31 marzo, 2011

Planta piloto de aceite de oliva

El rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Flavio Fama, y Mohamed Ramouch, director general de Berci Internacional Consulting, presentaron la creación de una planta piloto para mejorar la calidad del aceite de oliva en la provincia de Catamarca.

La fábrica es la primera en Latinoamérica y pretende beneficiar a pequeños y medianos productores en el proceso y envasado del aceite. Además, la UNCA la utilizará como parte de la capacitación de sus alumnos.
El proyecto es financiado por el Fondo Común para Productos Básicas de Amsterdam y será supervisado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. La empresa canadiense Barci es la agencia ejecutiva del proyecto.
La planta, que estará ubicada en el sector industrial El Pantanillo y que se pondría en funcionamiento la próxima semana, tendrá una capacidad de producción de 2 toneladas por hora, un cuerpo gerencial, más la participación de técnicos y productores locales, que en una primera instancia serán los integrantes de una cooperativa del departamento Capayán, que ya fueron capacitados en Europa.
El objetivo principal de esta planta piloto es producir aceite de oliva de alta calidad para que inversores lleguen a Catamarca e inviertan.
El empresario marroquí Ramouch dijo que “es un proyecto local pero tiene una dimensión internacional y tres componentes principales. Primero, el establecimiento de la planta, que es lo que ya hemos logrado, el equipo ya ha sido importado, está aquí. Pero después de eso vienen actividades que debemos continuar por los próximos dos años. Tenemos que programar proyectos con los productores para el suministro de olivo, proveer los mercados el aceite de oliva, capacitación del personal, también enseñar a los agricultores buenas prácticas".
Fuente:noapress.com.ar

30 marzo, 2011

Ifapa desarrolla siete proyectos en materia de aceite de oliva

Se trata del organismo público con mayor volumen de estudios concedidos en esta línea de investigación

Ifapa está desarrollando un total de siete proyectos de excelencia en la línea de investigación en materia de olivar y aceite de oliva, estudios que han sido incentivados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Economía por un total de 1,7 millones de euros. De hecho, el Ifapa ha sido el organismo público de investigación al que mayor volumen de proyectos se le ha concedido en esta línea, seguido de la Universidad de Jaén y la Fundación de Centro Tecnológico de Energías Renovables.
Durante la presentación de estos siete proyectos, Javier de las Nieves, presidente de Ifapa, informó que tres de los proyectos están enfocados a la mejora de la calidad del aceite de oliva, atendiendo a diferentes factores de estudio, mientras que los cuatro restantes se dedicarán al análisis y búsqueda de nuevas técnicas sostenibles para el cultivo del olivar.
Proyectos oleícolas
Por su parte, los proyectos oleícolas suponen más de 900.000 euros y versan sobre el desarrollo de sistemas instrumentales rápidos para la caracterización sensorial del aceite de oliva virgen; la influencia de dichas características sensoriales según el control de atmósferas durante el batido de la pasta de aceituna y el análisis de técnicas para la optimización del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen.
Por otra parte, los 4 trabajadores de investigación en materia de olivar, con un presupuesto total de 800.000 euros, abordarán la sostenibilidad de las explotaciones del olivar; las estrategias de adaptación al cambio climático del olivar andaluz de regadío; el uso como fertilizantes de las cubiertas vegetales y los subproductos de almazara, y la evaluación y selección de crucíferas que también sirvan como cubierta vegetal y biofumigación.
Gran trascendencia
Asimismo, el director del Ifapa, Javier de las Nieves, ha destacado la trascendencia de estos proyectos , con constan de cuatro años de duración cada uno, así como de una excelente cualificación profesional de los investigadores de Ifapa que han presentado sus propuestas a este programa de incentivos.
Finalmente, De las Nieves ha concretado que estos trabajos dedicados a la línea de investigación del aceite de oliva y del olivar se desarrollarán en colaboración con el Parque Científico-Tecnológico Geolit, presidido por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, con el que el instituto comparte distintos recursos para la investigación.
El sector de olivar es uno de los más estudiados en la Comunidad andaluza por su amplio nivel de producción, así como por su necesidad de mejora constante.
Fuente:ideal.es

29 marzo, 2011

PREMIO ALCUZA AL MEJOR ACEITE DE SIERRA MÁGINA

Se ha reunido el jurado seleccionado para decidir entre los mejores aceites de oliva virgen extra producidos en las almazaras de la Denominación de Origen Sierra Mágina los mejores de la campaña 2010/2011. Como resultado de la deliberación del jurado, se ha acordado conceder el primer premio a la almazara Aceites Campoliva de Pegalajar, con su aceite envasado bajo la marca Melgarejo Selección Gourmet, que repite el premio Alcuza al mejor aceite de la campaña concedido en la pasada edición.

