Córdoba inaugura el primer laboratorio de bioseguridad vegetal de Andalucía
El nuevo complejo permitirá la realización de estudios científicos en condiciones de máxima garantía sobre patógenos en cuarentena, como es el caso de la xylella fastidiosa
Ya es una realidad. La Junta de Andalucía y el Consejo 
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inauguraron ayer el nuevo
 laboratorio de bioseguridad del campus Alameda del Obispo de Córdoba, 
un centro que permitirá la realización de estudios científicos sobre 
patógenos en cuarentena, como la xylella fastidiosa. Este complejo -de 
nivel 2 de bioseguridad- es el primero de estas características en la 
comunidad andaluza.
El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo 
Rural, Ricardo Domínguez, insistió en que el laboratorio "está pensado 
para investigar enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas y la 
flora del medio natural". "Para ello, permitirá la realización de 
estudios científicos en condiciones de máxima seguridad biológica sobre 
patógenos en cuarentena, como es el caso de la xylella fastidiosa, que 
amenaza en la ac
tualidad a un amplio espectro de cultivos, incluidos el 
olivar, la viña y el almendro", añadió el viceconsejero. Domínguez 
apuntó que este nuevo laboratorio "viene a reforzar los trabajos que se 
están haciendo para prevenir la presencia en Andalucía de patógenos 
nocivos para nuestros cultivos".
Según el viceconsejero, "las investigaciones en materia 
de fitopatología que se pueden realizar en este laboratorio son 
imprescindibles para la agricultura y el medio ambiente en Andalucía, ya
 que en función de sus resultados se diseñan y ejecutan los programas y 
las estrategias de lucha contra las enfermedades que afectan a muchas 
especies vegetales". Y, en este sentido, añadió que estas instalaciones 
son una valiosa herramienta para la ejecución eficaz de estrategias de 
prevención de enfermedades de la agricultura andaluza, como son el plan 
andaluz de contingencia contra la xylella fastidiosa o el de vigilancia 
fitosanitaria en cítricos.
Según describieron desde la Junta, este módulo de 
investigación consta de cinco estancias con doble puerta y sellado en 
cada una, así como con diferente funcionalidad, y con un sistema de 
tratamiento de aire para la renovación, climatización y filtrado de aire
 en cada uno de ellos para que el patógeno no pueda salir 
accidentalmente y garantizar a los investigadores trabajar en 
condiciones de máxima seguridad. Hasta ahora, están trabajando en el 
laboratorio científicos del CSIC, a los que acompañará personal del 
Ifapa tras recibir la formación pertinente. 
Actualmente la Consejería está trabajando, por medio 
del Ifapa, en esta enfermedad a través de diversos proyectos, entre los 
que destaca la iniciativa XF-Actors, consistente en la selección de 
variedades tolerantes y resistentes a esta bacteria, haciendo uso del 
Banco Mundial de Germoplasma de Variedades de Olivo del Campus Alameda 
del Obispo y realizando ensayos en la zona afectada de Italia. Asimismo,
 se está trabajando en el proyecto Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de xylella fastidiosa en España, en colaboración también con el CSIC y otras 11 instituciones nacionales y tres internacionales (Italia, Bélgica y Francia). 
 La Consejería ha ido intensificado las medidas 
dirigidas a la prevención y erradicación de la xylella fastidiosa en 
Andalucía. Así, ha aumentado la plantilla dedicada a garantizar la 
máxima sanidad vegetal de los cultivos de la comunidad con la 
incorporación de 17 nuevos profesionales (ingenieros agrónomos e 
ingenieros técnicos agrícolas) o la puesta en marcha, ante la 
importancia de actuar en el menor tiempo posible, de un servicio de 
atención y consulta a través del teléfono 955 05 98 98 y el correo 
electrónico info.xylella@juntadeandalucia.es, así como un sistema
 para alertar ante cualquier sospecha a través de la aplicación para 
móvil de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF).
La Consejería ha ido intensificado las medidas 
dirigidas a la prevención y erradicación de la xylella fastidiosa en 
Andalucía. Así, ha aumentado la plantilla dedicada a garantizar la 
máxima sanidad vegetal de los cultivos de la comunidad con la 
incorporación de 17 nuevos profesionales (ingenieros agrónomos e 
ingenieros técnicos agrícolas) o la puesta en marcha, ante la 
importancia de actuar en el menor tiempo posible, de un servicio de 
atención y consulta a través del teléfono 955 05 98 98 y el correo 
electrónico info.xylella@juntadeandalucia.es, así como un sistema
 para alertar ante cualquier sospecha a través de la aplicación para 
móvil de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF).
La xylella fastidiosa, lo que algunos dan en llamar el 'ébola del 
olivar' -término que no le gusta nada al viceconsejero de Agricultura, 
Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez-, debe suponer para el 
sector "una preocupación moderada", según palabras del consejero 
delegado de Todolivo, Alfonso Gómez. "Hay que estar preocupados pero no 
alarmados, pues la cepa que ha afectado en España no es la misma que ha 
afectado a Italia", sentenció durante la pasada edición de la Feria del 
Olivo de Montoro. Alfonso Gómez hablaba con conocimiento de causa. 
Todolivo viajó hasta la zona 0, en Bari (Italia), con el Ifapa, para 
comprobar de primera mano los efectos de la xylella, las medidas de 
contención y las primeras línea de investigación que se están 
realizando. Así, los técnicos de la empresa pudieron comprobar, como 
explicó éste, que la xylella no afecta a todas la variedades por igual. 
Por ejemplo, la variedad local Aiarola Salentina se ha visto muy 
afectada y, sin embargo, la Leccino ha mostrado una gran tolerancia a la
 bacteria. El consejero delegado destacó que las principales líneas de 
investigación se centran en estudiar qué variedades presentan una mayor 
resistencia a la enfermedad. Alfonso Gómez destacó que el Ifapa de 
Córdoba plantó en noviembre de 2016 en la zona 0 una colección de 38 
variedades, entre las que se encuentran Arbequina, Arbosana, Koronieki, 
Picual u Hojiblanca, sin que hasta el momento se hayan visto afectadas. 
Este estudio se amplió en 2017 a 70 variedades y se le está inoculando 
la bacteria en el laboratorio para comprobar su tolerancia a la misma. 
"Hay que mantener la alerta, aunque moderada, y apostar mucho por la 
investigación, por la innovación, por un trabajo que se haga para buscar
 variedades resistentes", añadió en la Feria Ricardo Domínguez, quien 
cuestionó la decisión de Bruselas de "arrancar" tras la aparición de la 
bacteria. "En Estados Unidos, la xylella está y se convive con ella", 
anotó.
Fuente:eldiariodecordoba.es 

 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario