07 marzo, 2017

Comienzan las master class de Administración de empresas oleícolas en el Campus de Baeza

Se abordan la gestión de costes y la contabilidad financiera

El Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha comenzado las master class lecturer de la segunda edición del Máster en Administración de empresas oleícolas, dirigido por Mª Jesús Hernández, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén (UJA), y Juan Vilar, consultor estratégico especializado en el sector oleícola.
Las primeras expertas en intervenir en estas master class han sido la controller y miembro del Comité de dirección del Centro de excelencia para aceite de oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica, Juana Talavera, y la directora económico-financiera y gestora de la política de responsabilidad social de Oleícola Jaén, Carmen Morillo. Ambas han abordado en su intervención la gestión de costes y la contabilidad financiera.
Juana Talavera es licenciada en Administración y Dirección de Empresas, diplomada en Estudios Avanzados y doctoranda del Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología de la Universidad de Jaén. Ha realizado aportaciones a congresos científicos, tanto nacionales como internacionales, y a revistas relacionados con las líneas de investigación en las que se encuentra inmersa.
Carmen Morillo es licenciada en Ciencias Económicas con especialidad en economía monetaria y sector público por la Universidad CEU-San Pablo de Madrid. Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Estudios Superiores de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid. Primera promoción del Máster en Administración de empresas oleícolas por la UNIA. Socia directora de la empresa TAX Asesoría y Gestión, dedicada al asesoramiento multidisciplinar a empresas, con sede en Baeza y en Jaén.
Durante su intervención, Talavera ha destacado el concepto de trazabilidad, introducido por la normativa para seguridad alimentaria y que se ha marcado como relevante y obligatorio.
“La combinación de los conocimientos técnicos y de proceso, que se consigue en el desarrollo de un sistema de trazabilidad, puede favorecer y reforzar la utilidad de la contabilidad de gestión como fuente de información de rigor y principal herramienta estratégica”, explicó.
Por su parte, Morillo ha analizado el sector oleícola desde la perspectiva de Oleícola Jaén (almazara, sector orujero, oleoturismo…). Además presentó un caso práctico de implantación de venta de aceite envasado en Alemania.
El Máster en Administración de empresas oleícolas consta de dos contenidos, uno académico, donde se imparten los fundamentos para una buena gestión de empresas oleícolas a cargo de profesorado universitario; y otro, profesional, estas master class, donde responsables de empresas aceiteras de nivel nacional e internacional exponen sus experiencias de gestión.
La segunda sesión de master class está prevista para el 11 de marzo, tratará sobre finanzas y contará con las intervenciones de Concepción Martínez, de Aceites Castillo de Canena, y David Castro, del Grupo De Prado.
Fuente:np

06 marzo, 2017

Los aceites de oliva enriquecidos en carotenoides son más estables frente a la degradación térmica por microondas

En este estudio comparativo, evidencian que los valores de velocidad de deterioro encontrados en aceites saudíes son más altos que los encontrados en aceites españoles

 Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Almería y la Universidad de Al Jouf (Arabia Saudí), han demostrado que los aceites enriquecidos en carotenoides son más estables frente a la degradación térmica por microondas que los aceites sin enriquecer, lo que dota al aceite de oliva de un valor añadido superior.
Los carotenoides son una gran familia de pigmentos fotosintéticos que tienen contrastadas propiedades antioxidantes de gran utilidad en la lucha contra un gran conjunto de enfermedades que afectan al ser humano, y por ello, es muy importante incorporar al organismo cantidades mínimas necesarias ante ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, daños en la retina o efectos nocivos en la piel. Una de las vías más efectivas de cara a desarrollar una estrategia preventiva es una adecuada ingesta de carotenoides mediante la dieta. Estos compuestos activos aparecen en el organismo humano a través de alimentos que los contienen, siendo frutas y verduras dos de las familias de alimentos donde más aparecen.
“La disminución en el consumo de frutas y verduras ha provocado una reducción paralela de la ingesta de estos importantes compuestos bioactivos. Ante esta situación, se está comenzando a estudiar su incorporación a través de alimentos funcionales. En ese sentido, el consumo de aceite de oliva puede constituir un buen medio para incorporar, a través de la dieta, la ingesta adecuada de carotenoides que pueda repercutir en la reducción del riesgo de desarrollo de ciertas enfermedades relacionadas con el déficit de estos compuestos”, explica Ruperto Bermejo, responsable principal de la investigación y profesor del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA.
El calentamiento en microondas es una de las formas de estudiar cómo afecta la temperatura a la degradación de los alimentos mediante la determinación espectrofotométrica del color. En este estudio, aceites de oliva virgen de Jaén, Córdoba y Arabia Saudí han sido sometidos a calentamiento en microondas, una forma típica de cocinar a nivel doméstico e industrial. “La aplicación de microondas se realiza hasta 40 minutos a intervalos de 5 minutos. Cada 5 minutos se extraen los aceites del microondas y se mide la degradación producida en los mismos por este calentamiento. En esta experiencia se demuestra que los aceites enriquecidos en nuevos antioxidantes, procedentes de la microalga marina Scenedesmus almeriensis, se degradan menos que los aceites sin enriquecer y, por tanto son más estables. Este experimento completa los otros tipos de variables de degradación estudiadas. Por un lado, sumergir los aceites en un baño termostático y aplicarles 120 º C, en el que también se aplica temperatura pero utilizando un baño y no una fuente de microondas; y por otro, la exposición de los aceites a radiación electromagnética para estudiar la degradación de los mismos por irradiación con luz”. Los experimentos de estabilidad realizados muestran curvas de degradación que indican cómo se produce el deterioro de un alimento, en este caso de un aceite de oliva. Los valores de velocidad de deterioro encontrados en los aceites saudíes son más altos que los encontrados en aceites españoles. “Esto se puede achacar como es lógico a la diferente composición de los aceites ensayados. En el caso de los saudíes proceden de una variedad de aceituna denominada “Nabali”, mientras que los ensayados de Jaén y Córdoba han sido de variedad de aceituna “Picual”, indica Ruperto Bermejo. Así al aplicar la temperatura mediante el uso de microondas, varios de los seis aceites saudíes ensayados, se degradaron más rápidamente que el resto de los españoles. Dos de ellos, tuvieron sin embargo un patrón de degradación muy similar al de los españoles. “Hay que recordar que los aceites saudíes a pesar de que proceden del mismo tipo de aceituna (Nabali) sin embargo se han obtenido en dos áreas diferentes del norte de Arabia Saudí, lo cual indudablemente afecta a la composición química de los mismos”. Este estudio ha conseguido como primer objetivo obtener aceites de oliva enriquecidos en nuevos antioxidantes para la prevención de enfermedades oftalmológicas y dermatológicas. Así el aceite de oliva, además de las ya numerosas ventajas que tiene por su especial composición, ahora enriquecido en luteína y beta-caroteno (los dos antioxidantes añadidos) es un alimento funcional que puede unirse como alternativa a las diferentes formas de lucha que en la actualidad existen contra las enfermedades degenerativas asociadas al déficit de antioxidantes en nuestro cuerpo.
Este grupo de investigación de la UJA viene trabajando en esta línea de investigación desde 2011. En 2014, se firmó el convenio global entre las universidades de Jaén y Al Jouf y, a partir de febrero de 2016, arrancó este trabajo conjunto cuyos resultados fueron presentados en el reciente IX Congreso Nacional del Color celebrado en Orense (España) el pasado mes de julio. Además de Ruperto Bermejo, en este proyecto ha Mª Carmen Murillo, investigadora del Departamento de Física y Química Analítica de la UJA, F. Gabriel Acién Fernández, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería e Ibrahim Sabouni, Ahmed El Ghorab y Abdul Salam Hadi al Khaldi, del Centro de Investigación del Olivar de la Universidad de Al Jouf (Arabia Saudí) y ha contado con la colaboración de la empresa oleícola Castillo de Canena, que aportó la mayoría de las diferentes muestras de aceites ensayados.
Fuente:Np

03 marzo, 2017

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español patrocina la serie "Entre Olivos"


