07 marzo, 2013

Electrodoméstico sostenible que transforma el aceite usado en jabón biodegradable

En 48 horas se obtiene una pastilla que evita la contaminación del agua al verter el aceite contaminante por el fregadero

Una joven emprendedora argentina ha patentado un pequeño electrodoméstico sostenible que permite transformar el aceite usado en jabón biodegradable de una forma «práctica y segura», evitando la contaminación del agua al verter el producto contaminante por el fregadero de la cocina.
La diseñadora de «Fábrica de Jabón» -como ha bautizado al prototipo que aún no está a la venta- se llama Analía Blanco (30 años), que cursó estudios de Ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Su proyecto está siendo desarrollado bajo el programa 2012-2013 de la Incubadora Valenciana de Empresas Sociales Socialnest. Y con él ganó el concurso internacional de diseño James Dyson Award.
El electrodoméstico se basa en la forma tradicional de hacer jabón, «la de las abuelas de toda la vida», pero industrializa el proceso para facilitar «nuestro estilo de vida actual: trabajamos mucho y tenemos poco tiempo», señala la joven.
Su forma se asemeja a una pequeña caja blanca cuadrada, con un depósito superior donde, una vez filtrado, se echa el aceite, que va a parar a un bol interno donde se mezcla con el resto de productos.
La mezcla resultante se deposita en un molde, donde a las 48 horas ya se ha convertido en una pastilla de jabón que se puede «partir con la mano sin necesidad de cuchilla».
«La materia prima principal es el aceite usado, aunque también se puede usar virgen», al que habría que añadirle sosa cáustica y agua. Y si se quiere, de forma opcional, «alguna fragancia para que huela bien».

Sin salir de casa

«Una persona consume y genera una media anual de cuatro litros de aceite. Un solo litro de aceite ya contamina mil de agua. Con «Fábrica de Jabón», sin ir más lejos, dejaría de contaminar 333 centilitros de agua mensuales», explica Blanco.
Con medio litro de aceite se obtienen 850 gramos de jabón, lo que a su juicio «cunde para mucho», pues permite «limpiar los platos directamente con la pastilla», usarlo en la lavadora si se ralla o diluirlo en el agua para fregar el suelo y así conseguir «una limpieza ecológica del hogar».
Blanco sacó la idea mediante la observación del entorno al que se dedican los diseñadores industriales para tratar de resolver problemas de la vida cotidiana, como qué hacer con el aceite «de las patatas fritas».



Fuente:abc.es

06 marzo, 2013

CITOLIVA presentará la primera calculadora de la huella de carbono oleícola

 El Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, CITOLIVA, dará a conocer el próximo 21 de marzo, en una jornada técnica, los resultados finales del proyecto europeo OiLCA: “Mejora de la competitividad y reducción de la huella de carbono del sector del aceite de oliva mediante la optimización de la gestión de residuos y la implantación de una eco-etiqueta (http://www.oilca.eu/)”, financiado por el Programa Interreg IV B SUDOE, reafirmando su apuesta por fomentar la sostenibilidad del sector del olivar. La investigación ha sido impulsada por CITOLIVA y ha contado con la participación de la Fundació CTM Centre Tecnològic, el Instituto Andaluz de Tecnología, el Centro para Valorização de Residuos, el Laboratoire de Chimie AgroIndustrielle del Institut National Polytechnique de Toulouse y la Associação de Olivicultores de Tras-os- Montes e Alto Douro.

Durante el encuentro, que tendrá lugar en el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad ubicado en el Parque Científico Tecnológico GEOLIT, se presentará el primer software que cuantifica la huella de carbono en los procesos que integran la producción de aceite de oliva, y a su vez, evalúa aquellas actuaciones que reducen las emisiones de CO2, teniendo en cuenta los costes de inversión asociados. Se trata de una herramienta gratuita que CITOLIVA pondrá a disposición de las empresas del sector, facilitándoles la toma de decisiones en base a criterios ambientales y económicos.

Asimismo se presentará la guía para el cálculo de la huella de carbono en el sector del aceite de oliva con el objeto de ayudar a las empresas oleícolas en el cálculo de su impacto ambiental e identificar de áreas de mejora que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector. Esta guía permitirá al sector familiarizarse con las principales actividades, cálculos y elementos a tener en cuenta para determinar la huella de carbono de los aceites de oliva.

