17 mayo, 2017

Desarrollan técnicas basadas en el ADN para detectar fraudes de aceite de oliva adulterado

Un equipo de científicos del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Burgos ha descrito un método basado en la técnica de PCR a tiempo real

La autentificación del aceite de oliva es un problema no resuelto en el que la comunidad científica lleva trabajando muchos años. El elevado valor nutricional del aceite de oliva puede verse reducido mediante la adulteración con otros aceites vegetales de menor calidad. Este tipo de práctica supone, además, importantes pérdidas económicas para los productores, por lo que certificar la autenticidad del aceite de oliva es un asunto clave para este sector económico y para la salud del consumidor.
Así lo explica a DiCYT Natividad Ortega, quien encabeza este trabajo llevado a cabo por un grupo de investigadores del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Burgos (UBU) que acaba de publicar en la revista ‘Food Chemistry’ un trabajo sobre el desarrollo de nuevas técnicas basadas en el ADN para detectar fraudes en la industria del aceite de oliva.
“Las técnicas utilizadas tradicionalmente se basan en análisis de los perfiles lipídicos y fenólicos de los aceites. Estos métodos analíticos presentan limitaciones derivadas de la variabilidad en la composición química a causa de la climatología, el origen geográfico, la variedad de aceituna y el tipo de procesado”, detalla la investigadora.
Por ello, este Grupo de Investigación de Bioquímica y Biotecnología trabaja desde hace cinco años en la búsqueda de alternativas a estos métodos tradicionales, en concreto, en el diseño de técnicas basadas en el ADN, “ya que esta molécula no se ve afectada por factores ambientales y también es más estable durante el procesado y almacenamiento de los aceites”.
En concreto, el equipo está desarrollando sistemas de qPCR –siglas en inglés de PCR cuantitativa o PCR en tiempo real-. La qPCR es una técnica de referencia para realizar análisis de ADN ampliamente utilizada en ámbitos como el biomédico, dada su elevada sensibilidad. En el campo de la biotecnología alimentaria, permite la identificación inequívoca de una determinada especie.
Utilizando ADN de tejido vegetal, el equipo de la UBU diseñó y contrastó sistemas específicos para la identificación de oliva frente a otras especies oleaginosas como girasol, colza, soja, maíz, cacahuete y coco. “En esta metodología, la obtención de ADN a partir de aceite es un factor limitante, si bien, el método descrito por nuestro grupo ha permitido obtener ADN amplificable en aceites de oliva de diferentes calidades (virgen extra, virgen, refinado y orujos)”, apunta Ortega.
De este modo, el sistema de qPCR seleccionado permite detectar específicamente y cuantificar oliva a partir del ADN de aceite de diferentes variedades y procesados. La aplicación de este método en la autentificación de aceites de oliva, implica además tiempos cortos de análisis y un bajo coste económico, y puede aplicarse a cualquier tipo de aceite de oliva.
Este trabajo se engloba dentro de un proyecto más ambicioso dirigido a la autentificación de aceite de oliva y a la detección y cuantificación de otras especies utilizadas en la adulteración de estos aceites, con el fin último de proteger al consumidor frente a posibles fraudes que generan tanto problemas de salud como problemas económicos dentro del sector.

Referencia bibliográfica:
Alonso-Rebollo, A., Ramos-Gómez, S., Busto, M. D., y Ortega, N. (2017). “Development and optimization of an efficient qPCR system for olive authentication in edible oils”. Food Chemistry. 232, 827-835b https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.04.078
Fuent:dicyt.com

16 mayo, 2017

La WOOE volverá a Madrid los días 21 y 22 de marzo de 2018

Consolidada ya como el gran Encuentro Internacional para el negocio del aceite de oliva, la World Olive Oil Exhibition anuncia las fechas de su séptima edición, que volverá a IFEMA-Madrid los días 21 y 22 de marzo de 2018.
 Con una importantísima participación de operadores internacionales en su pasada edición, la WOOE supone una oportunidad única para productores y profesionales del aceite de oliva. En un único espacio y en tan sólo dos días, esta feria supone la oportunidad de abrir nuevos mercados y cerrar algunas de las operaciones más importantes del año para muchas almazaras, cooperativas y empresas del sector.
Entendida como una pata fundamental del negocio, la WOOE volverá a convertirse de nuevo en el principal foro de debate y análisis para el sector, con un programa de conferencias, catas y master class que se supera en cada edición.

WORLD OLIVE OIL EXHIBITION 2017

Alrededor de 200 empresas oleícolas se reunieron en la pasada edición de la WOOE con compradores, distribuidores, y empresarios del sector de más de 30 nacionalidades diferentes (entre ellas, Dubai, Japón, China, Reino Unido, Italia o USA). Cifras que se esperan superar en la próxima edición de la World Olive Oil Exhibition, el único encuentro monográfico del aceite de oliva que existe en este momento.
Fuente:np

12 mayo, 2017

Confusión a la hora de comprar un aceite de oliva

Un estudio de la UJA considera que la actual clasificación y denominación de los aceites de oliva confunde al consumidor y dificulta su promoción

El investigador Francisco José Torres Ruiz, director del grupo de investigación de Márketing de la UJA y profesor del Departamento de Organización de Empresas, Márketing y Sociología de la Universidad de Jaén, considera que la actual clasificación y denominación del aceite de oliva genera una serie de problemas que conducen a confundir al consumidor. En la presentación de un estudio realizado desde la unidad técnica de Marketing y Economía del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA sobre las denominaciones oficiales de los aceites de oliva, ha asegurado que generan una gran confusión al utilizar términos parecidos y con connotaciones positivas, “todo lo contrario que debe hacer una buen sistema de clasificación de alimentos, que debe ayudar al consumidor a diferenciarlos”. Como ejemplo señaló que el nombre de la clasificación genérica y el de la tercera categoría de aceites de oliva, el de menos calidad, es prácticamente igual (sólo cambia una s). “Cuando se realiza una promoción genérica en realidad se está promocionando el aceite menos saludable y de menos calidad. Esto es contrario a la política de calidad de la PAC y a los esfuerzos por mejorar la calidad del sector”, señala.
En este sentido, hay que destacar que el aceite más consumido en España es el de menos calidad, el denominado como ‘aceite de oliva’, que representa casi el 40%, frente al 19,2% que representa el aceite de oliva virgen extra, “a pesar de la escasa diferencia de precios”. Además, casi el 70% de los consumidores no saben que el aceite de oliva es mezcla de virgen y refinado. “Casi la mitad piensan que es puro zumo de aceituna, sin manipular”, indicó Francisco José Torres.
En su opinión, es necesario un sistema oficial de clasificación de los aceites de oliva que, en primer lugar, no confunda al consumidor, en segundo lugar, que favorezca la implantación, producción y rentabilidad de los aceites de calidad, y en tercer lugar, que facilite la promoción del producto.
Dentro de este estudio, se ha desarrollado un método-modelo para analizar la calidad o adecuación de diferentes sistemas de clasificación alternativos, aplicándolo a los aceites de oliva, al jamón ibérico y al zumo, cuyos resulatos han sido publicados por la revista Food Policy este con el título ‘A consumer-oriented model for analysing the suitability of fodd classification systems’. El método se centra en medir el recuerdo, reconocimiento e información asimilada de los consumidores y pone en tela de juicio las clasificaciones oficiales actualmente vigentes de los tres productos.
Fuente:np

11 mayo, 2017

En EXPOLIVA un diagnóstico de las actuaciones en el proyecto europeo LIFE+ ‘Olivares Vivos’

El catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén, Pedro Rey Zamora, y el coordinador del proyecto europeo LIFE+ ‘Olivares Vivos’, José Eugenio Gutiérrez, darán a conocer hoy en el stand de la Universidad de Jaén en EXPOLIVA un diagnóstico de las primeras actuaciones de restauración realizadas en el marco de este proyecto, que tiene como principal objetivo rescatar la biodiversidad en los olivares para incrementar su rentabilidad. Para conseguirlo, la Universidad de Jaén junto a SEO/BirdLife, la Diputación de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, diseñarán en los próximos cinco años un modelo de olivicultura que rescate la rica biodiversidad del olivar. Asimismo, el proyecto creará mecanismos de certificación que avalen este
valor añadido en sus aceites y establecerá la mejor estrategia para transformar dicho valor en rentabilidad a partir de la marca de garantía ‘Olivares Vivos’.

10 mayo, 2017

En Expoliva se presenta el III Máster en Administración de empresas oleícolas

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) presenta el jueves, 11 de mayo, a las 15.45 horas, el III Máster en Administración y gestión de empresas oleícolas, cuyos directores son Mª Jesús Hernández, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén (UJA), y Juan Vilar, consultor estratégico, coincidiendo con la celebración de la XVIII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva.

 La presentación tendrá lugar en la Sala Jándula, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA). Junto a los directores intervendrán en la misma la vicerrectora del Campus Antonio Machado de Baeza de la UNIA, Mª Ángeles Peinado; Rafael Cárdenas, de Gea Westfalia y el presidente de ACESUR, Juan Ramón
Guillén.
El Máster en Administración de empresas oleícolas consta de dos contenidos, uno académico, donde se imparten los fundamentos para una buena gestión de empresas oleícolas a cargo de profesorado universitario; y otro, profesional, tipo master class, donde responsables de empresas aceiteras de nivel nacional e internacional exponen sus experiencias de gestión. Es el primer máster internacional en esta área dedicado exclusivamente a la gestión de empresas y es vital para un sector como el oleícola, ya que las 1.740 almazaras que hay en España, más orujeras, y el resto de elementos de negocio que desarrollan esta actividad necesitan conocer el modo de gestionar.
Fuente:np