Aceite de oliva noticias y hemeroteca del olivar, la aceituna el precio el campo y los mercados desde 2005
30 noviembre, 2009
El precio del aceite de oliva se estanca en 2,1 euros/kilo, un 15,6% menos que en septiembre
A pesar de que se registra una nueva caída, este dato representa un ligero incremento en el precio en origen del aceite
El precio en origen del aceite de oliva se ha estancado en las últimas semanas en los 2,1 euros por kilogramo, lo que representa un 15,6 por ciento del máximo anual registrado en septiembre.
Según las estadísticas del sistema Poolred, dependiente de la Fundación del Olivar, en la última semana, previa al inicio oficial de la campaña de recolección, el kilo de aceite en origen se cotizaba a 2,1 euros por kilogramo, similar nivel al que se ha registrado durante todo noviembre.
Este estancamiento en torno a los 2,1 euros, registrado tras un descenso progresivo en los dos últimos meses, supone una caída del 15,6 por ciento del máximo registrado en la segunda semana de septiembre -donde se llegaron a alcanzar los 2,49 euros- y un nivel por debajo del umbral de la rentabilidad para el agricultor.
A pesar de que es una nueva caída, si se compara con el nivel registrado en la tercera semana de noviembre de 2008 representa un ligero incremento 2,8 por ciento.
Este comportamiento del precio en origen del 'oro líquido' se produce cuatro meses después de que la Unión Europea (UE) aprobara una ayuda de 1,30 euros por tonelada y día por el almacenamiento privado, con la que se logró retirar del mercado 36.000 toneladas en toda España.
La campaña oleícola 2008-2009 se cerró con unas existencias finales de 208.000 toneladas de aceite, lo que representa un 35,9 por ciento menos de lo registrado en el periodo anterior, según las cifras de la Agencia para el Aceite de Oliva.
Fuente.ideal.es
27 noviembre, 2009
La cuota de mercado de la marca blanca en el aceite de oliva alcanza el 65%
Las marcas de la distribución, más conocidas como marcas blancas, se han convertido en las grandes dominadoras del sector del aceite de oliva español, tanto en volumen de comercialización como en precios, y alcanzan una cuota de mercado del 65% del total de aceites de oliva.
En el caso de los aceites de oliva refinados "intensos", este porcentaje se eleva al 80% del total, mientras que para los vírgenes extra la media se sitúa en el 50%.
Estos datos fueron expuestos por las grandes empresas envasadoras españolas durante las 'IV Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Español' organizadas en el día de ayer en Madrid por la Revista Alcuza, en donde el sector productor cooperativo y las grandes envasadoras apostaron por reforzar la internacionalización del aceite de oliva español como "única vía" para dar salida a las producciones crecientes en el futuro que pueden llegar al millón y medio de toneladas anuales.
Las Jornadas fueron inauguradas por la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Isabel Bombal, quien avanzó que la próxima campaña tendrá una producción estimada de 1,15 millones de toneladas "que deben ser suficientes para asegurar fluidez en el mercado y evitar vaivenes de precios difíciles de explicar".
En cuanto al sector productor de aceite de oliva, representado por el vicepresidente del grupo Hojiblanca, Francisco de Mora, abogó por seguir la concentración de grupos cooperativos para hacer frente con más fuerza al poder de la gran distribución.
Del mismo modo, el director general del grupo Acesur, Gonzalo Guillén, aseguró que existe una "hipercompetencia entre las empresas envasadoras con un exceso de capacidad, teniendo en cuenta además que España es el mercado número uno del mundo para la marca blanca".
Leer todo:europapres.es
En el caso de los aceites de oliva refinados "intensos", este porcentaje se eleva al 80% del total, mientras que para los vírgenes extra la media se sitúa en el 50%.
Estos datos fueron expuestos por las grandes empresas envasadoras españolas durante las 'IV Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Español' organizadas en el día de ayer en Madrid por la Revista Alcuza, en donde el sector productor cooperativo y las grandes envasadoras apostaron por reforzar la internacionalización del aceite de oliva español como "única vía" para dar salida a las producciones crecientes en el futuro que pueden llegar al millón y medio de toneladas anuales.
