30 mayo, 2014

COAG denuncia que el 'boom' del aceite de oliva español no se traduce en precios rentables para el sector

La organización agraria COAG ha denunciado que el 'boom' del aceite de oliva español no se traduce en precios rentables para los olivareros, por lo que ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que convoque el comité de seguimiento del Acuerdo del Aceite de Oliva y exija a industria y distribución que cumplan los compromisos adquiridos.
   Los últimos datos presentados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) cuantifican las exportaciones hasta el 30 de abril de 2014 en 611.200 toneladas, lo que significa un aumento del 80% respecto a la campaña pasada, en la que ya se alcanzaron cifras récord.
   Frente a estos datos, el precio del aceite de oliva virgen en origen ha caído por debajo de 1,80 euros por kilogramo, muy alejado, según COAG, de los costes de producción cuantificados por el Ministerio de Agricultura (2,49 euros por kilogramo).
   Esta situación contrasta con la de los principales países productores en la zona euro, caso de Italia o Grecia, donde el aceite cotiza a 3,40 y 2,46 euros por kilo, respectivamente, o en el caso de Túnez, donde se sitúa en 2,41 euros.
   "No se están cumpliendo las leyes de oferta y demanda. Las autoridades de Competencia deben clarificar si hay acuerdos o abuso de poder en el mercado para especular con el producto, e investigar si la distribución ha puesto en marcha algún tipo de estrategia para bajar los precios en origen, jugando así con la ruina de los agricultores en regiones de nuestro país muy castigadas por la crisis y el paro", ha subrayado el responsable del sector del olivar de COAG, Gregorio López.
   "Con sus prácticas abusivas y especulativas, los tres grandes operadores comerciales, Sovena, Migasa y Deoleo (que acaparan el 75% del mercado) y las cadenas de distribución se van a cargar a la gallina de los huevos de oro", ha denunciado López, para quien el esfuerzo inversor realizado por agricultores y almazaras para conseguir una materia prima de máxima calidad no se está viendo recompensado.
Fuente:europapress.es

29 mayo, 2014

¿Quieres apadrinar un olivo? Ahora puedes

En el municipio de Oliete, en la provincia de Teruel, existe un olivar centenario yermo y abandonado. Para salvarlo, Alberto Alfonso, vecino de la localidad, junto a otros dos emprendedores, Adrián Martín y Pablo García-Nieto, han puesto en marcha una iniciativa social online. ¿Su nombre? Apadrinaunolivo.org ¿Objetivo? Recuperar en un año los más de 1.500 olivos que han sido abandonados debido a la despoblación de los municipios y a la desaparición de las actividades agrícolas.
A través de dicha página se podrá apadrinar un olivo de esta localidad durante 12 meses por 49,90 euros al año. Gracias a la aportación de los agricultores online, la “Asociación para la recuperación de olivos yermos de Oliete” podrá desyermar los olivos mediante la poda, labranza y cuidados especializados para lograr que vuelvan a la plena producción. A cambio, los padrinos podrán dar nombre a su olivo, recibirán fotografías y un certificado acreditativo. Además, a través de la web, de la aplicación móvil “Mi olivo” para IOS y Android y a través de las redes sociales, podrán seguir su evolución.
Siempre que lo deseen, los padrinos podrán visitar su olivo, identificado con un código QR, mediante las excursiones periódicas que la organización llevará a cabo para disfrutar del entorno rural. Los padrinos también podrán beneficiarse de distintos descuentos y ofertas que encontrarán en la web, y recibirán de regalo dos litros de aceite virgen extra producido con las olivas de su olivo apadrinado. La localidad de Oliete forma parte de la denominación de aceite de oliva del Bajo Aragón.
Alberto Alfonso, impulsor de este proyecto, afirma que es clave “mantener una estrecha relación con el padrino para que se sienta satisfecho de su aportación” y añade que quieren conseguir que “el padrino viva el progreso como si fuera él mismo el agricultor que, mediante su esfuerzo, devuelve a la vida al olivo”.
Con esta acción, no sólo se pretende conseguir la recuperación del 100% del olivar de la zona, sino que también se obtendrá olivas y aceite 100% ecológicos, se conseguirá reducir la huella de carbono gracias a la captación de CO2 de los olivos, se generarán puestos de trabajo en la zona, se potenciará el desarrollo rural sostenible, la educación medioambiental para los padrinos y familiares y también se fomentarán las actividades turísticas en el entorno y el consumo de productos artesanales.
El proyecto cuenta ya con el apoyo de distintas instituciones como el Ministerio de Agricultura, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel, la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, el Ayuntamiento de Oliete, Sony, Arenalia y la Fundación Telefónica, de la que se ha obtenido una ayuda de 5.000 euros. Además, los creadores de esta acción solidaria esperan tener el apoyo de diversas empresas privadas de la zona.
Fuente:capital.es