Fuente:NdP

CITOLIVA 
 Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, es una fundación privada, creada para implantar innovadoras metodologías y sistemas tecnológicos que solucionen de manera efectiva las demandas y necesidades del sector oleícola. CITOLIVA responde a estos desafíos identificados durante años de experiencia profesional, a través de la profesionalización e introducción de estrategias innovadoras y tecnológicas en el sector del aceite y del olivar. La vocación de CITOLIVA siempre ha sido desarrollar una nueva manera de hacer las cosas y de usar la investigación de mercados y del sector, para poder obtener información útil, en términos de tecnología e innovación, que ayude en el proceso de toma de decisiones, la creación de valor y la proyección sectorial.
 Más info: www.citoliva.es

Además sobre la huella de carbono y el aceite de oliva:

La huella de carbono en el proceso de elaboración del aceite de oliva
  http://elolivar.blogspot.com.es/2012/02/la-huella-de-carbono-en-el-proceso-de.html

El COI se interesa por un proyecto europeo que reducirá el impacto ambiental en el sector del aceite de oliva
 http://elolivar.blogspot.com.es/2012/05/el-coi-se-interesa-por-un-proyecto.html

Otras noticias sobre la huella de carbono
 http://www.google.com/cse?cx=008255439555743908644%3Abbp8mg7qvpe&q=huella+de+carbono&sa=Search&cof=FORID%3A0&siteurl=www.elolivar.blogspot.com.es%2F&ref=&ss=8575j5416375j21#gsc.tab=0&gsc.q=huella%20de%20carbono&gsc.page=1

05 marzo, 2013

Describen por primera vez los genes del olivo

Un grupo de trabajo interdisciplinario, en el que participa la Universidad de Jaén, ha desarrollado un estudio durante los últimos tres años en los que han conseguido describir por primera vez el transcriptoma del olivo, es decir, la parte del genoma donde se hayan la mayoría de genes y de mayor información relevante. Concretamente, se ha secuenciado el 80% de los genes del olivo que están relacionados con la medida del árbol, su entrada en producción y la maduración de la aceituna.
El estudio, que publica la revista DNA Research Advance Access, servirá de herramienta útil para el desarrollo de proyectos para lograr una mayor eficiencia y una reducción de costes a la hora de obtener nuevas variedades mejoradas.
“Por primera vez se describen la mayor parte de genes que tiene el olivo, se identifican y anotan las funciones que tienen, lo que servirá de herramienta a la comunidad científica para desarrollar aplicaciones concretas para diferentes problemas”, asegura Francisco Luque, que explica que este trabajo beneficiará directamente a los diferentes proyectos de mejora genética que se desarrollan en Andalucía, “ya que redundará en una mayor eficiencia y una reducción de los costes a la hora de obtener nuevas variedades mejoradas”.

 Diferentes tejidos en diferentes circunstancias

Para este trabajo se han estudiado diferentes tejidos del olivo en diferentes circunstancias posibles, utilizando muy diversos como frutos, raíces, hojas o semillas, en diferentes momentos del desarrollo, tanto del fruto como el árbol, de las variedades picual, arbequina y Lechín, de Sevilla.
“Sólo hemos detectado los genes que son utilizados por las células en cada tejido y momento del desarrollo analizados”, especifica el profesor del Departamento de Biología Experimental de la UJA.
Esta investigación se enmarca en el proyecto Oleaga, iniciado en 2008 y financiado por la Fundación Genoma España, IFAPA y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). Su objetivo era generar el mapa genético del olivo para conseguir información clave para obtener variedades de olivar que garanticen explotaciones más productivas y rentables, así como aceites de mayor calidad o con características más beneficiosas para la salud.

04 marzo, 2013

El rendimiento graso de la aceituna está por debajo de la media del último lustro

La Agencia del Aceite de Oliva cifra la producción este año en la provincia de Córdoba en 114.663 toneladas 
 La cosecha de aceite de oliva en la provincia de Córdoba no sólo se está caracterizando por la baja producción, sino por otros factores, como es el rendimiento graso del fruto, que tampoco está en el nivel de los últimos años. Así lo aclara la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta en su parte de coyuntura agraria de esta semana, en el que indica que el aprovechamiento graso medio este año está siendo de 17,12 en la provincia. Este dato se sitúa casi tres puntos por debajo de la media de los últimos cinco años en el territorio, lo que supone también menos rentabilidad para el productor.