Esta coproducción hispano-mexicana protagonizada por la actriz Pastora Vega se emitirá también en el resto de cadenas autonómicas nacionales, en México y aspira a llegar a las cadenas hispanas de EEUU y otros mercados internacionales

 Los guiones reflejan la imagen de un sector que es líder mundial en calidad y cantidad de aceites de oliva producidos y comercializados

El pasado lunes 27 de febrero se estrenó en Canal Sur el primero de los 13 capítulos de la serie de televisión Entreolivos, la primera de su tipo ambientada en el sector del aceite de oliva de nuestro país. De hecho, los Aceites de Oliva de España se erigen como grandes protagonistas, en tanto que las tramas de la ficción televisiva giran en torno a la empresa que dirige Rafaela Peña (a la que da vida la actriz Pastora Vega) que produce y exporta nuestro oro líquido a todo el mundo. De hecho, la serie, una coproducción hispano-mexicana, extiende sus tramas a América, donde la empresa Entreolivos desarrolla buena parte de su actividad. Muchas de las escenas se han grabado en México DF, Cancún o Miami. Las cámaras de la serie también han visitado gran parte de nuestra geografía, con localizaciones en Sevilla, Jaén, Huelva, Cádiz o Córdoba.
Entreolivos se convierte así en la primera aproximación realista de una serie de televisión a uno de los principales sectores de nuestra agroindustria y motor económico de muchas comarcas olivareras de nuestro país. Precisamente ese enfoque es el que ha atraído a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, como explica su presidente, Pedro Barato: “La Interprofesional del Aceite de Oliva Español nació para promocionar el consumo de nuestros aceites en todo el mundo. Pero también se marcó como objetivo dar visibilidad a nuestro sector. Entreolivos nos ofrece un escaparate donde mostrar lo que somos, uno de los sectores punteros de nuestra economía, que vende en más de 170 países los mejores aceites de oliva del mundo. Líder mundial en calidad y cantidad”. Esa es la razón
para que Aceites de Oliva de España se haya implicado en este proyecto, a través de su patrocinio. Pero sin olvidar que un producto cultural de este tipo es también uno de los más poderosos instrumentos promocionales que existen: “Hace tres décadas, millones de españoles oyeron hablar por primera vez de la uva merlot o de la chardonnay –recuerda Pedro Barato-. La culpable, fue una serie de televisión, que puso de moda el vino en nuestro país. Me estoy refiriendo a Falcon Crest. Es el ejemplo perfecto del poder de la televisión para generar tendencias. Para nosotros, esta serie es una potente herramienta promocional”. De hecho, además de su emisión en nuestro país, ya se ha confirmado su pase en México y en estos momentos se negocia su venta a las grandes cadenas de televisión latinas de Estados Unidos, del resto del continente y varios mercados internacionales interesados en la trama.
En ese sentido, los guiones de la serie recogen los principales mensajes de promocionales que Aceites de Oliva de España lleva utilizando desde hace años en todos los mercados en los que estamos presentes. Mensaje que podremos oír en boca de los protagonistas de esta serie: Pastora Vega, Ana Ruiz, Eduardo Velasco o María Ramos. Es más, habrá guiños en varios capítulos a la iniciativa #Peeerdona que ahora mismo tiene en marcha Aceites de Oliva de España. Una ambiciosa campaña informativa que da a conocer entre consumidores y profesionales de la restauración la norma de la correcta presentación de los aceites de oliva en las salas de los establecimientos de hostelería.
Fuente:np