28 mayo, 2014

Lanzan el primer portal web para exportar aceite de oliva con tan solo un clic

CITOLIVA organiza el próximo 4 de junio una jornada en la que presentará ‘Yo Exporto Aceite’, la plataforma electrónica promovida por la Universidad de Jaén (UJA) en colaboración con CITOLIVA y la empresa de ingeniería informática MENGISOFT, que aporta las claves para afrontar con éxito la comercialización del aceite de oliva en los mercados internacionales

CITOLIVA organiza el próximo 4 de junio en el Parque Científico Tecnológico GEOLIT una jornada en la que se presenta ‘Yo Exporto Aceite’, el primer portal web que facilita la exportación ‘on line’ 
del aceite de oliva con tan solo un clic. Se trata de una plataforma electrónica dirigida a las empresas comercializadoras de aceite de oliva, asociaciones y federaciones que agrupen empresas productoras y comercializadoras de aceite de oliva y centrales de compra y venta de aceite de oliva, que recoge toda la información económica, empresarial, jurídica y língüística necesaria para afrontar con éxito el proceso de El portal www.yoexportoaceite.com informa a sus usuarios de buenas prácticas en la comercialización internacional del aceite de oliva para que puedan afrontar este reto con éxito y vean incrementado su volumen de ventas en estos mercados, mediante la búsqueda de nuevos clientes para sus productos. A su vez, la presencia de estas empresas en nuevos mercados favorece el conocimiento de la marca por parte de un mayor número de clientes, lo que refuerza su valor y facilita su compra.

Durante la jornada, se explicarán las distintas secciones que conforman la web: ‘¿cómo exportar?’, ‘puesta en marcha’, ‘promoción del producto’ y ‘recursos’, en las que los usuarios pueden acceder de una manera rápida y sencilla, tanto en castellano como en inglés, a la información sobre los requisitos para exportar, normativa básica, financiación, directorio de operadores logísticos, condiciones generales para la venta, costes, riesgos, precio, un diccionario bilingüe especializado, enlaces a mercados electrónicos, etc. Además, tal y como explica Gloria Esteban, investigadora principal del estudio, se presentará el prototipo de ‘tienda virtual’ para la venta on line de aceite de oliva, que podrá descargarse de manera gratuita, y que se convertirá en una importante central de compras y ventas de aceite de oliva para el mercado nacional, pero, en particular, para los mercados extranjeros, y que estará disponible en varios idiomas.
Asimismo “les facilitaremos a todos los asistentes una guía específica en la que se indican las distintas fases que deben seguir en orden a su internacionalización, así como un estudio detallado acerca de los contenidos que deben incluir en su página web en el caso de que deseen contar con una
tienda virtual, que se convertirá sin duda en la mejor guía para impulsar su actividad exportadora e incrementar su cuenta de resultados”, ha apuntado Esteban. Al término de la encuentro, marcas referentes en el sector del aceite, como ‘I Love Aceite’ y ‘Aceite San Juan’ expondrán sus casos de éxito empresarial y los beneficios conseguidos a través del uso de este portal que ha contribuido a impulsar su actividad exportadora y ha mejorado su posicionamiento en el mercado internacional.
 Esta iniciativa es el resultado del proyecto de excelencia ‘Fortalezas y debilidades en la internacionalización del sector oleícola: el caso de las pequeñas y medianas empresas’, liderado la Universidad de Jaén (UJA) en colaboración con la empresa de ingeniería informática MENGISOFT y CITOLIVA, que ha sido financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. La asistencia a estas jornadas es gratuita.
 Puede formalizarse la inscripción en el teléfono 953221130 o en la dirección de correo comunicacion@citoliva.es. Para más información consulten el programa de la jornada en la web del centro tecnológico, www.citoliva.es.
Fuente:np

27 mayo, 2014

Taller internacional del COI sobre la preparación de muestras y la interpretación de cromatogramas en el control de calidad y de pureza del aceite de oliva

 
El Consejo Oleícola Internacional organiza en cooperación con el Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Udine (Italia) y la Sociedad Italiana para el Estudio de los Cuerpos Grasos (SISSG), el primer Taller Internacional del COI sobre “Preparación de muestras e interpretación de cromatogramas en el marco del control de calidad y pureza del aceite de oliva”, dirigido a los técnicos de los laboratorios de ensayo reconocidos por el COI.
La Sociedad Italiana para el Estudio de los Cuerpos Grasos (SISSG) fue fundada el 10 de diciembre 1960 por los profesores Fabris, Jacini Montefredine, Paleni, Plebani, Rigamonti, con motivo del 5 º Congreso de sustancias grasas, celebrada en Bari. Sus funciones son:

- Promover y difundir el conocimiento científico y técnico de las grasas en general;


- Para unir y reunir a académicos y especialistas técnicos que, por cualquier razón, están interesados ​​en los cuerpos grasos.


