08 noviembre, 2012

Petralia, otra vez, elegido como el mejor aceite de oliva del mundo

Con 98 puntos obtenidos en el principal ranking del mundo, el aceite más calificado de la olivícola chilena TerraMater vuelve a obtener el mejor puntaje entre más de 650 muestras de 43 países productores. También destacaron Valle de Quilimarí , Las Doscientas, Olivos del Sur, Razeto y Siracusa, todas chilenas.

  Para la edición 2013 de la guía especializada italiana en aceites de oliva Flos Olei, no existe en el mundo un aceite de oliva mejor que el Petralia de TerraMater. Por eso, este producto, nacido en Curicó, obtuvo 98 puntos, la máxima puntuación de este año para la publicación internacional.
El aceite ícono de TerraMater lleva años disputando el primer lugar de la guía especializada, aunque este año obtuvo 98 puntos, uno más que el año pasado, cuando también lideró la lista. La Guía Flos Olei 2013 es la más importante guía internacional especializada en aceite de oliva, y reúne a los mejores exponentes de este sector en el globo.
 Editada por el experto internacional Marco Oreggia, bien conocido en Chile, se acaba de lanzar en Roma esta guía que recoge cientos de aceites de los 43 países productores de los 5 continentes, eligiendo lo mejor de los mejor. Con este puntaje Petralia no sólo quedó en el primer lugar de la lista, sino que también lideró a los aceites nacionales, que estuvieron presentes con puntajes que parten en los 82 puntos y que en general también cumplieron excelente cometido.
Este año hubo 13 aceites destacados por la guía internacional (dos menos que en el año anterior). Tras Petralia, los chilenos mejor ranqueados fueron Valle de Quilimarí (96), Olivos del Sur (95), Las Doscientas (94), Razeto (94) y Siracusa (94). Argentina tuvo sólo ocho representantes, a pesar de que casi triplica a Chile en número de productores.
 En 2010 la guía Flos Olei premió a Petralia de TerraMater como uno de los 20 mejores del mundo, pero con una mención adicional por haber sido el mejor por su relación precio/calidad. Anteriormente, en 2008 Petralia estuvo dentro del top 15 al ser elegido el mejor aceite de oliva de frutado me dio Petralia de TerraMater es el aceite más premiado de Chile en el mundo.
Su producción llega a los 10.000 litros anuales y se exporta actualmente a Brasil (principal destino), Japón, Singapur, Bélgica y Estados Unidos. Flos Olei 2013 es la guía de los mejores extra vírgenes del mundo. Editada por Marco Oreggia, que conoce bien los huertos y los aceites chilenos por haber venido a Chile varias veces, es la primera guía de alcance internacional dedicada a los aceites de oliva virgen de todo el mundo . Realizada directamente en dos idiomas (italiano e Inglés), la Guía presenta 43 países seleccionados en 5 continentes.
 Fuente:lanacion.cl

07 noviembre, 2012

En defensa del aceite de oliva








El sector del aceite de oliva, uno de los pilares de la economía andaluza, se ha visto sobresaltado por la publicación de un informe sobre sus productos en la revista Compra maestra, que edita la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Dicho informe acusa a once marcas de productores de aceite de oliva, varias de ellas de referencia en el mercado, de etiquetar aceites como virgen extra cuando, según sus estudios, o son virgen o incluso lampante. Estamos ante una acusación grave, de fraude al consumidor, que afecta no sólo a las marcas señaladas sino que extiende la sombra de la duda sobre el sector. Y aún mucho más grave si se tiene en cuenta que la denuncia de vender una calidad superior ofreciendo otra de menor valor sólo se sustenta en las catas, puesto que los análisis físico-químicos realizados no refutan el etiquetado del fabricante. Se trata pues de un criterio subjetivo de quienes elaboran el panel de cata. Y el daño a la credibilidad del aceite andaluz y español se hace desde un organismo que, aunque defienda legítimamente los intereses del consumidor, no puede suplantar el papel regulador que corresponde a la Administración. En un mercado tan importante como éste, cualquier ataque a la reputación de un producto que es excelente y por eso triunfa en todo el mundo debe extremar la responsabilidad y medir las consecuencias. El sector ha reaccionado con evidente malestar e incluso hay embotelladores que llevarán el caso a los tribunales. Defender la calidad del aceite de oliva es una obligación de todos, incluso destapar fraudes si se documentan científicamente. Y para eso hay que actuar con el máximo rigor, sin ligerezas ni subjetividades sobre la calidad. Por eso la Administración, tanto desde el ámbito del Ministerio como el de la Consejería andaluza, debería tomar cartas en el asunto para aclarar no sólo si el etiquetado es correcto y no se engaña al consumidor, sino para defender a un sector estratégico, con importante cuota en la exportación.

