02 septiembre, 2011

"El residuo más comprometido es el agua del lavado de la aceituna"

Es la opinión del experto en tratamiento de residuos y doctor en ciencias químicas Leopoldo Martínez Nieto

El experto en tratamiento de residuos y doctor en ciencias químicas Leopoldo Martínez Nieto ha declarado que, en el proceso de elaboración del aceite de oliva, "el residuo más comprometido es el agua del lavado de las aceitunas". Según el profesor de la Universidad de Granada, "se trata de aguas residuales que no se pueden verter y que deben ser tratadas o almacenadas para su evaporación". Martínez participa estos días en la tercera edición del curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía 'Cata de aceite de oliva virgen extra: Elaboración, sabor y salud".
Según el experto, lo ideal sería depurar el agua e intentar aprovecharla, pero, "aunque la gente está concienciada en este sentido, es un proceso costoso, el sector no está pasando por un momento brillante y por ahora se piensa más en la rentabilidad". Por eso, en estos momentos "los productores prefieren utilizar balsas de evaporación".
El profesor advierte de que la normativa específica para estas aguas es muy restrictiva. "Hasta este año, ni siquiera se permitía usarlas para el riego". Además, según el profesor, los residuos están muy controlados. "Todo el mundo cumple a rajatabla, y cuando se rompe una balsa es muy fácil de detectar". El experto asegura que "la regulación en cuanto a los residuos es bastante estricta, pero se conocen soluciones y existe la tecnología necesaria para llevarla a cabo". Para él, "lo que hace falta es inversión, pero la administración pública no lo puede subvencionar todo".
En cuanto a otros tipos de residuos, Martínez Nieto ha mencionado las hojas de los olivos, "que son susceptibles de transformarse en edulcorante y en diurético que ya se usan en alimentación y en farmacia". Más tarde, cuenta el experto, "en la propia elaboración del aceite se produce un residuo sólido, el orujo, a partir del cual se obtiene el aceite de orujo". Martínez ha explicado que el residuo final de esta sustancia se quema para obtener energía eléctrica. "En Andalucía hay ya seis o siete plantas dedicadas a la producción de energía de este modo".
Por último, el experto ha valorado la importancia de eliminar los residuos de las almazaras ya que si no se hace, "se introducen atributos negativos en el aceite"
Fuente:ideal.es

01 septiembre, 2011

Los productores piden aclarar el tipo de aceite ante los fraudes

Consideran que debería hacerse público las marcas a las que los caldos "se les deterioran en el lineal"

Representantes del sector productor del aceite de oliva de Jaén han solicitado la intervención de las instituciones públicas para "clarificar las tipologías de los aceites, que son las que incitan al fraude" con el objetivo de que el contenido se corresponda realmente con las cualidades que se especifican en el etiquetado.

Así lo ha señalado este miércoles el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Rafael de la Cruz, durante su comparecencia junto con los responsables de las otras dos DO que existen en la provincia de Jaén --Sierra de Cazorla, y Sierra de Segura, Enrique Javier Martínez y Ángel José Sánchez, respectivamente-- para firmar un convenio con la Diputación.

Al respecto, De la Cruz ha precisado que la producción presenta "una situación compleja por la tipología que define las características de los aceites que permiten que en muchos casos lo que pone en la etiqueta no esté en la botella". Por ello, según ha destacado, la Junta de Andalucía, animada por las DO y una parte del sector oleícola, inició un "proceso de lucha contra este fraude" por el que, de hecho, se investigaron aceites virgen extra de diversas marcas, de las cuales un "porcentaje importante no es que tuvieran un fraude alimentario, pero sí el contenido no se correspondía con la calidad que se expresaba en la etiqueta".

Preguntado por el resultado de las inspecciones de Salud, que descartaban fraude en el etiquetado y justificaban la pérdida de calidad del producto en su mala conservación en las estanterías, De la Cruz ha considerado que esa circunstancia se pudiera dar, si bien ha añadido que "al menos habría que hacer público quienes son las marcas a las que se le deteriora en el lineal porque hay otras a las que no se les deteriora. "Si no, todos somos iguales y no todos somos iguales", ha apostillado.

