14 junio, 2017

Preocupa la situación del sector olivícola en Mendoza

Si bien esta temporada fue menos lluviosa que la anterior, los productores están abandonando la producción por los altos costos internos y el componente impositivo. En el mercado externo, Brasil bajó su demanda y su mercado fue invadido por el aceite español e italiano que posee un 50% de subsidio del gobierno.

Desde la televisión de los años 80, ahí estaba Clemente una aceituna sin brazos, con personalidad propia y alma futbolera. Ese personaje que inmortalizó el dibujante Caloi no le hicieron falta brazos para promover a sus pares, las aceitunas y de alguna manera al prestigiado aceite de oliva. Eran los años de gloria de las aceiteras de Mendoza.  
El olivo sentaba su presencia productiva en la provincia con miles de hectáreas, y una robusta industria local vendiendo a diferentes mercados.
El último censo que data del 2010 delimita en 20 mil las hectáreas productivas para la aceituna en Mendoza y sus dos destinos comerciales: consumo en fresco y aceite de oliva. En la actualidad, entre los hombres del sector son pocos los que se animan a confesar tan abiertamente el volumen de producción de la aceituna pero se sabe está muy lejos de sus años dorados.
El empresario olivícola, Marcos López, de la firma Lam estimó que la actual cosecha está lejos de ser récord y que si bien calcula que en la provincia debe haber 15 mil hectáreas productivas, también es cierto que muchos paños de tierra fueron abandonados.
¿Motivos? diferimientos impositivos en favor de otras provincias, el atraso cambiario, los altos costos de insumos y los jornales de los empleados están minando el ánimo de los hombres del sector y la tan mentada inversión no aparece para elevar rindes y calidades.
En realidad, el negocio del sector está dado en la exportación de aceite de oliva y de la aceituna en fresco. El principal cliente es Brasil básicamente por ser un país que  no posee, según el empresario  olivícola Rodolfo Vargas Arizu  producción local.  
“Brasil históricamente nos ha comprado, pero con tantas complicaciones internas que posee, su demanda ha caído. También es cierto que el mercado brasileño ha sido invadido por los aceite de oliva de España e Italia que ingresan a ese país con 50% de subsidio. Frente a ésa situación es muy difícil competir”, explicó Arizu.
Además en el escenario internacional el precio tuvo sus variaciones; desde el año 2008 el aceite de oliva estaba fijado en 4500 dólares la tonelada luego bajó a 2500 dólares para después recuperar su valor. “Pero nosotros no tenemos volumen”, señaló Arbizu.
Lo cierto es que más allá de las apreciaciones particulares, desde el sector afirman que la producción de la aceituna en la provincia, éste año seguirá su derrotero trazado en lo comercial: entre un 70 y 80 por ciento en su variable de mesa o aceite será vendido a Estados Unidos, España y en mucho menor medida a Brasil.
Sigue:losandes.com.ar

13 junio, 2017

Olivicultores se asocian para proteger y promover la Aceituna de Azapa

Iniciativa fortalecerá a empresas locales productoras de aceitunas, con el propósito de convertir este fruto en un producto único, de lujo y así vender una experiencia distinta.

Vender una experiencia distinta, con tradiciones locales, convirtiendo a la aceituna de Azapa en un producto único, de lujo. Con esa finalidad los olivicultores regionales iniciaron el trabajo del Nodo “Fortalecimiento de la Asociación de Olivicultores para la Indicación Geográfica de la Aceituna de Azapa” que apoya Corfo.
Este proyecto busca generar y fortalecer -durante un año- una red de al menos 20 empresas vinculadas a la producción de este fruto del olivo para gestionar la Indicación Geográfica como herramienta de protección y promoción de la “Aceituna de Azapa”.
Y aunque la obtención de la Indicación Geográfica, tarea liderada por la Asociación de Olivicultores del Valle de Azapa, no produce beneficios espontáneos, profesionales del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) dictaron una charla en el lanzamiento del Nodo, oportunidad en que explicaron que la asociatividad juega un rol trascendente en la implementación y obtención de resultados favorables.

