Una acción informativa de varias plataformas les advierte de las «consecuencias legales» que acarrean las concesiones de licencias que autorizan instalaciones fotovoltaicas sobre terrenos de cultivo
La alcaldesa de Lopera, Carmen Torres, (PSOE), y los diez concejales de este consistorio jiennense, así como los componentes de las corporaciones municipales de Arjona y Marmolejo, han recibido «una acción informativa», compuesta por 29 escritos, donde se les informa que las autorizaciones para la instalación de los grandes proyectos fotovoltaicos en sus términos son nulas de pleno derecho.
La alianza formada por las plataformas ciudadanas Campiña Norte contra las megaplantas solares, SOS Rural, y la Asociación Ecología y Libertad,
les han informado por escrito de las «consecuencias legales» que
tendrán que asumir si siguen adelante con las concesiones de licencias
para autorizar instalaciones fotovoltaicas que afectan a terrenos de
cultivo.
Estas
plataformas ponen el foco en el «fraccionamiento ilegal» de estos
proyectos, el cual fue autorizado para «evitar la competencia estatal»
en la aprobación de lo que en realidad es un «megaproyecto» que les permitiera evitar una «evaluación ambiental conjunta». Es decir, una argucia para saltarse el control del Ministerio de Transición Ecológica, según explica Margarita Fernández, presidenta de Ecología y Libertad, del que dependen aquellos con una potencia superior a los 50 MW.
Olio Nuovo Days 2023 da la bienvenida a París a los mejores aceites de oliva del mundo
Presidiendo
el concurso está el chef François Perret de The Ritz Paris, quien junto
a un jurado internacional de catadores profesionales, seleccionará los
mejores aceites de oliva en tres categorías diferentes. También se otorgará un premio especial de diseño al aceite de oliva con el mejor diseño de packaging.
Los
aceites de oliva de todo el mundo que participen en el concurso serán
juzgados por su excelencia a través de un análisis sensorial, y el
jurado seleccionará a los finalistas para el premio al Mejor Aceite de
Oliva Virgen Extra, así como para la categoría de Mejor Aceite de Oliva
Prensado-Infusión. El
tercer premio, Health Claim, recaerá en los aceites de oliva con altos
niveles de compuestos fenólicos, medidos mediante análisis químico,
combinados con un sabor equilibrado.
El pastelero François Perret de The Ritz Paris es el presidente del concurso Olio Nuovo Days
"Como
presidente del concurso, veo esto como una gran oportunidad para
conocer y probar una variedad de diferentes aceites de oliva", dice el
chef Perret. "Por
supuesto, también es, sobre todo, una oportunidad para reconocer a los
'artesanos del sabor': los profesionales que producen aceite de oliva
con un enfoque artesanal".
Nombrado
Mejor Chef Pastelero de Restaurante del Mundo en 2019, el chef Perret
ha trabajado en algunas de las mejores cocinas de París y es autor de
French Pastry en el Ritz Paris. También
apareció en una serie de Netflix, The Chef in a Truck, donde su misión
era reinterpretar los postres americanos con acento francés.
Siempre
listo para un desafío, Perret tiene la tarea de diseñar una receta
original utilizando el aceite de oliva ganador de Olio Nuovo Days 2023.
"Me encanta experimentar con el aceite de oliva", dice sobre el desafío.
“Hay muchas cosas que puedes hacer con él. Lo maravilloso de descubrir nuevos aceites de oliva es que dan ideas e inspiran”.
Una sinergia única entre catadores profesionales y expertos culinarios
Lo que hace único a Olio Nuovo Days es la sinergia entre catadores experimentados y chefs profesionales. Si
bien un catador profesional puede identificar con precisión los
atributos de un aceite de oliva, en última instancia, es el chef quien
trabaja con él como parte de su paleta culinaria. Aunque es un enfoque algo nuevo para los concursos de aceite de oliva, tiene mucho sentido.
La
creación del chef inspirada en el aceite de oliva ganador de las
Jornadas Olio Nuovo es siempre muy esperada por el público amante del
aceite de oliva. En
la edición de 2017, el pastelero William Lamagnère creó una Tarte Tatin
enriquecida con los sabores del mejor aceite de oliva del concurso. Esta creación
se convirtió luego en su postre insignia que presentó en la final de Le
Meilleur Pâtissier (El mejor pastelero), el reality show culinario
francés.
Un concurso internacional de los mejores aceites de oliva del mundo
Acompañando
de cerca al presidente del concurso se encuentra el presidente del
jurado, Kostas Liris, oleólogo, agrónomo, productor de aceite de oliva y
maestro molinero. Liris sigue de cerca las reglas del concurso y elige a los miembros del jurado, entre otras tareas. “Es importante para nosotros tener catadores de diferentes países y orígenes”, dice. “Todo aceite de oliva merece la misma oportunidad de lograr la puntuación correcta. Es importante tener un resultado final que sea representativo”.
