09 mayo, 2017

Las DO Cazorla, Mágina y Segura acuden a Expoliva


Las tres denominaciones de origen de Aceite de Oliva Virgen Extra de la provincia de Jaén (Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura) vuelven a participar de manera conjunta en la XVIII edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva, que se celebrará entre el 10 y el 13 de mayo en la capital jienense. Y lo hacen en un espacio único, con un stand de cerca de 64 metros cuadrados, en el que los tres consejos reguladores –con las particularidades de cada uno de sus aceites– pondrán en valor su apuesta por la calidad como carácter diferenciador a la hora de producir los mejores AOVs.
El stand, además de ser un punto de encuentro con distintos agentes del sector, será escenario de diversas actividades que se desarrollarán durante la feria. Por ejemplo, el miércoles, se realizará un maridaje de los AOVE de las tres denominaciones jienenses con jamón de la denominación de origen Jabugo de Huelva (que estará presente en el stand). Además, se realizarán encuentros con asociados, clientes, empresas del sector, etc. Cabe detacar también que en el stand jienense se podrán encontrar también otros aceites de denominaciones de origen de todo el territorio nacional, con el fin de reforzar el mensaje de que la calidad está unida de manera indiscutible a esas certificaciones.
Las denominaciones de origen de los aceites de oliva virgen extra Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura estarán presentes en la Expoliva 2017, y como ya sucediera en las cuatro ediciones anteriores (concretamente desde el año 2009), lo hacen de manera conjunta, con un gran stand de 64 metros cuadrados en el que mostrarán los valores únicos, rasgos diferenciadores y garantías de calidad de sus grandes aceites.
Las tres denominaciones de origen de aceite jienenses visitan la feria más importante del sector con un concepto muy claro: la puesta en valor de la calidad como elemento diferenciador de las tres denominaciones de origen de aceite de oliva virgen extra jienenses. Como símbolo de ese respeto al olivar y al producto de calidad el stand incluye imágenes de grandes manos que interactúan con el olivo, la aceituna o el aceite en distintos procesos: manos muy identificadas con las que miman, trabajan y se esfuerzan por crear los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo.
Fuente: interempresas.net

08 mayo, 2017

La poda por la 'xylella' revive los olivos de la necrópolis

Medio ambiente. A mediados de enero saltaba la alarma sobre los olivos centenarios de Puig des Molins, patrimonio natural del museo y de la ciudad: dos árboles habían dado positivo afectados por la Xylella Fastidiosa y era necesaria una intervención urgente para atajar esta amenaza. Tres meses después, los olivos lucen en el recinto como no lo hacían desde hacía décadas.


No hay mal que por bien no venga. Los olivos centenarios de la necrópolis de Puig des Molins lucen esta primavera como cuando antiguamente esta ladera estaba llena de bancales de cultivos sustentados por parets secas y todavía no se había empezado a excavar. De aquello ya hace un siglo. «Yo en mis cincuenta y tantos años de vida no había visto los olivos así de bien», asegura el director del Museo Arqueológico de Eivissa, Benjamí Costa.
La 'culpa' de este esplendoroso aspecto del olivar la tiene la Xylella Fastidiosa, la bacteria que se cierne sobre el cultivo balear y que en la necrópolis de Puig des Molins amenaza a cerca de 300 ejemplares, algunos con más de 400 años de vida. La xylella se cargó a dos olivos que estaban situados en la parte alta del recinto y que dieron positivo en los análisis efectuados por los técnicos; y ha obligado a la administración a realizar una intervención urgente en el resto de ejemplares, así como la docena de almendros que todavía resisten. Como en el resto de cultivos donde se ha actuado contra esta bacteria, el protocolo que marca la conselleria de Medio Ambiente es el de contención; es decir, primero eliminar y calcinar el ejemplar infectado por la bacteria y luego, podar, sanear y extraer las hierbas que crecen alrededor de los árboles, que se convierten en los principales vectores de esta enfermedad.