TRADICIÓN REGIONAL
Claudia Opazo, directora regional de Corfo, relevó que la aceituna de Azapa cuenta con una larga tradición en la región, “ya que sus características de tamaño, sabor y color le han dado prestigio dentro y fuera del país. Es por ello que a través de este Nodo estamos en la línea de propender el fortalecimiento de la asociatividad, pero también mejorando la productividad de nuestros olivicultores, generando innovación”.
Una de las responsables del surgimiento de este trabajo en equipo es Roxana Gardilcic, presidenta de ASOVA, quien proyectó beneficios en todo ámbito para la región. “Este Nodo es una excelente oportunidad de hacer uso de la marca ‘Azapa’, preparar a los olivicultores para todo lo que se nos viene. Tener este ‘Sello de origen’ no es sólo beneficio para nosotros sino que para el valle y toda la región, ya que todo esto va unido con el turismo”.    
Este Nodo “Aceitunas de Azapa” nivelará las competencias agronómicas para eliminar las brechas en los procesos agrícolas. Aquello lo recalcó el olivicultor Dante Gardilcic, quien posee una experiencia de más de 40 años en este rubro. “Por años nos vimos perjudicados por productos de mala calidad provenientes de otras zonas en relación a nuestra aceituna, por lo que contar con este instrumento legal nos defenderá y a la vez certificará que nuestra aceituna es verdaderamente producida en Azapa”.
Fuente:elmorrocotudo.cl

12 junio, 2017

Investigador tacneño: “El aceite de oliva se puede reciclar hasta en cinco veces

Gianfranco Vargas Flores explica los beneficios y desmiente los mitos del aceite de oliva.

En lo que hoy conocemos como el Centro Comercial Concepción, en la avenida Abancay, en el Centro de Lima, el procurador español Antonio de Ribera plantó, un 5 de enero de 1560, el primer ramo de olivo que trajo desde Europa.
Sin embargo, la falta de condiciones impidieron que este fruto creciera. Tiempo después y con la llegada de uno de los agricultores más importantes del viejo continente, Gonzalo Guillén, se logró que en el Museo de los Descalzos del Rímac crecieran las primeras aceitunas en América.
Desde ahí se propagaron los olivos a todo el país, nos explica Gianfranco Vargas Flores, productor de aceite de oliva de Tacna e investigador de la Universidad San Martín de Porres. Además, asegura que en el Perú solo un 2% de la población lo consume porque “la gente desconoce el valor cultural y nutricional del olivo”.
¿Qué se debe tener en cuenta para catar el aceite de oliva?
Para que un aceite de oliva sea bueno va a depender de la selección de aceitunas que se utilicen en su proceso de extracción, del envasado y almacenamiento. Para catarlo se debe tener en cuenta dos fases de análisis sensorial: Olfativo y gustativo. No debe oler a fermentado ni a vinagre y mientras más amargo sepa, será mejor.
Existen muchos mitos acerca de este aceite, como el que no se puede utilizar para freír.
Es falso, sí se puede utilizar para freír. Solo perderá en un mínimo su valor pero siempre va a ser más saludable que el aceite normal. Se puede reciclar hasta cinco veces y utilizar para cualquier plato de comida, no solo con ensaladas. Yo lo mezclo hasta con el chilcano de pisco.
¿Cuáles son las variedades de aceite de oliva y sus beneficios?
El virgen y extra virgen. Mientras tenga más antioxidantes y polifenoles serán más saludables y podrán combatir el colesterol, las enfermedades cardiovasculares, el hígado graso y le hace bien a la vesícula.
¿En qué lugar del Perú se produce un aceite de oliva de buena calidad?
Yo soy de Tacna, pero el mejor aceite de oliva del Perú se produce en Ica. Desde ahí exportan a Italia, España y a otros países. No tenemos más lugares, lamentablemente, porque culturalmente la mayoría de olivocultores produce más aceituna de mesa que aceite de oliva porque es más rentable.

Datos

  • Vargas publicará el próximo año la investigación ‘El cultivo del olivo en el Peru. Patrimonio cultural y natural de América’.
  • Recomienda consumir dos cucharadas de aceite de oliva diarios. Puede hacerse en ayunas o entre comidas. No exagerar en esta medida porque engorda.

