24 agosto, 2011

IMIBIC consigue aceites resistentes a los tóxicos que generan las frituras

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha conseguido añadir compuestos fenólicos del aceite de oliva a aceites de semillas, como el de girasol, haciéndolos más resistentes a los compuestos tóxicos que generan las frituras.

El IMIBIC ha patentado recientemente este avance que aumenta la cantidad de antioxidantes presentes en los aceites de semillas con la incorporación de los fenoles del aceite de oliva, fundamentales para evitar las sustancias tóxicas en exceso que puede generar el proceso del calentamiento del aceite y las sucesivas frituras.

El responsable de Transferencia de Tecnología del IMIBIC, Carlos González, ha relatado a Efe la importancia de esta patente para alcanzar frituras nutricionalmente más saludables gracias a los compuestos fenólicos que luchan contra las reacciones químicas de hidrólisis y oxidación.

Estas reacciones se dan en las frituras profundas y afectan, tanto a las cualidades nutricionales y sensoriales del alimento consumido, como a la seguridad del consumidor.

Hasta ahora, pocos estudios se han centrado en las consecuencias biológicas del consumo de aceites de fritura, aunque sí se ha demostrado que el contenido de compuestos polares en esos aceites son predictivos de la hipertensión arterial.

Otros estudios han asociados el consumo de los compuestos polares con la hipertensión y la arteriosclerosis, y por tanto con el riesgo cardiovascular.

Sin embargo, el uso de fenoles del aceite de oliva en una determinada concentración, ahora aplicado en aceites de semillas gracias al avance, puede ser utilizado para la prevención o el tratamiento de la arteriosclerosis en humanos o incluso la elaboración de medicamentos.

González ha informado de que el siguiente paso es buscar empresas que estén interesadas en comercializar los nuevos aceites con compuestos fenólicos y ha añadido que, en el mejor de los casos, estos productos estarían en el mercado en un año o un año y medio.

Sigue:finanzas.com

23 agosto, 2011

El mercado del aceite de oliva "echa el freno" en agosto

El mercado en origen del aceite de oliva ha echado el freno en agosto y permanece a medio gas, en espera de que las nuevas operaciones lleguen tras el éxodo vacacional y lo despierten del letargo actual.

Pocos movimientos de compraventa tanto de contado como de los futuros y precios que continúan extremadamente bajos.

El Sistema de Información de Precios en Origen (POOLred) recoge del 6 al 12 de agosto un descenso del 54 % en las operaciones -tan sólo 22-, hasta 3.820 toneladas (-3,56 %), y valores a la baja.


Caída de precios
Las caídas alcanzaron el 2,27 % para los vírgenes extra (hasta 1,90 euros/kg), en el 1,53 % para los vírgenes (hasta 1,74 euros/kg) y un 0,73 % para los lampantes (hasta 1,63 euros/kg), mientras que no ofrece cotizaciones para los de calidad inferior -el anterior dato ofrecido apuntaba a unos escuetos 0,73 euros/kg-.

En comparación con las mismas fechas de 2010, la depreciación es aún mayor, y oscila entre el 3,66 % de los lampantes y el 4,65 % para los vírgenes extra.

Por su parte, el 12 de julio al 12 de agosto, se han realizado operaciones de compraventa entre almazaras y entidades comercializadoras equivalentes a 24.484 toneladas, lo que supone una brusca caída del 53 % respecto al mes anterior.

Resaltan los fuertes descensos para los valores de los aceites de calidad inferior, que se depreciaron un 39,55 % en ese período.

El rojo también afectó este mes a los vírgenes extra y a los lampantes, con una devaluación del 0,82 y 1,86 %, respectivamente, frente a una ligera subida para los vírgenes (+0,50 %).


Escasez de movimientos

En el largo plazo, el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) también se caracteriza esta semana por la escasez de movimientos, con pocos operadores en plena canícula.

Apenas se contabilizaron 200 contratos del 4 al 10 de agosto de 2011, con precios de entre 1.630 y 1.760 euros por tonelada.

Estas operaciones se distribuyen en cinco de los siete vencimientos abiertos a la negociación.

Para el de noviembre se realizaron 25 contratos; para enero de 2012, unos 50 contratos y, para marzo, se cerraron 50 toneladas.

Finalmente, para mayo y septiembre de 2012, la negociación fue de 50 y 25 contratos, respectivamente.


Inspecciones
Respecto a las novedades del sector, esta semana se producen avances sobre la investigación que en los últimos meses ha llevado la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía por posible fraude en la venta de aceite virgen extra, en un proceso muy discreto, salvo algunas filtraciones que causaron honda inquietud en el sector.

El Departamento admite ahora que "la mayoría" de las aceiteras inspeccionadas -unos 24 lotes-, han podido demostrar que el producto que envasaron se correspondía con el etiquetado.

Reconoce que no existe fraude de los fabricantes, aunque sí pérdida de cualidades por un inadecuado transporte o almacenaje en algunos de los lotes investigados.