Una vez al año 
 El director del museo se muestra satisfecho por la intervención que está realizando los operarios de Tragsa desde hace un mes y que está a punto de finalizar, pero confía que este trabajo no sea una actuación esporádica. «Ya he hablado con la conselleria para que traten de destinar una partida fija a este cometido, porque si no dentro de un año volveremos a estar igual y la amenaza de la xylella y de otras enfermedades siempre va a estar presente», señala Costa. Hasta ahora, el único cuidado de estos árboles era las podas que hace la Agrupación de Defensa Vegetal y Sanitaria del Olivar de Ibiza, que, con un grupo de voluntarios, se dedica a podar los árboles, «pero que lógicamente no puede podar más media docena al año», dice Costa.
Los dos casos localizados en el museo de árboles afectados son un pequeño porcentaje de los muchos que hay repartidos por la isla. «Hasta la fecha se han detectado unos sesenta, de los que se han eliminado la mitad», apunta el conseller de Medio Ambiente, Miquel Vericad. ¿Y porqué solo la mitad? Pues porque la tramitación en estos casos para intervenir en estos árboles «es lenta y el procedimiento es un poco complejo» hasta que se tienen todos los permisos para poder exterminar el ejemplar infectado.


Erradicar o contener
A pesar de que ya son más de sesenta los ejemplares detectados, Vericad recuerda que todavía se está en una fase primigenia de la plaga y que ahora lo más importante es la decisión la Unión Europea sobre cómo afrontar la lucha contra la xylella: si seguir con la contención o aplicar la erradicación.
La contención es la medida que ha aplicado el Govern y la erradicación es la que ha impuesto la Unión Europea en otras plagas de xylella, que implica la destrucción de todos los árboles y plantas de las 300 especies susceptibles de ser infectadas en 100 metros a la redonda de cualquier ejemplar contagiado, lo que en el caso de Balears afectaría a cientos de miles de árboles (por ejemplo, se tendrían que eliminar todos los olivos de Puig des Molins) y generaría un enorme impacto en la agricultura y el paisaje, según el Govern.
De momento, antes de que la UE adopte una decisión definitiva (dentro de un mes está prevista la visita de los técnicos a Balears para analizar la situación), la administración local ha adoptado sus propias medidas de control, tanto en los viveros como en el puerto y en el aeropuerto, donde se confiscan las plantas o vegetales que los ciudadanos pretenden sacar fuera de la isla.
«En muy poco tiempo se inmovilizaron en el aeropuerto dos sacas grandes de plantas, como ramas de romero o de olivo», explica Vericad, quien reconoce que estas medidas son una «pequeñísima» parte del trabajo que hay que hacer. El conseller señala que la idea también es informar y formar en este tema a los particulares y propietarios a través de las asociaciones de vecinos, parroquias, etc.


Noticia relacionada 

Fuente:diariodeibiza.com


05 mayo, 2017

Curso sobre Olivicultura de precisión y el futuro del cultivo del olivo

El Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza desde hoy viernes, 5 de mayo, hasta el 28 de julio, el curso Olivicultura de precisión. El futuro del cultivo del olivo, dirigido por Eduardo Morán y Fabiola Naranjo, del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía.
La olivicultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de explotaciones olivareras, que tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista agronómico (ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta), medioambiental (reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola) y económico (aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas).
Pero la olivicultura de precisión no es solo la aplicación o uso de tecnologías sino que engloba numerosas técnicas y métodos. Se trata de conocer en profundidad el olivo, entender su comportamiento para saber porqué y cómo actuar sobre cada finca de manera más racional y precisa, y huir de los tratamientos generales a toda la finca por igual y adaptar las tareas agrarias (fertilización, tratamientos fitosanitarios, cosecha, etc) a las necesidades y capacidades de cada punto del territorio.
El curso tiene una fase virtual y otra presencial. La virtual comienza mañana viernes, 5 de mayo, y la presencial, que se desarrolla en el Campus Antonio Machado de Baeza, el próximo 13 de mayo.
Está dirigido a agricultores, olivicultores y productores de medianas y grandes fincas olivareras; asesores en producción integrada; biólogos, químicos, y ambientólogos; técnicos de campo, de Atrias, Apis o Cooperativas; ingenieros y técnicos agrónomos; comunidades de regantes; investigadores especializados en agricultura/olivicultura y gestores de fincas /empresas de servicios especializadas en olivicultura.
Participan como ponentes Antonio Díaz y Rocío Díaz, de AGROCONSULTING SCA; Alfonso Moriana, Manuel Pérez y Gregorio Egea, de la Universidad de Sevilla; Manuel Ruiz, de Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, y Juan Agüera, de la Universidad de Córdoba.
Fuente:np

04 mayo, 2017

En Expoliva se podrá ver una micro almazara de auto consumo

Industrias de la Rosa, S.L. dispone en el mercado de un equipo con la última tecnología para la extracción de aceite de oliva de gran calidad, la Microalmazara Industrias de la Rosa – Bética, que satisface las necesidades de los olivareros abriendo así un nuevo campo para ellos y cubriendo un hueco existente muy demandado por agricultores ecológicos/biológicos, etc. Este sistema de extracción continua permite molturar diariamente la aceituna recolectada en la explotación olivarera con excelentes resultados, con una capacidad de procesado a partir de 1.000 kg de aceituna a la hora, lo cual supone una capacidad diaria de 23.000 a 24.000 kg/día, con agotamientos en los orujos de dos fases similares o mejores a los sistemas continuos de mayor capacidad.
Otra variante de estas microalmazaras es la Almazara de Autoconsumo, con producción por lotes o partidas, se diseña para ser funcional y respetuosa con el medio ambiente, implementada con tecnología de última generación e instalaciones de máxima calidad, con este equipo automático los cosecheros podrán obtener el aceite de oliva de sus aceitunas en el mismo momento de la cosecha.
Precisamente, en esta edición de Expoliva Industrias de la Rosa presenta una Microalmazara de Autoconsumo, sobre plataforma móvil, que mostrará la facilidad en el manejo, versatilidad y comodidad para el operario en la elaboración del producto.
Fuente:np

03 mayo, 2017

Actualidad olivarera en España


MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA
La producción de aceite hasta el 31 de marzo es de 1.272.400 toneladas. Esta cifra representa un 9% menos que el obtenido en la campaña pasada y un 11% superior a la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha sido 6.452.516 toneladas, con un rendimiento medio de 19,7%, 0,8 puntos por debajo del de la campaña pasada en las mismas fechas.
Las importaciones, con datos provisionales para el mes de marzo, se estiman en 52.100 toneladas.
Las exportaciones, con datos también provisionales para el mes de marzo, se estiman en 504.600 toneladas, con un aumento del 36% respecto a la campaña anterior y del 22% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 84.100 toneladas.
El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 257.500 toneladas, cantidad que disminuye en un 9% respecto a la campaña pasada y en un 3% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes. La media mensual de salidas en este semestre ha sido de 42.920 toneladas.
La comercialización total, que incluye el mercado interior aparente y las exportaciones, ha llegado hasta 762.100 toneladas, lo que supone un incremento del 16,5% con respecto a la campaña anterior y del 12% respecto a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas de este periodo ha sido de 127.020 toneladas.
El volumen total de existencias es de 893.400 toneladas ha disminuido en un 6% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 665.400 toneladas lo que supone un descenso del 5% respecto a la media de las cuatro precedentes, en la FPCO 31.500 toneladas mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 196.500 toneladas.


MERCADO DE LA ACEITUNA DE MESA
La campaña 2016/17 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias a 1 de septiembre de 341.200 toneladas, un 17% superior a las de la campaña anterior.
La producción ha sido de  595.090 toneladas lo que supone un  descenso del 1% respecto a la campaña pasada.
En total ((Mercado Interior + Exportaciones) se han comercializado 280.350 toneladas, 183.040 toneladas con destino a la exportación y 97.300 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido en un 3% con respecto a la campaña anterior.
Las existencias a 31 de marzo se cuantifican en 608.220 toneladas, lo que lleva a un incremento del 5% con respecto a la campaña pasada.
Fuente:mapama