Fuente: Editorial del diario de Sevilla

06 noviembre, 2012

Cultivo de olivos para producir aceite atraviesa un momento de auge en Uruguay y su productividad "está lejos de ser la máxima"

El sector olivícola uruguayo tiene desde 2002 una etapa de crecimiento sostenido. Además, ya son varias las marcas uruguayas de aceite de oliva extravirgen que han cosechado premios a nivel internacional por su calidad. En diálogo con En Perspectiva, el vicepresidente de la Asociación Olivícola del Uruguay (Asolur), Alberto Peverelli, destacó las virtudes del cultivo, cuyo desarrollo es también ayudado por las características del suelo y el clima que tiene el país. Las plantaciones requieren unos ocho o nueve años para alcanzar la madurez y la productividad actual a partir de las 9.000 hectáreas plantadas "está lejos de ser la máxima". Además, explicó que la mayoría de las producciones de olivo en Uruguay "son pequeñas", con áreas cultivadas de entre 10 y 50 hectáreas. Pese al gran crecimiento del rubro, para Peverelli Uruguay "no es un país que pueda competir a nivel internacional con volumen", por lo cual destacarse a nivel de calidad "es fundamental".

 Las primeras plantaciones de olivos en Uruguay se remontan a 1940. Alrededor de 100 hectáreas en el departamento de Río Negro marcaron por ese entonces el inicio de la actividad. En la década del 50, otros rubros más rentables como la citricultura y la ganadería frenaron la expansión de aquel cultivo.

Sin embargo, desde el año 2002 el sector vive una nueva era de crecimiento sostenido. De la mano de inversores nacionales y extranjeros, los olivares se han ido multiplicando. La mayoría de las plantaciones están orientadas a la fabricación de aceite, aunque existen algunas experiencias que apuntan a la producción de aceitunas de mesa.

El empuje de este rubro determinó que en la última zafra, entre enero y abril, se llegaran a elaborar 550.000 litros, cuadruplicando los números del año pasado. Pero la cosa va también muy bien en materia de calidad. Son varias las marcas de aceite extravirgen que ya cosecharon premios importantes por su calidad a nivel internacional.

Para conocer más sobre las plantaciones de olivos y la producción de aceite, estamos con el vicepresidente de la Asociación Olivícola del Uruguay (Asolur), Alberto Peverelli, productor de olivos desde hace tres años y licenciado en Bioquímica.

En primer lugar vamos a las causas, ¿dónde están las claves para entender el crecimiento que tiene el sector y el desarrollo que se está dando de la cadena de producción?

ALBERTO PEVERELLI:
Esto empezó con algunas inquietudes de algunos inversores en el año 2002, en plena crisis, buscando rubros alternativos a las producciones que teníamos en ese momento en Uruguay . En ese sentido, la demanda por alimentos saludables ha venido incrementándose a nivel internacional desde hace varias décadas, y el aceite de oliva se presentó como una posibilidad para algunos de estos grupos inversores.

EC - ¿Cuáles son sus virtudes desde el punto de vista de la alimentación saludable?

AP - Es considerada una de las grasas de consumo humano más sanas que existen, es una de las pocas, por no decir la única, grasas que se producen tal cual como se producen en la naturaleza, no sufre ninguna transformación química, ningún proceso químico. Muchas veces se lo denomina “jugo de aceituna”, porque debido al proceso de extracción, al menos el aceite extravirgen, que es el de mejor calidad, pero también el aceite virgen, que no deja de ser también un aceite de buena calidad, son 100% naturales, el aceite es el jugo de la aceituna directamente sin ningún proceso químico de por medio.

EC - ¿Por esas razones en el mundo ha estado creciendo este mercado y por lo tanto se abrieron oportunidades por ejemplo para Uruguay?

AP - Sí, la tendencia al crecimiento empezó bastante antes que las plantaciones en Uruguay. En Uruguay en el año 2002 se buscó la oportunidad de nuevos cultivos alternativos por la situación que se tenía, y en ese sentido una serie de inversores apuntaron al olivo y empezaron las primeras experiencias. El INIA también empezó algunos ensayos en esa época, y el sector fue creciendo, en un principio más lentamente, y después se fueron dando los primeros resultados positivos. Por supuesto que hubo experiencias negativas que hubo que mejorar, y al día de hoy seguimos mejorando todos los procesos. Pero eso nos ha permitido a lo largo de estos 10 años aproximadamente estar llegando a esas 9.000 hectáreas de olivicultura moderna.
Sigue:

05 noviembre, 2012

Pymes y autónomos: quiero exportar, pero ¿cómo lo hago?

