28 septiembre, 2012

Fuerteventura espera duplicar su producción de aceite de oliva virgen de máxima calidad en 2012

El Cabildo de Fuerteventura ha esperado duplicar su producción de aceite de oliva virgen de máxima calidad en 2012 superando incluso al año pasado, cuando se produjeron 40.000 kilos, según informó la Corporación insular.
   Así, mediada la temporada ya se han contabilizado unos 37.000 kilos de aceitunas trasladadas hasta la almazara que el Cabildo de Fuerteventura tiene en la Granja Agrícola y Experimental de Pozo Negro, superando por lo tanto la cantidad total de la campaña de 2011.
   Además, la producción de 2011 ya había significado un incremento más que sensible con respecto a la de los años anteriores.
   De esta manera, la almazara del Cabildo funciona de forma totalmente gratuita para los agricultores majoreros. Se puso en marcha de forma experimental desde el año 2006, su funcionamiento se fue perfeccionando y desde el 2008 ya cuenta con todas las acreditaciones sanitarias y de calidad necesarias. En este tiempo la producción se ha multiplicado por seis y la perspectiva es que siga aumentando.
   La consejera insular de Agricultura, Rita Díaz, se refirió a la importancia que puede tener la producción de aceite para contribuir a diversificar el sector primario. "Además de los miles de olivos que se van distribuyendo cada año desde la Granja del Cabildo, estamos empeñados en extender también el cultivo de una variedades locales, como la verdial canaria, que ofrece mejores rendimientos", dijo.
   Díaz explicó que "el cultivo de olivos se adapta muy bien a las características de suelo, de salinidad y del clima de Fuerteventura. Es importante reseñar además la apuesta importante que se está haciendo por el cultivo ecológico, lo que da mayores garantías de calidad".
Sigue:europapress.es

27 septiembre, 2012

Publicado el mayor inventario sobre países productores de aceite de oliva

La publicación "El sector internacional de elaboración de aceite de oliva: un estudio descriptivo de los distintos países productores" recoge el mayor inventario mundial sobre el sector oleícola internacional.

El Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator presentaron el viernes en Madrid el mayor y más completo inventario internacional elaborado hasta la fecha sobre los 40 países que producen ya este alimento en el mundo.
Así lo destacó en declaraciones a Efeagro Juan Vilar, uno de los autores de esta publicación, que en inglés se titula "The International Olive Oil Production Sector: a Descriptive Study of the Different Producing Countries".
Vilar -a su vez consejero delegado de la citada compañía de maquinaria oleícola-, resaltó que la elaboración del libro se inició hace una década y se ha ido completando con toda la información desde entonces y hasta nuestros días.
El director Ejecutivo del COI, Jean-Louis Barjol, quien presentó la publicación en la sede madrileña del organismo internacional, destacó la precisión y calidad de los datos, documentos y fuentes utilizadas por esta obra, que muestra la importancia estratégica del cultivo desde hace miles de años hasta la actualidad.
Referencia sectorial
Barjol recordó que el COI decidió apoyar esta publicación, en su origen escrita en español, traduciéndola al inglés para que tuviese mayor recorrido internacional, lo que le convertirá -precisó- en "una obra de referencia" internacional del sector, con información relevante sobre países, superficies, producciones, variedades, consumo y comercio "a tiempo real".
El libro -que respalda el COI, Ferias Jaén, Caja Rural de Jaén, Nutesta, Faeca, Infaoliva y Diario Jaén-, consta de siete capítulos: los tres primeros describen las tipologías de producción a nivel internacional y, el resto, "aportan luz" sobre "el negocio" del aceite, en sus componentes de comercio, importación y exportación.
Según recoge la publicación, la cifra de negocios del sector oleícola oscila entre 8.500 y 10.600 millones de euros por ejercicio a nivel internacional y emplea a más de 30 millones de personas integradas en siete millones de familias.
Fuente:efeagro.es

26 septiembre, 2012

Los fabricantes de aceite de oliva critican la campaña publicitaria de Reino Unido

La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) ha criticado hoy la campaña publicitaria desarrollada en el Reino Unido que denigra este producto, así como el estudio de una agencia californiana que cuestiona los controles de calidad que se llevan a cabo en España.
La organización ha señalado, en un comunicado, que ninguna otra grasa vegetal está a la altura del aceite de oliva y ensalza el rigor con el que la administración cumple con su obligación para evitar fraudes.
Así ha puesto de ejemplo los premios que se han obtenido y se están obteniendo por parte de los distintos aceites españoles en concursos tanto nacionales como internacionales.
Infaoliva también ha recordado que periódicamente se promueven campañas de desprestigio contra el aceite de oliva, que supuestamente benefician a sectores para los que el empuje de este producto constituye una amenaza porque sus cualidades están muy por encima de las de otras grasas.
Al respecto, la organización ha destacado la coincidencia de las campañas con el crecimiento de la ventas en el mercado internacional y que en este caso se debería aplicar el principio de que para demostrar que tu producto es bueno, el de la competencia no tiene porque ser malo.
Infaoliva vincula el alza del consumo a sus características, entre las que destaca dos: el aceite de oliva es la más saludable de las grasas vegetales y su sabor es extraordinario, avalado por numerosos informes médicos, lo que explica el incremento del consumo en países no productores.
Desde la organización echan de menos la defensa que del aceite de oliva mismo debería hacer tanto el Consejo Oleícola Internacional (COI), como la propia Unión Europea, dado que aunque afecta a España esta crítica también se pone en evidencia en el aceite italiano y griego.
Ha destacado que el sector del aceite de oliva (transformadores,envasadores y exportadores) ha sido uno de los que ha dado el paso de gigante no solo en la producción sino en la calidad, avalada tanto por "nuestros organismos de control, como por los propios consumidores"

25 septiembre, 2012

Planas ve intereses "bastardos" en un informe de EEUU sobre la calidad del aceite español

El consejero de Agricultura plantea la posibilidad de recurrir a la OMC por "competencia desleal"


El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, denunció ayer la existencia de "intereses bastardos" en el informe publicado en EEUU que arremete contra la calidad del aceite de oliva español, y llegó a plantear la posibilidad de recurrir a la Organización Mundial del Comercio.

