Las almazaras comienzan estos
días a elaborar los primeros aceites de oliva virgen "ultratempranos",
que son los de mayor calidad (de alta gama o "premium"), precio y
reputación, abriendo así la campaña más temprana de la historia.
El secretario general de la patronal de almazaras industriales
Infaoliva, Enrique Delgado, señala a Efeagro que algunas compañías
oleícolas ya han comenzado, esta misma semana, a afrontar las primeras
cosechas tempranas, como las andaluzas Oleícola Jaén y Oro Bailén, o lo
harán en unos días, como la granadina Campopineda o la manchega Aceites
García de la Cruz, entre muchas otras.
Delgado constata la precocidad en las primeras recolecciones y
elaboración de vírgenes extra, ya que las altas temperaturas de las
últimas semanas han agilizado la maduración y también hay creciente
interés de agricultores, cooperativas y almazaras de comenzar cuanto
antes la campaña en zonas con recursos hídricos, para cubrirse de las
restricciones de riego y posibles mermas derivadas de la sequía.
De hecho, el estado de muchas fincas que tienen regadío es
"espectacular" ahora, lo que contrasta con la precaria situación de los
secanos, que motiva gran preocupación de los agricultores para esta
campaña y, también, para la próxima porque "si no llueve en octubre y
noviembre, se llegaría a una situación catastrófica".
El responsable de aceite de UPA y secretario general en Jaén,
Cristóbal Cano, valora que el sector apuesta cada día más por
recolecciones tempranas para obtener vírgenes extra de óptima calidad,
que actúan además como "locomotora" del resto de las categorías,
responden a las demandas de mercados muy exigentes, "construyen marca" y
aportan valor añadido a los productores.
Cano especifica que ahora se recoge en la provincia la variedad
"Frantoio" -originaria de la Toscana-, cuya maduración se ha adelantado
por las altas temperaturas de las últimas semanas.
El sector adelanta todo lo que puede la recogida de las zonas de
regadío -porque cada día que pasa, la aceituna pierde porte y vigor por
la sequía-, aunque no se generalizará hasta próximas semanas, añade
Cano, que cree "difícil" llegar al millón de toneladas de aceite de
oliva en España por la falta de agua, sin contar los riesgos y
dificultades que se plantean para el próximo ejercicio.
El representante de COAG en la Interprofesional, Juan Luis Ávila,
añade que la campaña será "heterogénea": hay regadíos en los que se
adelanta la maduración, pero también secanos en los que se retrasará la
recogida porque la aceituna está arrugada y sin contenido graso y una
parte se recogerá sólo si llueve y engorda.
Así, existen fincas de secano en las que la aceituna "no tiene más
que hueso, se cae al suelo y se seca"; otras de regadío con rendimientos
del 20 % cuya maduración se adelantará 15 días y también las que están
"en un punto intermedio", con fruto arrugado, que espera lluvias para
poder recuperarse y garantizar la recolección este año.
Será un ejercicio "difícil de planificar" para olivareros que tienen
fincas con estadíos diferentes de maduración en cada parcela, una
"complejidad añadida", agrega Ávila, quien reconoce que el sector está
"asustado" por la falta de lluvia y por el riesgo de paralización del
riego, toda vez que hay cursos de agua en peor situación que durante la
pertinaz y grave sequía de 1995.
Respecto a la evolución de los precios, el aceite de oliva
experimenta una segunda semana de subidas -parece dejar atrás las
devaluaciones anteriores-, gracias a la buena evolución de la
comercialización, a las escasas existencias almacenadas y a la sequía
que lastrará la producción actual y que plantea grandes incertidumbres
para la próxima, tras un septiembre y octubre secos.
El Sistema de Información de Precios en Origen (POOLred) recoge del
29 de septiembre al 5 de octubre 28 operaciones de compraventa entre
almazaras y comercializadoras a 3,71 euros por kilo, de media.
El virgen extra se ha pagado a granel y salida de bodega a 3,78 euros/kg; el virgen a 3,64 y el lampante a 3,58 euros por kilo.
Las ventas van muy bien y, en los diez primeros meses del año, se han
exportado 817.518 toneladas de aceite y, si en agosto y septiembre se
mantiene la media, los envíos exteriores de este año rondarán el millón
de toneladas, la segunda cifra más elevada desde 2011, según ha valorado
la organización agraria Asaja-Jaén.
La campaña en la que más aceite español se ha exportado fue la
2013-2014, con 1,12 millones de toneladas de aceite aunque los precios
estaban muy por debajo de los actuales, concluye.
Fuente:
www.clm24.es
Además: Concurso