Fabricantes y envasadores han criticado durante todo el proceso que se les identifique con irregularidades, cuando no son responsables de las malas condiciones de conservación en la cadena de distribución y comercialización, porque el aceite ya ha salido de sus instalaciones y pasa a manos de otros operadores.


Grandes dudas de cara a la campaña 2011-2012

En cuanto a las perspectivas de mercado de la próxima campaña 2011-2012, que se inicia en octubre, existen grandes dudas de cómo evolucionará la rentabilidad después de varias campañas con pocos o nulos beneficios para todos, especialmente los agricultores.

Hasta ahora, y con los últimos datos públicos de la campaña 2010-2011, la comercialización ha sido buena, al crecer un 7 % (1.027.400 toneladas), aunque el sector sigue evitando el desastre gracias a la exportación (609.400 toneladas).

El aceite de oliva tiene un gran mercado como demuestran los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), con un aumento entre octubre y abril de las importaciones de países como Brasil (21 %) Canadá (12 %) y EEUU (6 %) o Australia (+1 %), y aunque pinchó Japón (-10 %), estos países ofrecen grandes oportunidades para España.


Elevadas existencias

Entre los factores que aportan incertidumbre para devolver la rentabilidad al sector, figuran las elevadas existencias -unas 808.600 toneladas a finales de junio, un 21 % más que la media de las cuatro campañas anteriores-.

Unas 638.800 toneladas estaban en poder de las almazaras y 169.800 toneladas en manos de envasadoras, refinerías y otros operadores, con lo que se superan ampliamente los valores del ejercicio pasado.

Pese a todo, el sector productor confía en una recuperación de precios en origen, poco probables, porque las dudas e incertidumbres de la próxima campaña aún no se han despejado.
Fuente:efeagro.com

22 agosto, 2011

El lado turístico del OLIVAR

Empresas como Montes Marín, una de las más laureadas por la calidad de sus aceites, se han convertido en centros en los que el turista conoce todo el proceso de elaboración
Dar a conocer la cultura del aceite. Ese es el nuevo objetivo que las fábricas de aceite están ofertando a los turistas. Un nuevo enfoque empresarial para molinos y almazaras de zumo de oliva que exponen sus instalaciones como si de museos se tratase, organizando excursiones en las que la recogida de la aceituna, el proceso de molturación o el funcionamiento de la maquinaria se exhiben a los visitantes interesados.

Este es el caso de la Almazara de Manuel Montes Marín, situada en Priego de Córdoba y enmarcada en plena comarca de la Subbética. Cada semana recibe a varios autobuses con turistas -en su mayoría extranjeros-, grupos de franceses, alemanes o ingleses que visitan las instalaciones y conocen de primera mano el proceso de elaboración del aceite de oliva de Priego. "Es una nueva forma de sacar provecho de estas instalaciones y dar a conocer una actividad desconocida para muchos", afirma el director de esta empresa prieguense, Manuel Montes Marín.

Un guía especializado en la actividad de la producción aceitera acompaña a los visitantes mientras realizan un paseo por el olivar anexo y visitan las instalaciones de la fábrica, explicando paso a paso en qué consiste la producción y la elaboración del zumo de oliva. Con todo lujo de detalles, primero se enseña el olivar, se explica cómo actúan los cosecheros y cómo se recoge la aceituna, el proceso de molturación y cómo se convierten en aceite, el almacenamiento y finalmente el envase, todo paso por paso, con detalles y apreciaciones sobre la elaboración. Tras finalizar la visita, la empresa sirve una pequeña degustación de aceite y da muestra de todos los premios obtenidos en su trayectoria. Igualmente, en todo momento los visitantes pueden adquirir la cantidad de producto que deseen.

"El olor del aceite" es una de los elementos que más atrae a los visitantes, afirma Manuel Montes. En todas las excursiones los aceites se ofrecen para oler y para degustar, puesto que "la mayoría están acostumbrados a probar aceite de oliva de las grandes superficies comerciales, sin sabor y sin olor". Este zumo de oliva es suave, "cuando huelen estos aromas, no se creen que es aceite" y mucho menos esperan que "este olor sea el producto de la aceituna fresca y molida del día".

Este nuevo lado turístico del olivar repercute para la empresa de forma positiva. "Estamos recogiendo los beneficios de forma pasiva", afirma Montes Marín. Cuando una empresa joven apuesta por una iniciativa nueva y desconocida, en este caso por el propio sector aceitunero, obtener un beneficio económico de forma inmediata es bastante difícil y "suele venir acompañado de años de trabajo", explica el empresario, para quien "el beneficio se está sembrando". De todas las excursiones que casi a diario visitan este molino de Priego, "el 70% compra algún producto o botella de aceite". Este beneficio no es rentable como tal, pues los rendimientos tras alguna excursión no son excesivamente altos, pero la lectura de Montes Marín es que cuando esos excursionistas, en su mayoría extranjeros, "siguen comprando cuando regresan a sus países, aunque sea en pequeñas cantidades".