09 junio, 2017

La Unión Europea apuesta por dos Aceites españoles para el mercado chino

Los Vírgenes Extra de la Denominación de Origen Protegida de Mágina forman parte del último acuerdo entre ambos bloques, donde se protegen recíprocamente 100 distintivos de calidad
 Esta protección continúa el proyecto suscrito entre la UE y China en 2007, donde sólo se reconocieron 10 productos, entre los que ya figuraban los aceites de Sierra Mágina y Priego  
El 30% de las exportaciones de aceite envasado con DOP Sierra Mágina tienen como destino el gigante asiático

Desde el pasado viernes 2 de Junio, la Denominación de Origen “Sierra Mágina” figura formalmente en la lista de los 200 sellos de garantía y calidad europeos y chinos -100 de cada parte- que tendrán una protección especial y recíproca tras el acuerdo firmado entre la UE y China.
De entre estos 100 productos amparados por el gigante asiático, sólo figuran en la lista los aceites de oliva vírgenes extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina y Priego de Córdoba, como únicos aceites españoles con DOP.
Junto a ellos figuran otras Denominaciones de Origen españolas de reconocido prestigio, como Rioja, Cava, Jerez y Valencia en vino, o el Queso Manchego. También están productos tan destacados como el Champagne francés, la Mozzarella italiana, el queso Feta griego y el Whisky irlandés.
Esta publicación abre el proceso para proteger a todos estos productos de la lista contra imitaciones y usurpaciones, y se espera que sea beneficioso a nivel comercial y proporcione una mayor conciencia de los consumidores, así como un incremento de la demanda de productos de alta calidad por ambas partes.
Este reconocimiento, junto con la ardua labor de los olivareros y las almazaras de Sierra Mágina, ha permitido que China sea el principal destino de las exportaciones de aceite envasado con la contraetiqueta de Sierra Mágina. En la actualidad el 30% del aceite exportado se destina a dicho mercado, cuota que se reparten entre cinco empresas diferentes de la Denominación de Origen.
El presidente del Consejo Regulador, Salvador Contreras, ha expresado su satisfacción por el hecho de que los aceites de Sierra Mágina cuenten con el reconocimiento y la protección de un acuerdo suscrito entre la UE y China, circunstancia que define como “una oportunidad en los mercados para continuar incrementando la cifra de aceite envasado y exportado con el respaldado del sello de calidad de nuestra Denominación de Origen, de forma que nuestars almazaras y olivicultores puedan percibir un mayor valor por la comercialización de este producto, que es garantía de calidad, tradición y seguridad alimentaria”.
Fuente:np

08 junio, 2017

Hojiblanca abre la primera barra de aceite Extra Virgen en un mercado

Hoy abre sus puertas al público Oli-Bar de Maestros de Hojiblanca, la primera barra exclusiva de aceites Extra Virgen que se estrena en un Mercado de Abastos. Este espacio está reservado únicamente al consumo en crudo del aceite, un producto que se ha convertido en el verdadero icono la cocina mediterránea. A lo largo de tres semanas, el puesto número 16 del castizo Mercado de Anón Martín estará abierto para que todos los curiosos que se acerquen disfruten con una cata guiada y totalmente gratuita por los nuevos blends que presenta Maestros de Hojiblanca: Alegre, Pícaro y Bravío, tres mezclas maestras con personalidad propia diseñados para ensalzar el plato.
Oli-Bar de Maestros de Hojiblanca pretende acercar y poner en valor la riqueza del aceite Extra Virgen, tan ligado a la cultura gastronómica española. Una acción efímera y vanguardista que redescubre la cultura del aceite al gran público, tan llena de sabores, matices, aromas…
Sobre el objetivo que persigue Maestros de Hojiblanca con la apertura del Oli-Bar, el Director de Marketing de Deoleo, Francisco Rionda, comenta: “Hojiblanca es experta en realizar blends diferentes y únicos, la nueva gama de Hojiblanca, y su espacio Oli-Bar buscan acercar al gran público a aceites con matices diferentes. Desgraciadamente el consumidor español está acostumbrado a un perfil de sabor muy plano, ahora podrán descubrir la diversidad de matices de nuestros blends.”
Para elevar esta experiencia guiada por un sumiller, el recorrido por los diferentes blends Extra Virgen estará acompañado de una exquisita selección de tapas de Javier Goya, chef del restaurante TriCiclo, creadas en exclusiva para Oli-Bar y a la medida de cada nueva mezcla. Un maridaje inverso, en el que primero se escoge el aceite, se aprende a olerlo, saborearlo y extraer todos sus matices para finalmente degustarlo en la tapa correspondiente propuesta por el chef madrileño. Una tapa para cada aceite, y no al revés.