Las Jornadas fueron inauguradas por la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Isabel Bombal, quien avanzó que la próxima campaña tendrá una producción estimada de 1,15 millones de toneladas "que deben ser suficientes para asegurar fluidez en el mercado y evitar vaivenes de precios difíciles de explicar".
En cuanto al sector productor de aceite de oliva, representado por el vicepresidente del grupo Hojiblanca, Francisco de Mora, abogó por seguir la concentración de grupos cooperativos para hacer frente con más fuerza al poder de la gran distribución.
Del mismo modo, el director general del grupo Acesur, Gonzalo Guillén, aseguró que existe una "hipercompetencia entre las empresas envasadoras con un exceso de capacidad, teniendo en cuenta además que España es el mercado número uno del mundo para la marca blanca".
Leer todo:europapres.es
26 noviembre, 2009
La presidencia europea de España debe suponer una oportunidad única para sentar las bases del futuro oleícola, sector en el que somos los indiscutible
El sector del aceite de oliva, como la práctica totalidad de los cultivos, vive un momento crítico. Nuestro país ostentará la Presidencia de la Unión Europea a partir de enero y ésta singular oportunidad debe suponer un impulso para que el zumo de aceituna se afiance como una prioridad de la futura política agraria común.
Los agricultores españoles se manifestaron la pasada semana en Madrid para mostrar su impotencia ante la crisis de precios en origen que viven la mayoría de los productos agrícolas, y no les falta razón. La marcha contó con el consenso de todas las Organizaciones Agrarias e incluso con el apoyo de administraciones como la Junta de Andalucía.
Y nos preguntamos ¿De qué forma pueden actuar los gobiernos para intervenir en una situación de crisis de mercado como la actual?, y en concreto en el sector que nos ocupa, el del olivar. Y la primera reflexión que debemos hacer es que no estamos solos y el gobierno español debe actuar desde Europa porque este es el obligatorio marco común de decisiones.
Es cierto que la situación de libre mercado a la que se tiende en los acuerdos internacionales no deja gran margen de maniobra a la política comunitaria para intervenir en los mercados agrarios, pero existen medidas que si pueden regular ciertos factores y que pueden ser de aplicación en el marco agrícola internacional.
Comenzamos por los imperativos medioambientales y sanitarios exigidos en las prácticas de cultivo y que, a nuestro juicio, están justificados, pero. ¿Es lógico que se exija a un agricultor europeo unas prácticas sostenibles que suponen un incremento de los costes de producción, mientras se permita la entrada de productos de terceros países que no han cumplido ni costeado estas exigencias?, aquí nos encontramos con una discriminación y una imposición diferencial a los productos autóctonos. Para paliarlo se deberían establecer, como mínimo, aranceles que compensen este sobreprecio o bien imponer estas prácticas a los productos cultivados en otros países, lo que resultaría más difícil de controlar. Así mismo se deberían activar campañas informativas destinadas a los grandes países consumidores donde se expliquen las garantías sanitarias diferenciales de los aceites producidos en Europa frente a los obtenidos en otros países productores con menor regulación.
Por otro lado la política comunitaria debería, sin complejos, contribuir a compensar el desequilibrio estructural entre oferta y demanda del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Para ello se debería actualizar y agilizar el mecanismo de ayuda al almacenamiento privado y se deberían apoyar económicamente las medidas destinadas a la concentración de la oferta.
El aceite de oliva y la aceituna de mesa son productos con un gran futuro en el consumo internacional y la UE en general y España en particular son la cuna de la producción mundial, por tanto Europa debe defender esta producción con la máxima energía. Además el olivar es un cultivo con gran carácter social generando gran cantidad de mano de obra y suponiendo el sustento principal en un gran número de comarcas españolas. Por tanto, en la estructuración de la nueva PAC a partir del 2013 se deben mantener las ayudas existentes asociadas ya a la superficie, actualizando las cuantías y reconociendo la producción real de cada país comunitario. Europa debe defender especialmente los cultivos propios con historia y el olivar lo es al mismo nivel, como mínimo, que la leche, el cereal o la viña.
También se deben estudiar e implementar medidas para el olivar tradicional susceptible de mecanización que es el sistema de cultivo más frecuente en nuestro país y que puebla vastas comarcas de la geografía española.
