La falta de liquidez mueve la venta de aceite de oliva a la baja al fin de campaña
 Este año se espera una producción mundial igual o inferior a la del pasado y que en España se normalice
Este año se espera una producción mundial igual o inferior a la del pasado y que en España se normalice
Aunque a estas fechas aún no hay aforos 
oficiales ni en España ni en la mayor parte de los países productores, 
ya se están barajando datos que indican que la producción mundial de 
aceite de oliva para esta campaña 2013-2014 va a ser como mucho similar a
 la de la pasada y, probablemente, algo inferior. A este dato se suma el
 hecho de que España, principal productor, comenzará la campaña con un stock mínimo de alrededor de 220.000 toneladas, el más bajo de los últimos cinco años. 
Y con todos estos mimbres, nadie es capaz de 
explicar bien por qué razón el precio del aceite no para de bajar en las
 últimas semanas y se compra a cuentagotas, como si hubiera una certeza 
por parte de los envasadores de que ese descenso va a continuar, pese a 
que no se ven las razones objetivas que puedan llevar al mercado a 
comportarse así.
Caída de precio
Lo cierto, a día de hoy,  es que el precio del 
aceite lleva varias semanas bajando, a pesar de que en los dos últimos 
meses se han recuperado los datos de comercialización y los stocks
 vienen disminuyendo a un ritmo que hace esperar que las existencias  a 
final de campaña, es decir a final de este mes, sean mínimas. 
Avaro Olavarría, gerente de Oleoestepa, explica
 a ABC que lo que está ocurriendo es que la industria envasadora no 
quiere correr riesgos y encontrarse con que ha comprado caro un aceite 
que podría adquirir luego a mejor precio. «Compran al día, partidas     
    pequeñas, porque cada día compran más barato. Y lo cierto es que por
 ahora no se están equivocando, pero ya veremos qué pasa, porque no está
 claro y todavía puede verse un rebote importante». 
Las razones por las que los productores venden a
 bajo precio son más evidentes: hay falta de liquidez, es el final de 
campaña y quedan cantidades pequeñas, por lo que se deshacen de ellas 
aunque sea a un precio menor de lo esperado.
Previsiones
José Vázquez, experto en aceite de oliva de 
Asaja Sevilla, asegura que la razón de esta caída de precio no reside en
 las expectativas que pueda generar la nueva cosecha, que en España se 
prevé «normal»,es decir, el doble
 de la del año pasado, que fue muy mala, pero «no extraordinaria como la
 de hace dos años». A estas alturas se espera que en España la 
producción se sitúe entre 1.200.000 y 1.400.000 toneladas, según 
Vázquez. A nivel mundial, según datos de Asaja, se prevé una producción 
de 2.600.000 toneladas, frente a los 2.700.000 de la pasada campaña 
2012-2013.  Olavarría maneja datos similares, que apuntan a una 
producción mundial  un 5% inferior a la de este pasado año agrícola. 
Sin embargo, Agrodigital ha publicado otros 
datos, con fuente del Consejo Oleícola Internacional, que indican una 
tendencia distinta: la producción estimada rondaría los tres millones de
 toneladas, lo que supondría un aumento de un 20% con respecto a la 
campaña precedente. No obstante, la fuente indica que  se trata de una 
primera aproximación que se podrá definir mejor en los datos que el COI 
presente en noviembre. 
Países productores
Pese a los distintos resultados en la 
estimación de la cifra final, tanto el COI como Asaja coinciden en las 
previsiones básicas: sólo España y Portugal aumentan su producción, que 
baja en Grecia, Túnez y Turquía. El COI no contempla modificaciones en 
el caso de la italiana y, sin embargo, Asaja sí lo hace. 
Los datos que maneja Asaja indican que la 
producción de Túnez bajará en un 60%; la de Grecia en un 50%; la de 
Italia en un 25% y la de Siria en un 30%. A estas cifras, Álvaro 
Olavarría añade una caída del 10% en Turquía. 
Por el contrario, España y Portugal doblan 
producción, pero con el matiz de que «las disponibilidades para vender 
serán similares a las del año pasado, en el que se contaba con la 
cosecha del año y  600.000 toneladas de stock del año anterior».
En definitiva, la conclusión final es que la 
única razón que encuentra el sector productor de la caída del mercado en
 las circunstancias actuales es la «descapitalización» de estos 
productores y su «necesidad de vender».
Fuente: abc.es 
 
 
1 comentario :
¿Qué se entiende por falta de liquidez?
La falta de liquidez en una empresa expresa la situación en la cual el nivel de efectivo es insuficiente para afrontar los gastos inmediatos.
https://circulantis.com/blog/conseguir-liquidez-empresa/
Publicar un comentario