La Junta señala además que la Agencia del Aceite de Oliva ha publicado los datos de producción de aceite por almazaras de cada provincia a fecha de 31 de enero, contabilizándose en la provincia un total de 669.067 toneladas de aceituna y 114.663 toneladas de aceite. El 51% de este zumo de oliva se ha producido en almazaras cooperativas y el 49% en almazaras industriales. La producción de aceite está siendo menor de lo esperado y de lo que plasmaban los primeros aforos de cosecha, tanto por parte de las administraciones como por otras entidades, como las organizaciones agrarias.

De hecho, esos datos de la Agencia son incluso peores que los anunciados a mediados del mes de enero por el propio delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Zurera, quien entonces cifró en 140.000 toneladas la producción de aceite de oliva en Córdoba durante la campaña. El dirigente alertó de que uno de los efectos negativos ha sido la drástica reducción de jornales.

De otro lado, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha informado de la promoción de hábitos de alimentación saludable entre los escolares de Andalucía a través del reparto de aceite de oliva virgen extra, uno de los alimentos que conforman la base de la dieta mediterránea. La clave nutricional de este modelo de alimentación, cuyo valor está científicamente demostrado en cuanto a su contribución al desarrollo saludable de las personas, es el consumo frecuente de frutas, hortalizas, aceite de oliva, cereales y legumbres, entre otros productos.
Sigue:eldiariodecordoba.es

01 marzo, 2013

Las importaciones de aceite de oliva en España se disparan un 208 % en enero

Las importaciones de aceite de oliva en España se dispararon en un 207,70 % en enero de 2013 respecto al mismo mes de 2011, hasta sumar 20.000 toneladas, lo que eleva las compras a otros países a 42.900 toneladas en lo que va de campaña de comercialización (de octubre a enero), un 128,19 % más.

Así se desprende de los últimos datos difundidos por la Agencia del Aceite de Oliva (AAO), que muestran un fuerte descenso de las exportaciones y también del mercado interior.
Los datos vienen a poner de manifiesto que los envasadores españoles están recurriendo de forma generalizada a las importaciones de aceite de oliva de procedencias distintas a la española para mejorar su nivel de aprovisionamiento ante la escasa oferta este año por su pésima cosecha por la sequía.
Explican, además, la caída de precios en origen de las últimas semanas en el país, cotizaciones que se alejan de la barrera de los 3 euros/kilo.
Según difundió la AAO, la comercialización total en los cuatro meses de la campaña actual 2012-2013 (con una media de salidas mensual de 99.380 t), alcanzaron las 397.500 toneladas, un 17 % menos respecto a la anterior y un 6 % menos en relación a la media de las cuatro últimas.
Consumo interno débil
El mercado interior aparente (consumo interno español) se cifró en 164.200 toneladas, cantidad que baja en un 14 % respecto a la de la campaña pasada y en un -9 % a la media de las cuatro precedentes, a partir de una media mensual de salidas de 41.050 toneladas.
Exportación a la baja
En cuanto a las exportaciones, con datos todavía provisionales para el mes de enero, se cuantifican en 233.300 toneladas en este cuatrimestre de campaña, con un descenso de 19 % respecto a la campaña anterior y del -4 % sobre la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas en este periodo hacia otros países ha sido de 58.330 toneladas, según la AAO.
En octubre de 2012 se desplomaron las exportaciones un 17,87 % en tasa interanual (hasta 68.600 t); en noviembre, un -19,40 % (con ventas de 62.300 t); en diciembre un -30,90 % (47.400 t) y en enero de 2013, en un -7,25 %, hasta 55.000 t, según la misma fuente.
Producción, 62 % menos
Respecto a la cosecha actual, el aceite producido en el primer cuatrimestre de campaña se sitúa en 543.600 toneladas, un 62 % menos que el obtenido en la campaña pasada, obtenidos a partir de la molturación de 3.010.585 toneladas de aceituna y un rendimiento medio de 18,04 % (-2,7 puntos por debajo del ejercicio anterior).
Stocks
El volumen total de existencias es de 881.500 toneladas, un 13 % menos respecto a la media de las cuatro campañas anteriores y un 38,60 % inferiores a las del ejercicio anterior, cuando disponían de 1,43 millones de toneladas. De la cifra global, las almazaras se almacenan 689.800 toneladas, lo que supone un descenso del 20 % respecto a la media de las cuatro precedentes, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores están otras 191.700 toneladas de producto.
No obstante, continúan retiradas del mercado, mediante la operación de almacenamiento privado aprobada por la Comisión Europea, 12.700 t de aceite virgen, lo que reduce las existencias disponibles a 868.800 toneladas, concluye la AAO.
Fuente:efeagro.com