La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos da como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla. La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:

- Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis). 

- Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas. 

Este curso, que tendrá lugar en Udine (Italia) del 26 al 30 de mayo de 2014, está diseñado para responder a las necesidades de los técnicos expertos de los países miembros del COI en cuanto a la aplicación de nuevos métodos de análisis de lípidos, con especial atención al aceite de oliva.
Fuente:np

26 mayo, 2014

El aceite de oliva reduce los efectos nocivos de la contaminación atmosférica

Un estudio presentado en la conferencia anual de la Sociedad Torácica Americana indica que el aceite de oliva ofrece protección ante problemas cardiovasculares derivados de la mala calidad del aire

Diversos estudios científicos han documentado durante los últimos años los efectos beneficiosos para la salud del aceite de oliva. Ahora, una investigación liderada por el profesor Haiyan Tong, de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) indica que tomar aceite de oliva también puede contrarrestar algunos de los efectos cardiovasculares adversos de la exposición a la contaminación atmosférica. La investigación ha sido presentada en la conferencia anual de la Sociedad Torácica Americana, que se celebra en San Diego (EEUU).
"La exposición a partículas en el aire puede conducir a la disfunción endotelial, una condición en la que el endotelio (revestimiento interno) de los vasos sanguíneos no funciona normalmente, que es un factor de riesgo para eventos cardiovasculares clínicos y la progresión de la aterosclerosis", ha explicado el profesor Tong. "Como se sabe el aceite de oliva y aceite de pescado tienen efectos beneficiosos sobre la disfunción endotelial, por este motivo se examinó si el uso de estos componentes o suplementos de la dieta podría contrarrestar los efectos cardiovasculares adversos de la exposición a partículas ambientales concentrada en un entorno controlado".
En el estudio participaron 42 adultos sanos que fueron repartidos al azar en tres grupos. Durante las cuatro semanas que duró el ensayo, un grupo de voluntarios ingirió 3 gramos al día de aceite de oliva, un segundo grupo ingirió la misma cantidad de aceite de pescado y un tercer grupo no tomó ninguno de estos productos. A continuación, en una cámara controlada, todos los participantes en este estudio fueron expuestos a un ambiente de aire contaminado con partículas finas y ultrafinas similares a las que se pueden encontrar en una ciudad.
La función endotelial de los participantes fue evaluada mediante la medición ecográfica de la dilatación de la arteria braquial antes, inmediatamente después y 20 horas después de la exposición al aire contaminado. También se midieron los marcadores sanguíneos de la vasoconstricción y la fibrinolisis (un proceso corporal que controla la formación de coágulos de sangre).
Protección natural contra las partículas contaminantes
Inmediatamente después de la exposición al aire contaminado, los investigadores observaron alteraciones significativas de la función endotelial (de hasta el 19,4%) en el grupo de personas de control (que no habían tomado aceite de oliva ni aceite de pescado) y alteraciones también significativas pero ligeramente menores en el grupo de personas que tomaron aceite de pescado (hasta el 13,7%).
El grupo de personas que tomó aceite de oliva, en cambio, mostró alteraciones poco significativas (de hasta el 7,6%), destacan los autores de este estudio. En este grupo también se detectaron mejores resultados en la activación de la proteína que evita la formación de coágulos y en los marcadores sanguíneos asociados con la vasoconstricción.
"Nuestro estudio sugiere que el uso de suplementos de aceite de oliva puede proteger contra los efectos vasculares adversos de la exposición a las partículas de la contaminación del aire", explica el profesor Tong. [La indicación de "suplementos" tiene sentido en culturas en las que no se utiliza habitualmente el aceite de oliva]. "Si estos resultados pueden ser confirmados, el uso de aceite de oliva podría ser considerado un sistema eficaz -y de bajo coste- para contrarrestar algunas de las consecuencias sanitarias de la exposición a la contaminación del aire".
Fuente:lavanguardia.com