UN CÓDIGO DE SABOR REVOLUCIONARIO
Según diferentes estudios de Hojiblanca, el consumidor en España se encuentra perdido a la hora de elegir un aceite y compra a ciegas, pues en la botella y etiquetado no hay prácticamente información sobre el sabor del producto. Por ello, y con el objetivo de acercar la riqueza de matices del aceite Extra Virgen al momento de la compra, Maestros de Hojiblanca presenta en las etiquetas de su nueva gama de blends un Código de Sabor único en el mercado. Este innovador Código de Sabor de
Hojiblanca simplifica un perfil de cata profesional y decodifica visualmente el sabor que va a tener cada blend en una escala del 1 al 10 dos de los atributos más evocadores y positivos del Extra Virgen: frutado y picante. Así, Alegre, Pícaro y Bravío destacan un atributo de cata sobre el resto, huyendo de la clásica armonía aceitera, para explorar y descubrir personalidades fuertes y matices que hacen honor a sus llamativos nombres. En palabras de Francisco Rionda: “Con este revolucionario Código de Sabor, buscamos facilitar la inmersión del consumidor en los aceites virgen extra Premium, descodificando su sabor. La legislación y saturación de esta categoría se lo ponen muy difícil al consumidor, otras categorías (café, leche, whisky…) nos han mostrado el camino para ayudar en la selección en el momento de compra.”

DESCUBRE LOS MATICES DE ALEGRE, PÍCARO Y BRAVÍO
ALEGRE. Frutado 2 / Picante 1. Frescura elegante. Sabor: El aroma está dominado por frutas frescas de oliva, toques de tomate, almendras y notas de hojas verdes. El sabor es elegante con un final largo a nuez. Termina con un sutil amargor muy agradable. Carácter: Los principales atributos que destacan de su perfil le confieren una viveza que se traduce en un blend divertido, Alegre. Maridaje: Maestros de Hojiblanca recomienda el consumo en crudo como toque final para ensalzar tus platos. Descubre con Alegre una nueva forma de saborear ensaladas, pescado a la plancha o una sencilla rodada de pan.
PÍCARO. Frutado 3 / Picante 4. Atrevido contraste. Sabor: Aceite de oliva bien equilibrado y fresco que presenta aromas de hierba verde, hojas verdes y nueces que combina muy bien con ligeros toques de almendra verde, higueras y hierbas aromáticas. Con un delicioso final picante. Carácter: Las características de su silueta de cata con notas picantes hacen que nuestros Maestros de Hojiblanca lo denominen Pícaro. Maridaje: Maestros de Hojiblanca recomienda el consumo en crudo como toque final para ensalzar tus platos. Pícaro es perfecto para dotar de un toque atrevido a platos sencillos de carne roja, hortalizas asadas o embutidos.
BRAVÍO. Frutado 4 / Picante 3. Puro temperamento. Sabor: El sabor de este aceite es principalmente verde y muestra un perfil de aroma complejo: hojas verdes, alcachofa, almendra verde combinada con toques de tomate, hierba verde y verduras. Perfecto equilibrio entre el frutado, amargos y pimienta con algunas nueces en el retrogusto Carácter: El perfil de cata de este blend destaca por sus matices complejos que se han simplificado en el Código de Sabor y bautizado como Bravío por su personalidad y carácter. Maridaje: Maestros de Hojiblanca recomienda el consumo en crudo como toque final para ensalzar tus platos. Bravío es imprescindible para mariscos, carnes blancas, quesos duros y pasteles.
PVP recomendado de cada botella de 1L.: 7,45€