Sin embargo, el jurado ha tenido una decisión muy difícil, ya que ha requerido de largas deliberaciones para adjudicar este primer premio, en particular por el nivel del segundo aceite premiado, que ha correspondido al virgen extra ecológico de la SCA Trujal de Mágina de Cambil, que lo envasa con la marca Verde Salud.

Asimismo, se ha acordado conceder dos accésit, el primero de ellos a la SCA San Isidro Labrador de Huelma, que envasa con la marca Santuario de Mágina, y que logra así su primer accesit del premio Alcuza. El segundo accésit se ha concedido a la SAT Nuestra Señora de la Esperanza de Mancha Real, con la marca Conde de Argillo.

El premio Alcuza concedido a Melgarejo Selección Gourmet ha sido descrito por el jurado como "Frutado de aceituna verde con gran complejidad aromática de herbáceos y frutas verdes. Toques de plátano, tomate y frutos rojos, en boca tiene entrada suave, muy ligero amargo y picante progresivo. Bien estructurado".

Los otros aceites finalistas han sido Dominus, de Monva SL, de Mancha Real; Esmeralda de Mágina, de la SCA Unión Oleícola Cambil; y La Quinta Esencia, de la SCA Cristo de la Misericordia, de Jódar. Todos estos aceites representarán a la DO Sierra Mágina en la tercera edición del Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra, que se celebrará coincidiendo con Expoliva 2011.

El jurado ha destacado finalmente la calidad de los aceites participantes, que ha mantenido el nivel de las ediciones anteriores, a pesar de los inconvenientes de las heladas tempranas de esta cosecha 2010/2011.
fuente:Alcuza

28 marzo, 2011

Las exportaciones de aceite de oliva a Rusia aumentaron cerca de un 10% en 2010

Totalizaron 14.500 tn por un valor de 155 millones de euros lo que supuso un incremento del +24%. También crece gradualmente la cantidad de marcas comerciales griegas y tunecinas. La aceituna española también copa el mercado ruso con el 95% de cuota.

Rusia importó 14.500 toneladas de aceite de oliva en 2010 (+8,21 por ciento) por valor de 155,50 millones de euros (+23,87), según datos de la consultora Euromonitor Internacional a los que ha tenido acceso Efeagro, un país donde operan firmas españolas líderes como Olive Oil International (exportadora madrileña) y Borges (Lleida).

España es el principal suministrador de aceite de oliva al mercado ruso con una cuota del 60,6 por ciento de este mercado cuyo consumo se concentra en aquellos segmentos de población de poder adquisitivo medio-alto, según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), especialmente en las regiones de San Petersburgo y Moscú.

Los principales proveedores de aceite de oliva son las empresas españolas Olive Oil International, Aceites Borges Pont -la marca que mayor cuota de mercado detenta, con un 13 por ciento- y la italiana Monini SpA (Spoleto, en Umbria), que concentran una cuota combinada del 54,6 por ciento, según datos de la consultora recogidos por el ICEX.

No obstante, en los lineales crece gradualmente la cantidad de marcas comerciales griegas y tunecinas, tales como Gaea, Delphi, Iliada Kalamata (Grecia) y Terra Delyssa (Túnez), según el ICEX.

Los expertos de comercio exterior han resaltado que las compañías apuestan por la diferenciación del producto en Rusia, como presentar el aceite en envases de cristal de diseños sofisticados, añadir hierbas aromáticas, sobre todo en botellas de 250 ml -limón, chile, pimiento dulce, albahaca o trufa blanca, etc- y comercializar producto para fines específicos como "dressing" para ensaladas.

En Rusia se consumen aceite de maíz, de mostaza, de semilla de algodón, de colza, de soja, de linaza, de cáñamo, de coco, de amapola, de sésamo, de nuez, de aguacate o de oliva, aunque el más popular es, con un 67,4 por ciento del mercado, el aceite de girasol, debido a su sabor suave, su larga tradición en Rusia y los precios de venta al público accesibles a toda la población.

Junto al aceite de oliva, la aceituna de mesa española tiene en Rusia un importante destino -alrededor de 23.000 toneladas y 8.000 más en Ucrania-, con una cuota de mercado del 95 por ciento y una débil competencia, que principalmente parte de Grecia -marca "Delphi"-, según información del ICEX.

Los mayores participantes del mercado de las olivas verdes (olivki) son las empresas españolas "Compañía Alimentaria del Sur de Europa" ("Arte Oliva"), Corporación ITLV ("ITLV") y "Olive Line Internacional ("Maestro de Oliva"), según la consultora "Romir1". Por su parte, las empresas rusas líderes son "Green Ray Group, LLC" ("Green Ray") y "Corrado Group, OJSC" ("Corrado").

