06 julio, 2012

Razones para practicar el Aceituning en la cocina

  • Practicar el aceituning es dar un paso más hacia una alimentación saludable
  • Siete razones para incluir las aceitunas en nuestra alimentación
  • Los expertos coinciden: 7 aceitunas al día

La aceituna de mesa goza de un enorme potencial como complemento de una dieta sana y equilibrada. Está siempre disponible en los mercados, se almacena fácilmente en casa, se puede llevar a cualquier sitio y consumir directamente o como ingrediente.

Buscar nuevas formas para disfrutar de un alimento milenario, eso es el Aceituning. Sergio Fernández, cocinero responsable del programa Cocinamos Contigo, de Canal Cocina, ha desarrollado nuevas presentaciones y aliños sorprendentes con ingredientes al alcance de todos: zanahorias, queso, alcaparras, tomillo, romero… Así, un alimento tradicional como las aceitunas se convierten en lo último (vídeorecetas en www.youtube.com/user/Interaceituna).

Hay muchas razones para practicar el Aceituning que pueden resumirse en siete:
- 1ª Razón: es un alimento nuestro esencial, un pilar de la Dieta Mediterránea. No en vano son el origen del aceite de oliva.
- 2ª Razón: existen tantos tipos y presentaciones que es difícil no encontrar la buscada: enteras, deshuesadas, en rodajas, gajos, machacadas; verdes, negras, moradas; aderezadas al estilo español o sevillano, en salmuera, aliñadas, rellenas... Todo un mundo de sabores.
- 3ª Razón: su versatilidad, del aperitivo español por excelencia hasta el acompañamiento de carnes y pescados o ingrediente ideal para multitud de platos: ensaladas, pastas, y ¡hasta postres!
- 4ª Razón: son nuestras. Las aceitunas nos caracterizan y nos identifican en otros países. No en vano, España es líder mundial en exportación y producción de aceitunas de mesa.
- 5ª Razón: son fáciles, de tomar, de almacenar, de encontrar. Son la mejor opción para disfrutar de los buenos momentos.
- 6ª Razón: son ligeras, 100 gramos de aceitunas tienen 150 kcal; entre tres y cuatro veces menos que otros snacks de consumo habitual.
- 7ª Razón: son completas, contienen fibra, todos los aminoácidos esenciales, minerales y son fuente de vitamina E.

Basándose en estos argumentos y en rigurosos estudios y análisis, los expertos recomiendan tomar siete aceitunas al día ya que, a sus bondades nutricionales, se suma todo el sabor de la Dieta Mediterránea.

05 julio, 2012

El COI ayudará a los gobiernos a evitar fraudes con aceite de oliva

El Consejo Oleícola Internacional (COI) trabaja para integrar a nuevos países -no sólo productores, sino también consumidores- y estudia la colaboración con la iniciativa privada para mejorar la promoción y con los Gobiernos, como el chino, para evitar adulteraciones o fraudes.

Así lo explica en una entrevista concedida a Efeagro Jean Louis Barjol, director ejecutivo del COI, entidad con 17 miembros del que la Unión Europea (UE) es el principal, con 27 países, y para el que Uruguay ya ha pedido su adhesión, y Chile, Brasil y Perú accederán de momento a un estatuto de observador, como primer paso.
Según Barjol, el COI no quiere ser una OPEP -organización que une a los productores de petróleo-, sino que más bien es "la pequeña FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) del aceite y las aceitunas", por lo que invita a integrarse tanto a países productores como a los consumidores.
Sobre actividades divulgativas, resalta que el Consejo de Miembros del COI realizará en Buenos Aires (Argentina), del 2 al 6 de julio, un análisis sobre la promoción.
El COI quiere que, a finales de 2012 o en 2013, todas sus campañas promocionales se hagan "con una relación más estrecha" con el sector privado y con los países miembro para tener mayor impacto.
También en la capital argentina esperan conocer "más detalles" sobre la propuesta del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, "que quiere que el COI tenga un papel más importante" para el sector.
El organismo internacional movilizará 2.400.000 euros en 2012 en promoción en EEUU, Canadá, China, Brasil y Japón, y baraja también realizar estudios de mercado en 2013 previos al desarrollo de campañas en Suiza, India, Indonesia y Singapur en 2014.Preguntado por el interés por Singapur, admite que "quieren estar desde el principio", porque es hoy un punto de encuentro gastronómico de primera magnitud en el lejano Oriente, "tiene que ser el escaparate del aceite para todo el mercado asiático".
En el lejano oriente -junto a Japón y China- ven claras posibilidades de negocio en Malasia, Indonesia y Filipinas -países en crecimiento y una tradición islámica que considera al aceite como alimento sagrado- e incluso en África -como en Sudáfrica o Angola-.
Sobre la evolución de las ventas, el primer consumidor mundial de aceite tras la UE es hoy EEUU (300.000 t), seguido de Brasil (60.000 t) y Canadá, Japón y Australia (40.000 t, respectivamente).
Pero China es donde más crecen (con 30.000 t), lo que podría convertirla en los próximos años en el tercer consumidor mundial.
Sigue:efeagro.com