En declaraciones a los periodistas tras reunirse con los secretarios generales de UGT y CCOO de Andalucía, Manuel Pastrana y Francisco Carbonero, respectivamente, el titular andaluz de Agricultura ha subrayado que si se mantiene lo que considera una "competencia desleal" habrá que recurrir a la Organización Mundial del Comercio "para reclamar a este respecto".

Tras recordar que se trata de un asunto "recurrente" debido a la existencia de estándares de calidad diferentes, Planas denunció que hay "intereses bastardos" con el objetivo de "cerrar las puertas al mejor aceite", en referencia al español.

"Plantean un tipo de críticas que no tienen fundamento", insistió Planas tras asegurar: "Podemos estar orgullosos de nuestro aceite y debemos velar por la calidad como mejor carta de presentación".

El consejero de Agricultura explicó que uno los estándares que miden la calidad a nivel internacional es el Consejo Oleícola Internacional, que la Unión Europea y otros países "consideramos como nuestros", frente a otros países que no están en dicho consejo y defienden estándares diferentes.

"Ésa es la base de la discusión y deberíamos conseguir que todo el mundo participara con los estándares del Consejo Oleícola para evitar que quienes, aprovechándose de estándares diferentes, nos planteen una competencia desleal", sentenció.
Fuente:diariodesevilla.es

24 septiembre, 2012

Uruguay entre los 10 mejores productores de aceite de oliva extra virgen

Tras varios premios que se obtuvieron en diversos concursos internacionales, Uruguay accedió al top ten de países productores de aceite de oliva extra virgen tomando en cuenta la calidad, se informó a El Observador desde la Asociación Olivícola Uruguaya (Asolur).

Los aceites uruguayos fueron premiados este año en Terra Olivo, feria especializada que se desarrolla en Israel, y la Olivinus, en Argentina, donde Establecimiento Juanicó recibió por su producto Familia Deicas el premio al “Mejor aceite del concurso”, en tanto Agroland recibió el premio a la “Mejor serie de aceites” por sus productos Colinas de Garzón.

Hace 10 días, en la Expo Prado, Asolur organizó una exposición en la Sala de Conferencias en la que lanzó el Sello de Calidad Premium para aceites de oliva extra virgen uruguayos, instancia en la que hubo 100 asistentes y entre ellos el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, junto con representantes de Uruguay XXI, la OPP y el INIA.

Alberto Peverelli, productor y directivo de Asolur, comentó que en el país se producen 20 marcas y más de la mitad está en condiciones de poseer el Sello de Calidad Premium, con las consecuentes ventajas a la hora de acceder al mercado interno y externo garantizándole al consumidor que recibe aceite de calidad óptima.

El Sello de Calidad Premium, se informó, es el primer elemento de distinción de la calidad nacional en este rubro, reconoce la genuinidad y excelencia del aceite de oliva extra virgen uruguayo y certifica el cumplimiento de parámetros de calidad establecidos por Asolur y auditados por la Facultad de Química de la Universidad de la República.
Se garantiza que al consumo llega un aeite de oliva extra virgen con un nivel de acidez menor al 0.5% –implica que la aceituna fue procesada durante las primeras 24 horas tras ser cosechada– y con cero defecto organopoléptico. Este parámetro es más exigente que el fijado por el Consejo Oleícola Internacional, que establece para el aceite extra virgen una acidez de hasta 0,8%.

El sello es otorgado cada año por Asolur a las marcas que superen controles que se efectuarán en los laboratorios de evaluación química y sensorial de la Facultad de Química.

Se exigirá, por ejemplo, que esos aceites sean envasados en volúmenes de hasta un litro y en botellas de vidrio opaco o latas, dado que ello contribuye al mantenimiento de las propiedades garantizadas.

Los controles que efectuará la Facultad de Química se harán como es lógico previo al otorgamiento del sello, pero también habrá dos muestreos aleatorios posteriores, tomando el producto de las góndolas de los comercios, lo que garantizará que el 100% de lo producido y comercializado bajo ese sello es de la calidad certificada.

Asolur, presente en la Expo Prado desde 2009, es presidida por Daniel Davidovics y para la reciente edición de la muestra de la Asociación Rural del Uruguay invitó a un argentino experto en la materia, Raúl Castellani, jurado en la última cata en Mendoza, quien elogió la creciente calidad de la producción uruguaya.

El 95% del olivo se utiliza para elaborar aceite

El sector olivícola es uno de los más jóvenes en el Uruguay productivo, con una superficie en plena expansión y una producción destinada principalmente a elaborar aceite de oliva (95%)y en menor grado a aceitunas de mesa (5%).

En pocos años se ha ido generando un sector exportador agroindustrial con un producto de alto valor que ha sido premiado en el exterior varias veces.

Este año la producción de aceite se multiplicó por cuatro en relación a 2011 por un mayor rendimiento de las plantaciones.

Asolur, con 85 socios, representa más del 80% de la producción nacional y nuclea a todos los actores de la cadena: viveristas, productores, almazaras, técnicos y proveedores. Su objetivo es promover una producción de calidad y posicionarla a nivel local e internacional.
Fuente:elobservador.com.uy