Promoción e investigación para el aceite de orujo
 
El secretario 
general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, presidió el 
Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias 
(OIAs) en el que se ha aprobado la solicitud de reconocimiento de la 
organización interprofesional del aceite de orujo de oliva. De esta 
forma, se une a las que ya existen en el sector del olivar, como son la 
de la aceituna de mesa y la del aceite de oliva español. La 
interprofesional del aceite de orujo de oliva está constituida, en la 
rama productora, por la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de 
Orujo (ANEO), Cooperativas Agroalimentarias y la Federación Española de 
Industriales y Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva). Por otro 
lado, en la rama industrial o transformadora, esta nueva organización 
está constituida por la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de 
Orujo (ANEO), la Asociación Nacional de Industriales Envasadore
 s y 
Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) y la Asociación Española de
 la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva).
s y 
Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) y la Asociación Española de
 la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva).
 
El
 consejo examinó y aprobó por unanimidad el reconocimiento de esta nueva
 interprofesional, que jugará un “papel clave” para aunar los intereses 
del sector del aceite de orujo de oliva en España. La producción, en la 
campaña 2013/2014, fue de 136.395 toneladas, de las cuales el 81% se 
produjo en Andalucía, según los datos aportados por la Agencia de 
Información y Control Alimentario. s y 
Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) y la Asociación Española de
 la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva).
s y 
Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) y la Asociación Española de
 la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva).Fuente:diariojaen.es

 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario