Investigan maduración de la aceituna para saber cuando es más beneficiosa
La Universidad de Jaén (UJA) está investigando componentes bioactivos de las aceitunas para saber en qué momento la concentración de estos productos es mayor y estudiar a nivel celular sus propiedades saludables.
El responsable del grupo 
"Drogas, tóxicos ambientales y metabolismo celular", Juan Peragón 
Sánchez, ha señalado en un comunicado que "estudiamos los compuestos 
fenólicos del olivo, que se encuentran en las aceitunas y que destacan 
por sus propiedades antioxidantes, y los compuestos triterpénicos, que 
están presentes en las aceitunas y en las hojas del olivo, y que 
destacan por su capacidades beneficiosas para la salud".
Asimismo,
 están investigando el efecto de estos elementos en el organismo, 
centrándose en saber en qué momento la concentración de estos compuestos
 es mayor en el olivo.
Para ello analizan el proceso
 de maduración de la aceituna y así saber distinguir en qué momento los 
niveles de estos compuestos son más altos, "generalmente la mayor 
concentración de compuestos fenólicos se produce cuando la aceituna aún 
está verde, en los meses de septiembre y octubre", "esto hace que haya 
interés por adelantar la recogida de la aceituna por aprovechar mejor 
estas propiedades".
Sin embargo, algunos de los 
compuestos fenólicos beneficiosos son los que dan el sabor amargo tan 
característico del aceite de oliva y la estabilidad necesaria para que 
no se oxide, por lo que "a la hora de decidir el momento de la recogida 
hay que encontrar un equilibrio entre todos estos factores".
Por
 otro lado, el equipo de la UJA investiga en el laboratorio cómo 
influyen estos compuestos en la salud, su capacidad antioxidante y 
antienvejecimiento o sus efectos antitumorales entre otros.
Según
 Peragón, están especialmente interesados en profundizar en el 
conocimiento de los procesos celulares en los que influyen estos 
compuestos, para lo que trabajan con compuestos aislados como el ácido 
maslínico (triterpénico) o el tirosol (fenólico) que ponen en contacto 
con líneas celulares u organismos completos para examinar su reacción.
Fuente:ideal.es 

No hay comentarios :
Publicar un comentario