En cualquier caso, ha insistido en que se trata de algo que "perjudica seriamente" a aquellos que producen aceites de calidad, lo que supone un esfuerzo y un coste añadido, de modo que "lo que no puede ser es que ese esfuerzo al final se vean equiparados porque todo el mundo pone virgen extra".

SIN PRECIPITACIÓN

"Eso hay que cambiarlo y también los tipos de aceite. No se puede llamar aceite de oliva a aquello que es aceite de oliva rectificado, que es aceite lampante refinado con un poquito de virgen extra. Este es el momento de cambiar esto. Cuando los precios están bajos, cuando la situación de esta provincia depende del sector productor, ha llegado el momento en que, sin precipitarse y sin perjudicar a nadie, hay que iniciar un proceso de revisión de este tipo de situaciones porque el futuro del aceite de oliva está en la calidad y la calidad es la calidad reglamentada, honesta", ha defendido el presidente de la DO Sierra Mágina.

En este sentido, De la Cruz ha subrayado que más que hablar o no de fraude, lo que más puede ayudar al sector es poner el foco sobre el alimento y su trazabilidad, puesto que "lo que es evidente es que hay consumidores que por h o por b, deteriorado en el lineal o donde sea, han comprado como aceite virgen extra aceite que no lo era", ha incidido para apostar por una vigilancia de la calidad desde todos los frentes.

Así las cosas, ha instado a las autoridades a intervenir en los mercados y, en concreto en el ámbito europeo, para "clarificar las tipologías de los aceites que son las que incitan al fraude", punto en el que insistido en que el aceite de oliva virgen "lo producen los olivos y el aceite que se llama de oliva que es el refinado o rectificado lo producen las refinerías" y suponen elementos diferentes.

Además, ha resaltado la labor de las denominaciones de origen como garantes de la calidad, a pesar de lo cual se encuentran con un escenario difícil, puesto que cuando sus miembros salen al mercado y quieren colocar al precio de coste más beneficios el aceite producido con esfuerzo se topan con que "al poco rato le ponen una botella que pone virgen extra y que se la ofrece a la distribución a lo mejor un euro mas barato", con lo que se frena a los más emprendedores.
Fuente::europapress.es

30 agosto, 2011

Consultor internacional aboga por elevar el precio del aceite de oliva para evitar su "devaluación"

El experto en aceite de oliva y consultor internacional en temas oleícolas Marino Uceda Ojeda ha asegurado este lunes que "la solución a la devaluación del aceite no va por la reducción de costos, porque no se pueden reducir más, sino por la potenciación de la actividad y por la elevación del precio como un producto diferente y diferenciado".

Uceda dirige hasta el próximo viernes 2 de septiembre la tercera edición del curso de verano de la sede de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) 'Cata de aceite de oliva virgen extra: Elaboración, sabor y salud'.

Entre las causas que explican la devaluación del aceite de oliva, el consultor internacional ha señalado varias. "El aceite de oliva se considera un producto de primera necesidad, porque lo fue en los años 40 y 50. Esto se ve muy fácilmente porque es reclamo en las grandes superficies. En este sentido, hay que diferenciarlo, porque si lo relacionamos con un producto de primera necesidad, el precio es bajo. Además, hubo un tiempo en el que el aceite estuvo a un buen precio al que era rentable el cultivo, con lo que se plantaron gran cantidad de hectáreas de olivo y ahora la oferta es algo mayor que la demanda", argumenta.

Como solución a este problema, Uceda lo tiene claro. "Primero hay que equilibrar el mercado, algo que va a ocurrir como mucho en unos años, y luego demostrar que el aceite de oliva es un producto mejor que otros y que, por tanto, debe pagarse más caro".

Asimismo, asegura que en España "tiene que haber una reestructuración del olivar, pensado también en nuevas variedades que nos puedan dar composiciones de aceite mejores". Según Uceda, "las nuevas plantaciones, como las que se están llevando a cabo en Portugal, resultan muy rentables y hacen un aceite de muy buena calidad". Para el experto, "debemos evolucionar poco a poco para conseguir una trasformación del olivar y no sólo seguir siendo el primer productor de aceite, sino también para mejorar la calidad todo lo posible".
Fuente:europapress.es

29 agosto, 2011

El "oliva virgen", el preferido por los principales importadores de aceite

El "top ten" o los diez principales países o regiones importadoras de aceite de oliva en el mundo prefieren la categoría "virgen", que representa ya el 68 % de sus compras, según recoge un informe del Consejo Oleícola Internacional (COI) consultado por Efeagro.

Ha detallado que este club de grandes compradores -Australia, Brasil, Canadá, China, India, Japón, Rusia, Corea del Sur y Estados Unidos, más la Unión Europea- se decantan, a continuación, por la categoría "aceite de oliva" - mezcla de aceite de oliva refinado y virgen o virgen extra-, cuyas compras representaron el 27 %, según los datos manejados por el COI a partir de la información de la campaña 2009-10.

Por su parte, el aceite de orujo de oliva apenas representa el 5 % de las importaciones de estos países.

Las adquisiciones de este grupo de países ha crecido desde las 432.325 toneladas en el ejercicio 2002-03 a 584.559 en 2009-10, según el COI, mientras que las compras de los aceites vírgenes ha pasado del 55 % al 68 % del total en ese tiempo.


EEUU y UE, los principales importadores

Actualmente, las principales importaciones mundiales de aceites de oliva corresponden a EEUU (39 %), el bloque de la Unión Europea (UE), con el 17 %, Brasil (8 %), Canadá (6 %), Japón (5 %), Australia (4 %) y otros (21 %).

Según los datos del COI, Brasil importó 53.805 toneladas de aceite de oliva durante la campaña 2009-2010 (el 70 % de las compras correspondió a la categoría "virgen"); Canadá, 37.950 (39 %); Japón, 42.632 t (65 %); EE.

UU, 272.089 t (66 %); Rusia, 24.826 t (62 %); China, 20.564 t (76 %); Corea del Sur, 11.416 t (83 %), y Australia, 35.560 t (el 49 %, de aceites de oliva vírgenes).

Los países de la UE importaron algo más de un millón de toneladas, un 82 % vírgenes frente al 12 % de aceites de oliva y un 6 % de aceites de oliva de orujo.

Por otra parte, la 37 ª sesión del Comité Asesor del COI sobre aceite de oliva y aceitunas de mesa celebrado a finales de junio en Estambul (Turquía) aportó nueva información sobre las preferencias y tendencias de consumo en varios países.


Grecia, uno de los mayores consumidores

Así, resalta el ejemplo de Grecia cuenta con uno de los mayores niveles de consumo per cápita del mundo (20 kg por persona y año) y unos 225.000 toneladas, aunque la adquisición de este alimento se ha reducido en los últimos años por la grave crisis, según informó el director de la asociación de fabricantes Esvite, Panayotis Karantonis en este encuentro de Estambul.

El 55 % del consumo de aceites de oliva corresponde al autoconsumo de los agricultores; un 30 %, a otros consumidores; y el 25 %, a restaurantes y hoteles.

Por su parte, Portugal consume alrededor de 88.000 toneladas de aceite de oliva, el 32 % del mercado de las grasas vegetales.

Principalmente utiliza el "virgen extra" (47 %) y el "aceite de oliva" (45 %), con datos de 2010, según la secretaria general de la Asociación Portuguesa Casa do Azeite, Mariana Matos.

Entre otros países analizados por el COI, Siria consumió 120.500 toneladas de aceite de oliva y 116.000 toneladas de aceitunas de mesa en 2009/10, según el director de la compañía oleícola NEOP, Omar Adi.