Para esta empresa olivarera, ese es su beneficio a día de hoy, pues uno de los objetivos más marcados de su política empresarial es expandir la cultura del aceite y fomentar, en este caso cada día, más consumidores de aceite de oliva en el mundo, "es lo importante ahora mismo", explica Montes Marín. Conseguir un consumidor con un alto nivel económico, que compre un aceite virgen extra de buena calidad "sea del lugar que sea".

La gran mayoría de los autobuses con excursiones que visitan la fábrica son extranjeros del Norte de Europa. Estas giras se realizan principalmente en horario de tarde y vienen siempre divididos en grupos, ya que son excursiones concertadas con operadores turísticos que incluyen este destino en sus rutas por la comarca. En menor cantidad acuden españoles, siempre en grupos reducidos y en su mayoría en relación con alguna cata o degustaciones que la empresa propone con antelación. "Las catas sí atraen más a los españoles, mayoritariamente a cocineros u hosteleros de todas partes de España", explica.

Este molino de aceite, pionero en este tipo de actividades culturales y turísticas lleva varios años apostando por esta alternativa. "Estamos incentivando de manera muy fuerte el turismo, para que la gente conozca la cultura del aceite". Con más de 120 premios en su corta trayectoria, que avalan la calidad de este aceite de oliva con Denominación de Origen, Montes Marín ha sabido captar la atención y el interés de muchísimos visitantes que se cuestionan "¿qué tiene este aceite para que tenga tantos premios?", se ríe el empresario. "Siempre llama la atención saber por qué un producto adquiere tantos galardones comerciales" y, por tanto, "los premios nos benefician mucho en este sentido", explica este empresario, uno de los más laureados de toda la provincia.
Sigue:eldiadecordoba.es

19 agosto, 2011

Condenados por recibir una subvención para producir aceite de oliva tras presentar "datos ficticios"

A más de un año de cárcel y multa de 500.000 euros

El Juzgado de lo Penal número 3 de Jaén ha condenado a seis personas a más de un año de prisión y al pago de una multa por recibir una subvención para la producción del aceite de oliva a cargo de los fondos de la Comunidad Europea, una ayuda percibida tras presentar "datos ficticios" en los documentos requeridos para beneficiarse de la misma.

Según la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, dos de los condenados se pusieron de acuerdo para obtener dichas ayudas, a las que "no tenían derecho" y que solicitaron durante cuatro campañas consecutivas a la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, haciendo constar en las solicitudes datos ficticios consistentes en que explotaban fincas de olivar que no les correspondían por ser cultivadas y explotadas por otras personas.

De esta forma, en el fallo se alega que estos dos procesados, "para tratar de justificar el contenido de las solicitudes, acompañaron a las mismas certificadas de entrada y molturación de aceituna de diversas almazaras" a favor de uno de los acusados como oleicultora, "que no correspondían a operaciones reales o que habían sido alteradas o falseadas, ya que no habían producido tales cantidades de aceituna pues no eran propietarios de los olivares declarados como propios en las solicitudes formuladas".

Así, estos dos encartados obtuvieron "indebidamente", y en concepto de ayuda a la producción de aceite, un total de 309.036 euros. Además, la resolución del Juzgado considera probado que otros tres acusados, "puestos de común acuerdo y con la intención de obtener ayudas a la producción del aceite de oliva a cargo de los fondos de la Comunidad Europea, a las que no tenían derecho, presentaron solicitudes oficiales en las que también hicieron constar datos ficticios".

Sigue:europapress.es


18 agosto, 2011

Facua cree que la Junta "hace el ridículo" con su investigación del fraude en el aceite y pide más información

La federación de consumidores Facua-Consumidores en Acción de Andalucía considera que la Junta de Andalucía "hace el ridículo" en su investigación sobre posible fraude en el etiquetado y las marcas de aceite de oliva virgen y ha criticado que el Gobierno andaluz "no sé más información" sobre los resultados de este caso.

En declaraciones a Europa Press, el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, reconoce que le "inquieta" las palabras de la consejera de Salud, María Jesús Montero, toda vez que "dio a entender que se han retirado del mercado productos que sí cumplían la normativa y que hizo mal parte del estudio y que se hayan cometido errores en los análisis".

Facua lamenta que "no sea nada clara la información que facilita la Junta a las asociaciones de consumidores, a las que no ha dado información sobre los estudios, por lo que seguimos a la espera de conocer realmente los resultados de esos estudios y conocer si ha habido algún error por parte de la Junta en la retirada de productos".

Asimismo, Facua asegura que no entiende que "haga falta más de ocho meses para realizar los contraanálisis", toda vez que "para saber si se cumplían las calidades exigidas se tardaba sólo horas, no se tardan tantos meses ni por asomo", por lo que considera que "o bien el laboratorio de la Junta está colapsado, o bien la burocracia es extremadamente lenta, bien porque no se trabaja suficientemente rápido o por otros motivos, algo inaceptable en un tema tan delicado en el que se han retirado marcas del mercado y se ha puesto sobre sospecha a todas la marcas baratas".
sigue:europress.es