30 junio, 2017

Estudio: Aceite de oliva protege el cerebro del Alzheimer

Un estudio de la Universidad Temple de Filadelfia, sugiere que el consumo de aceite de oliva extra virgen podría reducir el deterioro cognitivo producido por el Alzheimer.

Los beneficios de la dieta mediterránea son ampliamente conocidos, pero un nuevo estudio muestra que el aceite de oliva extra virgen, una parte clave de la dieta, puede proteger contra "el deterioro cognitivo".
Específicamente, dicen los investigadores de la Universidad Temple de Filadelfia, el aceite de oliva extra virgen, "protege la memoria y la capacidad de aprendizaje y reduce la formación de placas beta-amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro - marcadores clásicos de la enfermedad de Alzheimer ".
Los científicos dicen que el aceite de oliva redujo la inflamación y provocó un proceso llamado autofagia, que ayuda a las células dañadas a expulsar los desechos intracelulares y toxinas. Estos incluyen las placas amiloides y los enredos de neuronas que contienen la proteína tau, que es asociada con la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer, dijo el jefe de investigadores Domenico Praticó.
"Las células cerebrales de ratones alimentados con dietas enriquecidas con aceite de oliva virgen extra tenían niveles más altos de autofagia y niveles reducidos de placas amiloides y tau fosforilados", indicó Praticò.
En el estudio, los médicos observaron ratones con tres distintos rastros de discapacidad de memoria, placas amiloideas y ovillos neurofibrilares. Los ratones fueron divididos en dos grupos, uno que recibió una dieta enriquecida con aceite de oliva extra virgen y el otro una dieta normal.
El aceite de oliva fue dado a los ratones a los seis meses de nacidos y antes de que tuvieran síntomas de Alzheimer. Aunque no hubo diferencia en la apariencia de los ratones, a los 9 y a los 12 meses, los que fueron alimentados con aceite de oliva, "respondieron significativamente mejor a las a las pruebas diseñadas para evaluar la memoria de trabajo, memoria espacial y la capacidad de aprendizaje",
Un análisis del tejido cerebral de los ratones reveló más diferencias.
"Una cosa que se destacó inmediatamente fue la integridad sináptica", dijo Praticò.
"La integridad de las conexiones entre las neuronas, conocidas como sinapsis, se conservó en los animales con la dieta de aceite de oliva virgen extra. Además, en comparación con los ratones en una dieta regular, las células cerebrales de los animales en el grupo de aceite de oliva mostraron un aumento dramático en la activación de autofagia de células nerviosas, que en última instancia, fue responsable de la reducción de los niveles de placas amiloides y fosforilados tau", explicó el científico.
A continuación, los investigadores planean ver qué sucede con los ratones que reciben aceite de oliva a los 12 meses, cuando ya están mostrando síntomas.
"Por lo general, cuando un paciente ve a un médico por síntomas sospechosos de demencia, la enfermedad ya está presente", añadió Praticò. "Queremos saber si el aceite de oliva añadido en un momento posterior de la dieta puede detener o revertir la enfermedad".
El estudio fue publicado en línea el 21 de junio de 2017 en los Annals of Clinical and Translational Neurology.
Fuente:voanoticias.com

29 junio, 2017

DDB España coordinará la comunicación de Aceites de Oliva en Estados Unidos

La agencia española será la encargada de promover este producto durante el último trimestre de 2017 y el primero de 2018. Coordinará la estrategia de medios, redes sociales y relaciones públicas.
La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español eligió a DDB España como la responsable de crear y desarrollar la nueva estrategia de promoción de Aceites de Oliva de España en Estados Unidos, durante el último trimestre de 2017 y el primero de 2018. Con el objetivo de conquistar el mercado estadounidense a corto plazo, DDB España trabajará junto a otras agencias de Omnicom en la coordinación de la estrategia de medios y redes sociales (que quedará en manos de PHD) y la
estrategia de relaciones públicas.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro que agrupa todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización de los aceites de oliva, trabajando fundamentalmente en promocionar el consumo de los Aceites de Oliva de España en todo el mundo.
El contacto con el cliente estará a cargo de Teresa Pérez y Raquel Díaz, directora general y directora de marketing de la Interprofesional, respectivamente.