Entre los miembros eminentes del jurado
se encuentran los expertos en aceite de oliva Marcelo Scofano de Río,
Brasil, y Sonda Laroussi de Sfax, Túnez, junto con expertos culinarios
franceses: Eugénie Béziat, chef principal de L'Espadon en The Ritz
Paris, Ludovic Depie, café experto en Nespresso Francia; Gaël Clavière, pastelero del primer ministro francés; y Nicolas Cloiseau, director creativo de La Maison du Chocolat.
Olio Nuovo Days en el Ritz París
Complementando el equipo está
Christophe Lavelle, profesor de química alimentaria e investigador en
biofísica molecular, epigenética y alimentación en el Museo Nacional de
Historia Natural, y el Centro Nacional Francés de Investigaciones
Científicas (CNRS), quien ofrecerá su apoyo científico a los miembros
del jurado.
El
equipo internacional de catadores profesionales ya comenzará su trabajo
a principios de marzo durante la primera etapa del proceso de evaluación, cuando cada uno trabajará de forma remota, catando y
clasificando muestras identificadas solo por un número. Sobre la base de los puntos obtenidos en esta primera etapa, se preseleccionará una selección de aceites de oliva. Luego,
durante el evento en París los días 22 y 23 de marzo, se llevará a cabo
la cata final en el Ritz Paris en presencia del presidente del concurso
y los miembros del jurado.
Los aceites de oliva ganadores de Olio Nuovo Days 2023 se darán a conocer el 24 de marzo.
Una oportunidad para degustar los aceites de oliva premiados de Olio Nuovo Days 2023
Los
extraordinarios sabores de los aceites de oliva ganadores en Olio Nuovo
Days 2023 no estarán solo reservados para el jurado. Se
invitará a un grupo selecto de chefs de París a una degustación privada
de muestras de los mejores aceites de oliva en cada categoría.
En
cuanto a aquellos curiosos por aprender sobre el aceite de oliva y
probar las entradas ganadoras de todo el mundo, pueden unirse a la clase
magistral el 24 de marzo dirigida por los líderes del panel de la
competencia en inglés y francés.
La fecha límite de inscripción para el concurso Olio Nuovo Days para productores de aceite de oliva es el 10 de febrero de 2023.
Para unirse a la Masterclass el 24 de marzo, registre su interés comunicándose con Olio Nuovo Days en north@olio-nuovo.com.
No se puede perder ni un solo empleo en las orujeras en particular, ni en el sector oleícola en general. La economía social del olivar es esencial. Tras la publicación del Real Decreto Ley 17/2022, las orujeras con cogeneración NO volverán a la actividad, ya que el sistema establecido en este Real Decreto está calculado para los parámetros de los ciclos-combinados, pero no para los del sector orujero, por tanto, ninguna orujera se sumará al mismo al no cubrir los costes de producción.
Reunido ANEO con las federaciones de los sindicatos UGT FICA Andalucía y CC.OO.
Industria Andalucía estos han mostrado su total apoyo al sector orujero en su
reivindicación por una retribución a la operación “Ro” justa y con un cálculo mensual de la
misma, en el que se tomen valores reales del precio de CO 2 , del gas y del pool eléctrico.
Desde el sector, así como desde los sindicatos, se insiste en este concepto de retribución a
la operación mensual, porque es la manera más justa para que las empresas actualmente
paradas puedan llegar a cubrir los gastos de explotación.
Debemos recordar que en las cogeneraciones del sector orujero dan trabajo a unas 1.000
personas de forma directa y hasta 3.000 de forma indirecta. Son empresas diseminadas en
su gran mayoría por el campo andaluz y trabajan durante todo el año con profesionales
altamente cualificados. Desde que en el 14 de junio se pusiera en marcha la “Excepción
Ibérica”, también conocida como “topado al gas”, todas las orujeras con cogeneración se
encuentran paradas, algunas de ellas con todos los trabajadores en ERTE y otras se
encuentran en proceso, ya que simplemente no pueden trabajar.
En estos momentos las orujeras con cogeneración tienen más del 50% del orujo graso
húmedo de la campaña 2021/2022 sin procesar ocupando sus balsas, lo que puede
suponer un grave problema para la campaña 2022/2023 si no reanudan su producción. De
no ser así, puede suponer un gran cuello de botella para el sector oleícola, al no poder las
almazaras descargar su subproducto, el orujo, en las balsas de las orujeras, acción
necesaria para el buen funcionamiento de toda la cadena del olivar, paralizando de esta
forma en primer lugar almazaras y posteriormente la recogida de la aceituna en el campo.
No se puede retrasar la decisión del Gobierno. Las empresas necesitan certidumbre con
una retribución a la operación, calculada mensualmente, que les haga poder funcionar de
manera inmediata y que todos sus trabajadores vuelvan a sus puestos de trabajo.
Fuente:np
“Perspectivas de la categoría de los aceites de oliva desde la distribución, producción
y envasado” fue el lema de una de las actividades previas a la World Olive Oil
Exhibition en la que se dieron cita expertos oleícolas.
Educar al consumidor, crear marca, llegar a los mercados internacionales fueron
algunos de los temas que se trataron durante el debate.