La internacionalización ha servido a muchas empresas a sobrellevar mejor la recesión del país. Pero, para lanzarse a la aventura ¿lo tienen igual de fácil las pymes y autónomos?
José Cabrera, socio fundador de Vega Carabaña, es un pequeño productor de aceite de oliva de Madrid que decidió salir del país y hoy exporta a Inglaterra, China, EEUU y Japón. Eduardo de Souza también decidió que los patés y foies que elaboraba en Extremadura podían competir hasta con los franceses. Y hasta al país galo -junto a EEUU y Reino Unido- llegan sus productos.
En los tiempos que vivimos de recesión económica, muchas empresas han optado por la internacionalización para paliar el descenso de sus mercados internos. Esto es fácil para las grandes corporaciones, pero ¿puede una pyme o un autónomo lanzarse a la aventura de la internacionalización sin morir en el intento? Casos como el de De Souza o Cabrera lo demuestran. Ellos, entre otros muchos, lo consiguieron a través de la Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior (Acocex). Esta asociación sin ánimo de lucro ha firmado un convenio con la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) y han trazado el Plan Exportar es fácil "para facilitar la internacionalización de los autónomos", señala Guillermo Guerrero, coordinador del área de extranjeros de ATA. "Tenemos dos vías: una para autónomos y microempresas con poca capacidad de producción o de distribución, con falta de experiencia exportadora o con exportaciones por debajo del 35% de la facturación; y otra, Emprendedores de dos orillas, dirigida a residentes extranjeros en España".
A través de Exportar es fácil, "un asesor de Acocex acompaña a la empresa o al autónomo durante el proceso de externalización para que conozca las redes, los sectores clave, la documentación requerida en el país, etc. En una segunda fase se agrupa a los autónomos de un mismo sector para que exporten en conjunto". El coste de participación es de 500 euros por seis meses, para empresas, y de 100 euros por seis meses, para emprendedores.
Otro gran asidero es el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) que, el pasado mes de marzo sustituyó los Pipe (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior) por el plan Icex Next para fomentar la iniciación y consolidación de las pymes en su apuesta por los mercados internacionales, especialmente a través del coste que exige su salida al exterior y de una ventanilla única.
Durante el proceso, el Icex apoyará a las empresas en el diseño de su estrategia internacional para aumentar su competitividad. En la fase de consolidación, en destino, facilitará la diversificación de su red comercial al definir su plan de negocio en un mercado en particular. El programa -que ya cuenta con 450 empresas y espera llegar a 500 a finales de año- tiene con una dotación de 25.100 euros para cada proyecto, aportados tanto por el Icex como por las propias empresas. El pasado octubre, se presentó en el Ministerio de Economía la Guía de servicios para la internacionalización, un completo manual que responde a las preguntas básicas: ¿Cómo empezar a exportar?, ¿cómo obtener financiación?, ¿dónde solicitar asesoramiento?...
Sigue:eleconomista.es

02 noviembre, 2012

El Instituto Cervantes promociona el aceite de oliva español por el mundo


A lo largo de todo este año, 29 centros del Cervantes acogen talleres impartidos por catadores, cocineros y médicos, organizados junto con la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la  Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La sede del Instituto Cervantes en Madrid ha acogido la presentación del programa Aceite de Oliva español: cultura, ciencia y gastronomía, una iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), que, en colaboración con el Cervantes, trabajan para dar a conocer en todo el mundo la calidad del ‘oro líquido’ y las ventajas que ofrece su consumo.
Así, el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, se mostró especialmente satisfecho de esta colaboración: ‘Los aceites de oliva forman parte de la cultura española y hemos acogido con entusiasmo estas actividades’.
Un aspecto que también destacó Rafael Pico, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español: ‘Nosotros ofrecemos un producto de calidad contrastada, pero también dieta mediterránea, una gastronomía puntera y una forma de entender la vida’.
Y eso es lo que, en buena medida, han recogido los talleres, que comenzaron el 9 de febrero en el Cervantes de Lyon (Francia) y concluirán a finales de noviembre en Shanghái (China). Un total de 29 centros del Instituto en 19 países de todo el mundo (6 de Asia, 3 de África, 9 de América y 11 de Europa) celebran a lo largo de este año talleres sobre el aceite de oliva español.
Los talleres se estructuran en dos partes bien diferenciadas. La primera, destinada a dar una visión de conjunto de los aceites de oliva y lo que los rodea, con especial atención a los avances científicos en el campo de la salud, como destacó, Cecilia Cabello directora del Departamento de Investigadores del FECYT en su intervención: ‘Queremos transmitir la aportación de la ciencia española a la hora de lograr una alimentación saludable, basada en los aceites de oliva’.
El investigador Ramón Estruch, desde hace años al frente del Proyecto Predimed, ha afirmado que una dieta mediterránea basada en los aceites de oliva ‘reduce los niveles de insulina, baja la presión arterial y lograr subir el colesterol bueno en la sangre. Y lo mejor, no tienen efectos secundarios’.
Tras las explicaciones, se realiza una cata comentada, en donde un experto introduce a los participantes en el apasionante mundo de los aromas y sabores de la reina de las grasas. Una cata que gira en torno a tres de las grandes variedades que se producen en España: picual, hojiblanca y arbequina.
Esta actividad ha entusiasmado a los alumnos que han pasado por los talleres, apuntó la experta catadora Brígida Jiménez: ‘Dando a conocer el producto lograremos incrementar su consumo’. Por su parte, el cocinero Alberto Moya, otro de los ponentes en muchos de los talleres, entiende que la cocina es la mejora embajadora del producto ya que ‘el aceite de oliva virgen extra es el hilo conductor de nuestra gastronomía’.