27 junio, 2017

La falta de lluvia estropea la floración

Los olivos comienzan a soltar las aceitunas para sobrevivir, porque no tienen agua para beber 

Da rabia ver los olivos. Con lo buena que había sido la floración, al final se ha estropeado. Los agricultores ya lo intuían cuando pedían paciencia y cautela ante los importantes niveles de polen que se registraban en Jaén. Sabían que los árboles tirarían mucho fruto al suelo cuando se vieran en la dicotomía de sobrevivir. En realidad, no es más que una cuestión de supervivencia. El olivo sabe que cargado de aceituna no es capaz de pasar todo el verano. Por eso, antes de dejarse morir, comienza a enegrecer el fruto para que se le caiga.
“Cada día que pasa tenemos más clara la pérdida de la futura cosecha. En la Unión de Pequeños Agricultores de Jaén teníamos previsto esperar hasta finales de junio para hacer un balance de la primera fase del cultivo. En cambio, ya se ve con claridad. Lleva mucho tiempo sin llover. Nos faltan 100 litros que deberían haber llegado en mayo o en junio. En cambio, los hemos perdido. Además, tal y como está la meteorología, intuímos que no llegará”, afirma Cristóbal Cano, secretario general de UPA en Jaén. Además, continúa: “El olivo hace descartes superiores de lo que esperábamos. Tira aceituna para sobrevivir. De ahí que, como mucho, tenemos ya como techo una cosecha similar a la del año pasado. Y habrá que esperar para ver lo que ocurre en los meses de verano y en el otoño”.
Además, cuando no llueve en el campo jiennense, la diferencia entre agricultores “ricos y pobres” aumenta. Los productores que cuentan con regadío en sus fincas se afanan por regar, ya que saben que el aceite de oliva tiene un precio alto y que, posiblemente, también contará con una buena cotización durante la próxima campaña. De ahí que aspiran a sacar hacia adelante el mayor volumen de kilos de sus fincas.
Sigue:diariojaen.es

26 junio, 2017

Cocineros y restauradores de Estados Unidos aprenden a crear menús inspirados en el Dieta Mediterránea

El doctor Ramón Estruch imparte un taller sobre los beneficios para la salud del consumo de la Dieta Mediterránea con aceite de oliva virgen extra
Se completa con una demostración culinaria del chef Ed Brown, consultor de Restaurant Associates, primer grupo de servicios de alimentación de Estados Unidos