25 agosto, 2011

Los olivaleros andaluces cifran sus pérdidas en más de 2.500 millones

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía ha asegurado este jueves(4/8/11) que, con los precios que los productores están recibiendo por el aceite de oliva y con el 74% comercializado, las pérdidas económicas del sector ascienden ya a casi 600 millones de euros. Según sus previsiones, incluso, puede alcanzar los 800 millones de euros, si se mantiene esta tendencia a la baja.

Por provincias, Jaén es la que sufre mayores pérdidas, con más de 200 millones de euros, seguida de Córdoba, con más de 100 y Granadam con 62 millones.

De este modo, las pérdidas para los olivareros andaluces, tras cuatro campañas consecutivas con precios ruinosos, superarán los 2.500 millones de euros.

Durante el último año, la producción ha estado un 1% por debajo de la campaña pasada y un 16% por encima de las cuatro últimas. El precio medio del aceite virgen extra empezó a situarse en torno a 2,00 €/kg y a estas alturas de la campaña se encuentra en 1,82 €/kg, lo que ha supuesto un descenso muy brusco. Desde que empezó la campaña, el 1 de octubre de 2011 y hasta el momento actual, se han comercializado en Andalucía casi 847.00 toneladas de aceite.

Durante esta campaña las exportaciones han crecido un 10% respecto al año pasado y las existencias de aceite en las almazaras, incluida la FPCO, son de un 19% superior a la media de las cuatro últimas campañas anteriores. Además, las exportaciones han crecido un 24% con relación a la media de las cuatro campañas anteriores y el mercado interior ha aumentado un 2% respecto a la campaña pasada y un 1% respecto a las cuatro anteriores.

Cambios en el almacenamiento y etiquetado


Todo ello muestra, una vez más, que el mercado del aceite de oliva se ve sometido a las presiones de las industrias y de las grandes cadenas que controlan la mayoría de las operaciones comerciales, llegando a subvertir la ley de la oferta y la demanda.

Además, COAG quiere denunciar las malas prácticas que vienen realizando las grandes industrias. Un ejemplo de ello es la alteración de la norma de calidad mediante un sistema de etiquetado que no corresponda al producto que marca y que, por tanto, confunda al consumidor. Esta organización agraria cree necesario el establecimiento de una norma exhaustiva que refleje la realidad del producto.

Por este motivo, COAG Andalucía ha exigido de forma reiterada la activación urgente del almacenamiento privado, por ser el único instrumento que permitiría la reactivación inmediata de los precios en origen. Sin embargo, se ha encontrado sistemáticamente con el rechazo de la UE, que no ha dudado en aprobar otras peticiones de almacenamiento de productos que afectaban a países como Francia o Alemania, cuyo peso político es mayor.

En la actualidad, el umbral que activa de forma automática el almacenamiento privado está en 1.770 €/tonelada de aceite de oliva virgen extra y 1.710 €/tonelada para el aceite virgen y 1.520 para el lampante, precios muy alejados de los costes del sector. Hay que recordar que hace dos años, sólo el anuncio de su puesta en marcha ya provocó una subida del 26% del precio -pasando de los 1,61 €/kg a los 2,03 €/kg-. Posteriormente, el precio llegó a los 2,43 €/kg.

Esta organización agraria recuerda que el olivar andaluz es el centro de la actividad económica de más de 300 municipios, que ocupa un millón y medio de hectáreas y genera el 30% del empleo agrario, con más de 200.000 olivicultores y 14 millones de jornales.

Nueva propuesta


Por otra parte, esta organización agraria quiere destacar que la interprofesional del aceite de oliva -de la que COAG forma ya parte como miembro de pleno derecho- ha aprobado una nueva propuesta de extensión de norma que supone el mantenimiento de la aportación de 6 euros por tonelada de aceite. De este modo, tanto productores como comercializadores abonarán 3 euros por tonelada producida y comercializada, respectivamente. Esta medida pretende garantizar el futuro del sector, abriendo y consolidando nuevos mercados en los que el producto tiene una menor presencia.
Fuente:elmundo.es