En cuanto al grupo de los mayores participantes en el mercado de las aceitunas negras (maslini), destacan "Acorsa Aceitunas de mesa de Córdoba ("Acorsa"), "Olive Line Internacional" ("Ibérica"), "Corporación ITLV" ("ITLV") y "Envasadora del Norte de Extremadura ("Sol Negro"), junto con la rusa "Corrado Group" ("Corrado").
fuente:agrocope.es

25 marzo, 2011

España exportó el 60% de su producción total de aceite de oliva en 2010

En 2010, según datos de aduanas españolas, las exportaciones de aceite de oliva español envasado aumentaron un 10% respecto al ejercicio anterior, llegando hasta el 17% en el caso de los países que están fuera de la Unión Europea. En este sentido, cabe resaltar la importancia que han cobrado en los últimos años mercados emergentes como China (43,4%), Rusia (35,6%) y Brasil (23,8%), como destinos de recepción de aceite de oliva español.

Las exportaciones supusieron, al cierre del pasado ejercicio, 1.953 millones de euros, un 25,2% más que el año anterior, marcando así un nuevo récord en ventas internacionales de aceite. España consolida así su posición como primer productor y exportador de la UE. En los últimos años, se han superado los cupos de producción fijados por las autoridades comunitarias, alcanzando en 2010 los 1.400 millones de toneladas, muy por delante de sus principales competidores Italia –460.000 toneladas– y Grecia –360.000 toneladas–.

Los principales mercados de exportación fueron Italia, Portugal, Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Francia. Sin embargo, los países emergentes ofrecen interesantes oportunidades de incorporación para un producto con una importante demanda internacional. Rusia, los países escandinavos, Brasil, México o China se perfilan como nuevos compradores. En ese sentido, según se desprende de los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), España vendió la misma cantidad de aceite el año pasado que todos los olivares de Italia, Grecia y Portugal juntos en el curso del mismo ejercicio.

El mercado del aceite de oliva en España está conformado por un sector bien estructurado con cerca de 1.000 cooperativas productoras (normalmente, almazaras) y organizaciones de apoyo y promoción, en el que se engloban 1.950 empresas. Andalucía (85%) –líder mundial de producción de aceite de oliva con una cuota de mercado del 40%– y Castilla-La Mancha (6%), son las dos comunidades autónomas que copan la producción nacional, seguidas por Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón.

Plan de Promoción Internacional

Para promocionar en el exterior un producto nacional tan representativo, pilar clave de la dieta mediterránea y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el 23 de marzo se lanzó en Jaén el III Plan de Promoción Internacional del Aceite de Oliva. Gracias a esta iniciativa, se destinarán 1,6 millones de euros para dar a conocer las cualidades de este producto.

Por tercer año consecutivo, la Interprofesional del Aceite de Oliva, la Asociación Española de Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA) y el Instituto Exterior de Castilla La Mancha (IPEX) se han unido para unir fuerzas de cara a la puesta en marcha de medidas conjuntas de promoción. Así, al finalizar 2011, se habrán invertido 4,6 millones de euros, de los cuales el sector asume el 50% mientras la otra mitad se reparte entre el ICEX (25 %), EXTENDA (20%) e IPEX (5%).

Desde su inicio, el Plan ha trabajado con Australia, China, Estados Unidos, la India, México, Polonia, República Checa, Rusia y Ucrania como mercados preferentes. Unos destinos donde el producto ya está consolidado o dónde su consumo está arrancando, y los cuáles muestran un importante potencial de crecimiento y considerables oportunidades de negocio para las empresas españolas.

Un buen ejemplo de ello es la empresa Hojiblanca, que el año pasado firmó un acuerdo comercial con Yihai Kerry Investment Co Ltd (Grupo Wilmar International) para exportar a China 3.000 toneladas de aceite durante 2011. La plataforma iloveaceite.com también ha iniciado una relación comercial con el país asiático para vender aceite envasado bajo la marca iloveaceite ‘Gota Verde’. Castillo de Tabernes, por su lado, ha firmado un acuerdo con otro socio local chino para exportar al gigante asiático su aceite y comercializarlo bajo la marca ‘Oleospa’ para tratamientos de salud y belleza. China era, en 2007, el décimo quinto destino por ventas del aceite español. En sólo tres años se han triplicado las exportaciones hacia este país hasta alcanzar los 34,6 millones de euros, colocándose así como décimo destino de las exportaciones nacionales.
Sigue:noticiasdemadrid.es