En su afán de seguir promocionando el aceite de oliva y
como antesala a la World Olive Oil Exhibition que se celebrará el 8 y 9 de marzo de 2022 en el
recinto de IFEMA Madrid, se acaba de celebrar la segunda mesa de debate que reunió a
expertos oleícolas bajo el lema “Perspectivas de la categoría de los aceites de oliva, desde la
distribución, producción y envasado”. Convocados por Juan Vilar, consultor estratégico y
asesor de la WOOE, se dieron cita cinco expertos del sector oleícola, además de Juan Vilar,
consultor estratégico y José Luis Murcia, CEO y director ejecutivo de la WOOE.
Como experto en producción alimentaria y distribución, Carlos Tejedor abrió el debate
poniendo sobre la mesa que, hace unos años, junto con la leche y el detergente “el aceite era
una de las grandes ofertas de los supermercados, llegando a ir con márgenes negativos lo que
hacía que el producto se banalizara”. Sin embargo, esa situación ha cambiado, tal y como
afirmó Antonio Serrano, Area Director de MAEVA: “Hoy en día los mejores aceites que se
pueden encontrar en los lineales son las marcas privadas de la gran distribución, que están
consiguiendo producir un producto de calidad que hace que haya una mayor sofisticación, una
explosión de varietales, de primeras cosechas…” A lo que Jorge Pena, CEO de Innoliva contestó
que todavía “hay que seguir aportando valor al sector”. Y añadió: “Tenemos una
sobrerregulación y una seguridad jurídica que es una barrera para el consumo. Vivimos en una
burbuja y lo que pensamos en el sector oleícola está muy alejado del ciudadano de a pie. No
sabemos comunicar”.
En este mismo sentido Clara Parejas, Market Manager del Grupo Oléicola Jaén, apuntó: “El
crear marca no es crear la mía. Tenemos que ser capaces de crear la marca aceite de oliva y
saber comunicar sobre el producto en sí y toda la cultura que hay alrededor del mismo: paisaje,
origen, agricultura… Cuánto más nos involucremos en esto, mejor para todos y será la única
forma de continuar con la cadena de valor y poder seguir haciendo marca”.
El gran reto: fomar al consumidor
Sergio Miranda, experto en Distribución y Desarrollo de Proyectos from Scratch comparó al
sector del aceite de oliva con el del vino hace 20 años “antes en las casas había cosecheros y
ahora, gracias a la evolución que tuvo dicho sector, en todas las casas hay un vino de cierta
calidad o, al menos, hay algo más que el tinto para mezclar con gaseosa. Y en el aceite tiene
que pasar lo mismo”. Consciente de que el producto es bueno y no necesita añadidos, para
Carlos Tejedor, a la hora de comunicar es fundamental “entrar en el componente de los
intangibles, España tiene 32 Denominaciones de Origen y cada una tiene su idiosincrasia,
valores, matices y eso hay que reflejarlo y que le llegue al consumidor.” “Hay que comunicar
todo, tener un mayor portfolio, un mejor packaging, mejorar la experiencia de compra, etc”,
apuntó Clara Parejas.
Durante el debate, quedó claro que uno de los grandes problemas del sector del aceite de
oliva es llegar de una forma más directa y comprensible al consumidor. “Estamos empecinados
en que el consumidor sabe nuestro lenguaje, cuando el problema es nuestro que no sabemos
entender lo que ellos quieren y dárselo”, comentó Juan Pena. “Efectivamente, el ciudadano no
sabe las diferencias entre un aceite de oliva, uno virgen y otro virgen extra, y ahí es donde
tenemos que poner el foco porque, aunque el consumidor es soberano, tiene que saber qué
opciones tiene y si no está formado, no sirve de nada”, apuntó Clara Parejas.
Para Jorge Pena, el hecho de generar momentos de consumo en España es “fantástico, sin
embargo, yo apostaría por ser más ambiciosos. Si por persona y año se consumen a nivel
mundial 25 kilos de grasa y de esas, el 0’5 es de aceite de oliva hay que llegar a que sea un kilo.
Y si en Estados Unidos consumen un litro al año, hay que llegar a que consuman dos”. Y añadió:
“Tenemos que poner la vista a largo plazo, no fijarnos en nosotros mismos, sino a nivel global.
El producto es bueno y, con más esfuerzo, lo podemos llegar a conseguir”.
Siguiendo en el mercado mundial Antonio Serrano comentó que, si el “mercado mundial está
mayoritariamente copado por aceites refinados, quizá lo que hay que hacer es entrar con los
aceites refinados de olivas, que son mucho más saludables que cualquier otro”. Por su parte,
Sergio Miranda apostó que para “conquistar mercados, tiene que haber líderes. Al consumidor
hay que entenderle, igual que antes en el extranjero había que ser multimillonario para
comprar aceite de oliva, y lo entendimos y todo cambió, si hablamos a nivel nacional es el retail
el que le toca ahora reinventarse y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo”.
Fuente:
WOOE
La World Olive Oil Exhibition es el encuentro internacional de referencia
OLIMAKERS WORLD S.L. inicia su actividad en 2016 con el objetivo de
revolucionar la tecnología de obtención del aceite de oliva virgen extra, creando
y patentando la primera micro almazara integral de precisión (OLIMAKER).