Reino Unido verificará la calidad del aceite de oliva importado
Reino Unido está decidido a acabar con el fraude del aceite de oliva, por ello verificará la calidad de las importaciones realizando los correspondientes análisis que garanticen que el producto corresponde a lo que indica el etiquetado.
Reino Unido verificará la calidad del aceite de oliva importado y lo hará a través de Campden BRI,
 un organismo independiente de investigación que ofrece soporte técnico,
 servicios de asesoramiento e investigación a todos los sectores de la 
industria alimentaria, con el fin de garantizar la calidad y la 
seguridad de los alimentos y bebidas. Este organismo ha sido elegido a 
través de un proceso de licitación abierto por la RPA (Agencia de Pagos 
Rurales), agencia ejecutiva del Departamento de Media Ambiente, 
Alimentación y Asuntos Rurales, para que proceda con los análisis 
químicos oportunos que determinen la calidad real del aceite de oliva 
que importa este país.
El trabajo se centrará en analizar las moléculas orgánicas (lípidos) de 
los lotes de aceite, para validar si lo que se especifica en la etiqueta
 del envasado se corresponde con el producto. Al respecto hay que 
recordar que el reglamento de la Unión Europea sobre el aceite de oliva 
entrará en vigor el próximo 1 de marzo de 2014. Dicho reglamento 
modifica la anterior disposición n° 2568/91, relativa a las 
características de los aceites de oliva, aceites de orujo de oliva y los
 métodos de análisis.
En este reglamento
 (Pdf) se definen las características químicas y organolépticas de los 
aceites, se establecen los métodos de evaluación, así como los valores y
 características que debe contener cada variedad. Se estandariza el 
sistema de análisis y los criterios que se deben seguir en todos los 
países miembros de la UE como parte de la estrategia de lucha contra las
 prácticas fraudulentas, garantizando la calidad del producto. Como ya 
hemos indicado, el aceite de oliva encabeza la lista de alimentos más 
susceptibles de fraude.
Campden BRI será responsable de las pruebas que se realicen en todas 
las variedades, aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, 
aceite de oliva y aceite de orujo de oliva, que se importe al Reino 
Unido. Lo van a tener más complicado quienes defraudan y ofrecen aceite 
de oliva virgen extra siendo en realidad aceite de oliva a secas, es 
decir, una mezcla de aceite refinado obtenido del aceite lampante,
 con un 20% de aceite de oliva virgen extra, aunque este es el fraude 
más evidente. Los análisis van a poder concretar las características de 
cada variedad y las diferencias menos significativas, como por ejemplo 
entre el aceite de oliva virgen extra y el aceite de oliva virgen.
Parece ser que se están dando los pasos oportunos para intentar poner freno a los fraudes alimentarios, según leemos aquí,
 los expertos del Reino Unido apuntan que el fraude del aceite de oliva 
está muy extendido debido a los beneficios que obtienen los 
defraudadores. Ahora se ha convertido en una prioridad evitar el fraude 
del aceite, según los datos del Consejo Oleico Internacional relativos 
al 2013, Reino Unido ha duplicado en 10 años las importaciones de este 
alimento, siendo cada vez más importante entre los consumidores del 
país.
Es de suponer que otros países importadores van a poner en marcha 
mecanismos similares, posiblemente también se empezará a trabajar para 
evitar el fraude con el resto de alimentos que forman la lista de 
alimentos con mayor riesgo de fraude.
Fuente:Gastronomiaycia.com 
No hay comentarios :
Publicar un comentario