04 julio, 2012

Bornay Desserts elabora helados con aceite de oliva y sin gluten

Bornay Desserts, una empresa gaditana líder en la elaboración artesanal y comercialización de helados y productos de pastelería, ha iniciado un ambicioso plan de I+D a tres años con el que pretende situarse en la vanguardia tecnológica dentro de su sector y producir helados innovadores aptos para celíacos.
Dentro de dicho plan destacan dos proyectos de I+D que han recibido el respaldo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del programa Innpacto, y que persiguen por un lado sustituir las grasas saturadas por aceite de oliva en la elaboración de sus helados, con el objetivo de reducir también su índice glucémico, y por otro investigar y desarrollar helados de nueva generación a partir de quitosanos, con aporte de propiedades funcionales que permitan sustituir los estabilizantes empleados en la actualidad por sustancias naturales.
La consultora Atomm ha sido la encargada de diseñar junto a la empresa el plan de I+D y de gestionar la concesión de los fondos por parte de CDTI y el programa Innpacto. En estos proyectos, además, participan centros de investigación como el Instituto de Estudios Biofuncionales de la Universidad Complutense de Madrid, y empresas de biotecnología especializadas en el sector de la alimentación como Ingredientis Biotech.
Este nuevo plan estratégico está en línea con la nueva gama de productos Youline, compuesta por helados elaborados con proteína de soja, sin gluten ni lactosa y, además, complementada con versiones sin azúcar de sus diferentes referencias.
Bornay, con instalaciones en Jerez y Sanlúcar, elabora tanto helados como sorbetes y pastelería fresca y congelada. La empresa obtuvo ventas de 8 millones de euros en 2011, un 20 % procedentes de exportaciones a países de la Unión Europea y Estados Unidos, donde cuenta con una filial en Chicago.
Sigue:infoceliaco.com

03 julio, 2012

Patentan un sustrato para setas con residuos procedentes de la elaboración del aceite de oliva

La 'spin off' de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva. La firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera.
   Al beneficio ambiental se suman ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones. "El orujo aporta nitrógeno que es un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Por otra parte, este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos", precisa a la Fundación Descubre el director de la Misur, Alberto Lamenca.
   Misur comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas, como paja de cereales, agentes reguladores de la acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna. "Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento", especifica Lamenca.
   Este proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios: individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo. "Si establecemos un símil con los árboles frutales, el micelio sería como plantar un manzano pequeño", explica.
   Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos: la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada "deliciosa" es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. "Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies", resalta el experto.

DEL LABORATORIO A LA PRODUCCIÓN

   Misur es una empresa que surge de la iniciativa emprendedora de Alberto Lamenca. Farmacéutico de formación, decide trasladar sus inquietudes empresariales sobre el mundo de los hongos al grupo de Micología del de Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada. A partir de ese momento, los investigadores no sólo se convirtieron en asesores, también en compañeros de su viaje empresarial.
Sigue:europapress.es

02 julio, 2012

MFAO realiza 28.000 contratos en el primer semestre del 2012

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) ha realizado en el primer semestre de este año 2012 cerca de 28.000 contratos, con lo que continúa con la tendencia descendente en relación con el pasado ejercicio económico.

El presidente del MFAO, Manuel León, ha dicho hoy a Efe que en el pasado 2011 se contabilizaron algo más de 76.200 contratos en un ejercicio económico en el que las perdidas de la sociedad rectora alcanzaron los 300.000 euros frente al del 2010, en el que por primera vez desde su constitución se cerró con un beneficio de 116.000 euros.
Manuel León baraja como causas de esta situación de menor actividad "el escenario durante todo el año de precios bajos y, sobre todo, la escasa volatilidad -variabilidad en los precios- que han hecho bajar la necesidad de cobertura de compradores y vendedores como consecuencia de estos precios planos".
Ha señalado además que el objetivo para este año está centrado en intensificar la labor comercial externalizando dicha promoción comercial, en aumentar el número de clientes y en conseguir el equilibrio financiero del MFAO, entre otros.
Sigue:ideal.es