02 marzo, 2017

Premiada una investigación de la UCLM sobre la fenología del olivo

La tesis doctoral 'Estudio de la fenología floral del olivo y su relación con las variables ambientales', desarrollada por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Jesús Rojo Úbeda, ha recibido el XIII Premio de Investigación de la Asociación Española de Aerobiología (AEA).
Dirigido por la profesora Rosa Pérez Badía, el trabajo incluye resultados que podrían aplicarse para optimizar el calendario de tareas agrícolas asociadas al olivar, según ha informado en nota de prensa la UCLM.
Con este reconocimiento, la AEA distingue la mejor investigación realizada en el ámbito de la aerobiología, parte de la Biología que estudia los organismos vivos que se desplazan por el aire de forma pasiva, y la fenología, que es la parte de la Meteorología que estudia las repercusiones del clima sobre los fenómenos biológicos de ritmo periódico, como el florecimiento o la migración de aves.
Esta investigación, desarrollada en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, se ha basado en el estudio de los factores ambientales involucrados en el desarrollo fenológico y la biología reproductiva del olivo.
"El olivo está ligado a la cultura y al aprovechamiento agronómico en nuestra región mediterránea, pero además el estudio del ciclo biológico de esta especie es muy importante debido a que el olivo representa un bioindicador muy significativo del cambio climático y su polinización es una de las principales causas de alergia en la población", ha señalado su autor.
Además, "este trabajo de investigación ha permitido desarrollar modelos de predicción de las principales fases fenológicas del olivo que podrán ser aplicados para la optimización del calendario de tareas agrícolas implicadas en la gestión y manejo del olivar", ha añadido.
La realización de esta tesis doctoral ha dado lugar a la publicación de varios artículos en prestigiosas revistas científicas del área de las Ciencias Ambientales y Forestales. Además, los resultados de esta investigación han sido presentados en reuniones científicas y congresos nacionales e internacionales.
Fuente:clm24.es

01 marzo, 2017

Torremolinos acoge la feria ‘AoveSol 2017’ dedicada al aceite de oliva


[...]El Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos se estrena del 10 al 12 como marco de ‘AOVESOL 2017’, evento que viene avalado por el éxito de sus dos ediciones precedentes en Puerto Marina. La dirección de esta feria temática ha apostado por este recinto de congresos como nuevo escenario de la cita para hacerlo crecer aprovechando la versatilidad del edificio y las posibilidades que ofrece para el desarrollo de un programa de actividades que se ampliarán en número y contenidos.
Convertida en la feria de aceites de oliva virgen extra más importante de Andalucía, ‘AOVESOL 2017’ reunirá a las más importantes almazaras y denominaciones de origen de aceites de Andalucía, así como empresas que de una forma u otra utilizan el aceite de oliva virgen extra, ya sean de alimentación o de cosmética. Catas dirigidas, mesas redondas, showcookings, charlas didácticas, talleres y actividades destinadas al público infantil integrarán el programa de actividades paralelo a la exposición comercial.
Además de poner en valor la excelencia de este producto natural del que Andalucía es el mayor productor del mundo, AOVESOL difundirá a público y profesionales sus valores nutricionales, gastronómicos, culturales, para la salud y también como elemento estratégico turístico, a través del oleoturismo.
Fin solidario
‘AOVESOL 2017’ abrirá sus puertas el viernes, 10 de marzo. El horario de visitas será de 11’30 a 19’30 horas (viernes y sábado), y de 11’30 a 18’30 horas el domingo, 12 de marzo. La entrada al recinto costará dos euros, y la mitad de la recaudación se donará a la asociación malagueña Comedor de Santo en forma de aceites de oliva virgen extra.
Esta aportación simbólica de la organización al comedor social trata de prestar ayuda al desarrollo de su actividad en pro de los más necesitados -la asociación malagueña dispensa comida para unas 200 personas diariamente- y, a la vez, promover que “la dieta mediterránea que se use en comedores sociales como éste sea de la máxima calidad”.
Entre las múltiples actividades del programa de ‘AOVESOL 2017’, enfocadas tanto a público adulto como a público infantil, estarán los talleres infantiles ‘Mini Máster Chef Aove’ donde aprenderán a preparar batidos con frutas de temporada, frutos secos y aceite de oliva virgen extra, así como postres tradicionales y con fruta, queso fresco, yogur y AOVE; y la celebración de un concurso de fotografía.
Abierto a todos los aficionados, la temática del certamen se centra en el aceite de oliva virgen extra y su cultura: el olivar, la recolección, la elaboración, sus usos, la gastronomía, entre otras perspectivas. Las bases ya están disponibles en la página web de AoveSol.
Fuente:andaluciainformacion.es