mercado que absorbe el 40 % de sus envíos.

Para esta Oficina del Ministerio de Agricultura del país sudamericano, el incremento de las ventas al exterior es la respuesta al "constante trabajo" que han realizado 47 productores chilenos.

En 2011, sus aceites de oliva han obtenido varios premios en concursos internacionales, "gracias al propósito de la industria nacional de obtener solamente calidad extra virgen con aceites de primer nivel".

Fuente:agroinformacion.com

27 junio, 2011

KLM utilizará el aceite de cocina como «gasolina» para sus vuelos

La compañía holandesa usará un biocombustible compuesto a base de grasas recicladas de frituras en los vuelos comercialse de Ámsterdam a París a partir del próximo mes de septiembre
La compañía holandesa KLM usará para sus rutas cortas biocomubstibles compuestos a base de queroseno (50%) y grasas y aceites reciclados (50%), como el derivado de las frituras de la cocina.

Con esta iniciativa, la aerolínea pretende dar un paso adelante de cara a «una aviación más sostenible, menos dañina con el medio ambiente, como exige la Unión Europea que reclama a las aerolíneas una reducción de sus emisiones de carbono en un 3% en los vuelos en el continente a partir de 2012, dentro de los límites de la nueva ley de contaminación», asegura El Director general de KLM Camiel Eurlings en un comunicado.

De esta forma, a partir de septiembre, KLM utilizará esta «gasolina ecológica» para más de 200 vuelos comerciales entre Ámsterdam y París, de cerca de una hora de duración. En 2009 la aerolínea ya realizó un vuelo de prueba de 90 minutos por los Países Bajos en un Boeing 747.

Eurlings explicó que «desde el punto de vista técnico es posible que los reactores funcionen con grasa o aceite de frituras reciclada, lo que expertos denominan used 'cooking oil' 0 aceite usado de cocina». La compañía está «abierta a toda posibilidad de uso de biocombustibles que contaminen menos con C02, siempre que demuestren ser seguros para la aeronavegación», finaliza Eurlings
Fuente:abc.es

22 junio, 2011

Las ventas de aceite de oliva en Gran Bretaña crecen gracias a la campaña de publicidad

Los británicos compran más aceite de oliva que hace dos años. La Interprofesional del Aceite de Oliva Español cuenta con un estudio que revela que el consumo ha crecido un 17% en el Reino Unido y lo asocia a su campaña de publicidad y promoción, que se desarrolla durante este mismo periodo.

Un “show” culinario patrocinado con los fondos que maneja la Interprofesional del Aceite de Oliva Español recorrerá cinco ciudades de Gran Bretaña para explicar qué es el aceite de oliva, cómo se cocina con él y que ventajas aporta frente a otros productos. Comenzó en la “Taste of London”, que es una muestra gastronómica que se celebra en la capital administrativa del país y visitará enclaves estratégicos y centros comerciales hasta el próximo 12 de julio. Mañana será el último día que esté en esta ciudad. Luego, partirá a Birmingham —para promocionar el aceite desde el 23 al 25 de junio—, se trasladará a Leicester —del 28 al 30—, Nottingham —del 1 al 5 de julio— y acabará en Manchester —del 6 al 12 de este mismo mes—.
Habrá talleres de cocina que enseñarán a maridar alimentos con aceite de oliva con el objetivo de que, luego, lo hagan en sus hogares. Asimismo, se entregan folletos en los que se explican las cualidades de la grasa y se dan recetas para guisar. Asimismo, los británicos que se decidan a comprar una botella tendrán la oportunidad de participar en el sorteo de un viaje para dos personas a España. El vencedor elegirá entre una ruta por Cataluña, La Rioja y Navarra u otra por Andalucía. También, la Interprofesional para el Aceite de Oliva Español dará un libro sobre el “oro líquido” al primer millar de internautas que se registre en una web sobre el zumo.
Sigue:diariojaen.es