La bacteria Xylella fastidiosa llega de nuevo al continente
Aceite de oliva noticias y hemeroteca del olivar, la aceituna el precio el campo y los mercados desde 2005
enviado por Olivarero a las 10:02 a. m.
El consumo de aceite de oliva en
los hogares españoles perdió peso en el año móvil a abril de 2017, al
bajar a 353,8 millones de litros, el 7,7 % menos frente al periodo
anterior; sin embargo, avanza el de girasol, con un 8,3 % más, hasta
150,2 millones de litros.
El panel de consumo alimentario publicado por el Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) refleja que
los hogares gastaron el 5,2 % menos en la compra de oliva (1.294,4
millones de euros), mientras que subió ligeramente, el 0,2 %, la factura
del de girasol (171 millones de euros).
La categoría "resto de aceites" sufrió caídas tanto en volumen (-36,7
% y 31,3 millones de litros) como en valor (-27,5 % y 49,2 millones de
euros), en el citado periodo.
De esta forma, los hogares invirtieron en aceites en total 1.514,6
millones de euros, el 5,6 % menos frente al año móvil de abril de 2016,
por la compra de 535,3 millones de litros, el 6,3 % menos; así, el
consumo per cápita fue de 12,18 litros (8,05 litros de oliva, 3,42 de
girasol y 0,71 de "resto de aceites).
Los datos de consumo en el mes de abril frente al mismo de 2016
detallan que la categoría de aceite presenta una caída del 13 % en
volumen y 42,26 millones de litros, con una reducción similar en valor
(-12,8 %), hasta 122,13 millones de euros.
En abril, hubo un trasvase del consumo del aceite de oliva hacia el de girasol.
El primero pierde el 19 % en volumen, hasta 26,9 millones de litros, y
el 13,6 % en valor, hasta 104,1 millones de euros, frente al repunte
del segundo (+26,3 % en cantidad, con 13,8 millones de litros y +12,5 %
en facturación, con 14,9 millones de euros).
Fuente:clm24.es
enviado por Olivarero a las 10:18 a. m.
La Real Federación Española de Caza
(RFEC) y la Fundación Lumière firman un acuerdo de colaboración en el
programa solidario de apadrinamiento de olivos llamado “El Aceite de la
Vida” que además de apadrinar hace colaborar con las diferentes causas
de las organizaciones, sin ánimo de lucro, que forman parte del proyecto
en varios programas culturales, sociales y relacionados con la
conservación del medio ambiente.
enviado por Olivarero a las 9:40 a. m.
El
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 156
Sábado 1 de julio de 2017
Sec. TC. Pág. 56048
cve: BOE-A-2017-7642.
la Abogada de la Generalitat
argumenta que la atribución a un órgano estatal, como la Agencia de Información y
Control Alimentarios vulnera las competencias autonómicas.
El Gobierno de la Generalitat de Cataluña fundamenta el recurso en la vulneración
del sistema de distribución competencial. Considera que la atribución al órgano estatal
Agencia de Información y Control Alimentarios, al que se refiere la disposición adicional
primera de la Ley 12/2013, de las funciones ejecutivas de control del cumplimiento de la
Ley y de instrucción de procedimientos sancionadores previstas en los apartados impugnados, no tiene amparo en la competencia exclusiva del Estado sobre bases y
coordinación de la planificación general de la actividad económica del art. 149.1.13.ª CE
e invade la competencia autonómica en materia de agricultura.
Expone el recurso que la Agencia de Información y Control Alimentarios sustituye a
la Agencia para el Aceite de Oliva, creada por la Ley
28/1987,
de 11 de diciembre para
cumplir el Reglamento CEE
2262/1984,
de 17 de julio que disponía la existencia en cada
Estado de un organismo específico para la supervisión de las ayudas comunitarias en el
sector del aceite de oliva, si bien sus funciones quedaron reducidas a la información a
las instituciones europeas sobre precios y producción de aceite tras la derogación del
citado Reglamento comunitario en el año 2005. A pesar de ello, dice la recurrente, la Ley
12/2013
no solo prevé que la Agencia de Información y Control Alimentarios asuma las
funciones de la Agencia para el Aceite de Oliva.
Esto significa que a partir de ahora desde la AICA no se podrán realizar
controles para verificar los datos de la declaración, solo gestionarlas
y mantener el sistema de información. Las CC AA serán las encargadas de
realizar el control y de imponer las inspecciones y sanciones, al ser
una competencia transferida. La única alternativa sería que las propias
CC AA que así lo decidiesen delegasen el control en la AICA. En las
próximas semanas se sabrá cómo queda la situación, tras los
contactos que ya se han comenzado a establecer entre las diferentes
partes implicadas.
Ley completa BOE : http://www.boe.es/boe/dias/2017/07/01/pdfs/BOE-A-2017-7642.pdf
enviado por Olivarero a las 12:13 p. m.
Un modelo predictivo permite un análisis con cuatro semanas de anticipación, evitando la explosión de la plaga y minimizando el uso de pesticidas
enviado por Olivarero a las 12:10 p. m.