Hace cinco años, dos prestigiosas instituciones de renombre mundial, Harvard T.H. Chan School of Public Health y The Culinary Institute of America, lanzaron en Nueva York la iniciativa Menus of Change®. Trata de trasladar al sector de la restauración las oportunidades de negocio y los argumentos científicos que justifican la adopción de un enfoque más saludable y sostenible a la hora de planificar sus menús, sin que por ello sean menos atractivos para el consumidor. El objetivo es impulsar la innovación en los menús y a la vez nuevos modelos de negocio que, a su vez ayuden en la batalla que la sociedad norteamericana lleva tiempo librando contra la epidemia de obesidad y otras enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. Además, no hay que olvidar que los consumidores quieren saber lo que comen y exigen responsabilidad medioambiental a aquellos que producen y elaboran su comida. Menus of Change ofrece estrategias para hacer todo esto compatible con la innovación en la cocina y con sostenibilidad económica de este sector.
Si hay un modelo dietético que pueda dar respuesta a todas esas inquietudes y necesidades del sector de la restauración norteamericana, es la Dieta Mediterránea. Así ha quedado demostrado en la quinta Cumbre de Liderazgo Menus of Change que se está celebrando esta semana en el campus neoyorkino del The Culinary Institute of America, en Hyde Park, NY. Cerca de 150 profesionales de la restauración han participado en el taller titulado “Dieta Mediterránea, cocina sostenible: de la huerta a tu mesa”, moderado por la escritora y periodista, Carolyn O ́Neil, que llevan años informando sobre nutrición y alimentación en medios como CNN o el diario Atlanta Journal-Constitution, y que ha contado con la participación del doctor Ramón Estruch y del prestigioso chef Ed Brown. Ramón
Estruch, coordinador del Estudio PREDIMED, hizo un repaso por las numerosas evidencias científicas que estamos ante una de las dietas más saludable que existe. De hecho, el Estudio que él mismo ha dirigido, ha demostrado que la Dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva virgen extra, reduce el riesgo de padecer un accidente cardiovascular en hasta en un 30% y la diabetes en un 40%. Es más, esa dieta ayudó a los individuos que participaron en este estudio a lo largo de los años a controlar su peso, como se puso de manifiesto en un artículo publicado en 2016 en la prestigiosa revista The Lancet Diabetes & Endocrinology.
Además, la Dieta Mediterránea no sólo es la más saludable, también es una de las formas más sostenibles. Es la que pone mayor énfasis en las proteínas vegetales y en las frutas y verduras de estación, cuya producción es mucho más respetuosa con el medio ambiente que la de carne. Y, por supuesto, es también la más variada y sabrosa, como pudieron comprobar los profesionales del sector que siguieron la clase magistral del reconocido chef Ed Brown, consultor del primer grupo de servicios de alimentación de Estados Unidos, Restaurant Associates, que opera en más de 100 instituciones y empresas de país. Ed Brown elaboró dos recetas en las que la verdura, el pescado azul y los aceites de oliva virgen extra de España brillaron potenciando sabores y convirtiendo texturas en un viaje sensorial “made in Spain”.
Fuente:np

23 junio, 2017

La mayor almazara de Latinoamérica

El proyecto, realizado entre 2016 y 2017, extraerá aceite de oliva virgen extra de 3.000 hectáreas propiedad de la firma chilena Agroreservas.

El Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA ha finalizado hace dos semanas en Chile la instalación y puesta en marcha de la mayor almazara de Latinoamérica.
Esta almazara, según informa en un comunicado la empresa, está situada en la región metropolitana de Santiago de Chile, y tiene instaladas cinco líneas de extracción de última tecnología (modelos VCF-552) con una capacidad de producción máxima de 1.750 toneladas diarias de aceite.
El proyecto, realizado entre 2016 y 2017, extraerá aceite de oliva virgen extra de 3.000 hectáreas propiedad de la firma chilena Agroreservas.
Chile es uno de los principales productores oleícolas de esta región, así como Argentina y México, donde GEA también tiene instalados un importante número de equipos de extracción de aceite de oliva.
En este sentido, la firma cuenta con importantes perspectivas de crecimiento en una región en la que están aumentando en los últimos años tanto el consumo como la producción de aceite de oliva.
El director del Centro de Excelencia para Aceite de Oliva (CEAO) de GEA, Rafael Cárdenas, ha señalado que este hito en Chile se produce pocos meses después de que GEA pusiera en funcionamiento la mayor fábrica de aceite de oliva del continente asiático, situada en Arabia Saudí.
Unos logros que demuestran, según Cárdenas, por un lado, "la confianza que estos grandes productores tienen en GEA, su tecnología, su capacidad y profesionales y en segundo lugar, que el CEAO es capaz de afrontar con éxito proyectos de gran envergadura para la fabricación de aceite de oliva a gran escala en cualquier zona del mundo".
El CEAO de GEA tiene su sede en Úbeda (Jaén), desde donde dirige todo el negocio de aceite de oliva de la multinacional alemana a nivel mundial.
"Desde aquí coordinamos el diseño y venta de la maquinaria y llevamos a cabo la reparación y mantenimiento de equipos de los cinco continentes", concluye Cárdenas.
El Grupo GEA genera más de 400 puestos directos de trabajo en la Península Ibérica y posee once centros de trabajo en España y Portugal, situados en importantes núcleos económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Huelva, Úbeda, Vigo o Lisboa, además, cotiza en la bolsa alemana MDAX (G1A, WKN 660 200).
Fuente:ideal.es