Respecto al olivar tradicional no mecanizable, es decir de baja producción y alta pendiente, la solución es difícil y será inevitablemente traumática en muchas comarcas. En cualquier caso en estas zonas se pueden activar ayudas diferenciales a la comercialización de un producto autóctono de calidad con un gran valor ambiental y asociado a la agricultura ecológica. Se debe primar de alguna forma la labor de “guardianes ambientales” de los olivicultores de montaña y ayudar a sostener el cultivo en ciertas zonas de máxima calidad enmarcadas en denominaciones de origen y con carácter ecológico.
Por último pensamos que es fundamental seguir potenciando la promoción del aceite y la aceituna en el mundo y en este sentido Europa debe seguir apoyando y reforzando toda acción que se encamine a este fin. Aceite de oliva es Europa de la misma forma que kiwi es Australia o café es Sudamérica y por ello el Viejo Continente debe abanderar su expansión como un producto europeo con sello propio. En este apartado se deberían incluir ayudas específicas a la investigación sobre las bondades del aceite de oliva para la salud, porque éste y no otro será el gran argumento comercial del futuro. También pensamos que estas ayudas se deben complementar con el apoyo económico del Sector que es el principal beneficiario de sus resultados.
Nos corresponde la Presidencia Europea y nuestro país debe luchar por sus activos, en este sentido el cultivo del olivo es el activo más importante de una gran superficie agraria española, esta oportunidad debe ser aprovechada por nuestro gobierno que lo debe tener entre sus prioridades, lo cual no tenemos porqué poner en duda y, siendo tan obvio, estamos seguros de que así será.
Fuente:Aemo.es
Los agricultores españoles se manifestaron la pasada semana en Madrid para mostrar su impotencia ante la crisis de precios en origen que viven la mayoría de los productos agrícolas, y no les falta razón. La marcha contó con el consenso de todas las Organizaciones Agrarias e incluso con el apoyo de administraciones como la Junta de Andalucía.
Y nos preguntamos ¿De qué forma pueden actuar los gobiernos para intervenir en una situación de crisis de mercado como la actual?, y en concreto en el sector que nos ocupa, el del olivar. Y la primera reflexión que debemos hacer es que no estamos solos y el gobierno español debe actuar desde Europa porque este es el obligatorio marco común de decisiones.
Es cierto que la situación de libre mercado a la que se tiende en los acuerdos internacionales no deja gran margen de maniobra a la política comunitaria para intervenir en los mercados agrarios, pero existen medidas que si pueden regular ciertos factores y que pueden ser de aplicación en el marco agrícola internacional.
Comenzamos por los imperativos medioambientales y sanitarios exigidos en las prácticas de cultivo y que, a nuestro juicio, están justificados, pero. ¿Es lógico que se exija a un agricultor europeo unas prácticas sostenibles que suponen un incremento de los costes de producción, mientras se permita la entrada de productos de terceros países que no han cumplido ni costeado estas exigencias?, aquí nos encontramos con una discriminación y una imposición diferencial a los productos autóctonos. Para paliarlo se deberían establecer, como mínimo, aranceles que compensen este sobreprecio o bien imponer estas prácticas a los productos cultivados en otros países, lo que resultaría más difícil de controlar. Así mismo se deberían activar campañas informativas destinadas a los grandes países consumidores donde se expliquen las garantías sanitarias diferenciales de los aceites producidos en Europa frente a los obtenidos en otros países productores con menor regulación.
Por otro lado la política comunitaria debería, sin complejos, contribuir a compensar el desequilibrio estructural entre oferta y demanda del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Para ello se debería actualizar y agilizar el mecanismo de ayuda al almacenamiento privado y se deberían apoyar económicamente las medidas destinadas a la concentración de la oferta.
El aceite de oliva y la aceituna de mesa son productos con un gran futuro en el consumo internacional y la UE en general y España en particular son la cuna de la producción mundial, por tanto Europa debe defender esta producción con la máxima energía. Además el olivar es un cultivo con gran carácter social generando gran cantidad de mano de obra y suponiendo el sustento principal en un gran número de comarcas españolas. Por tanto, en la estructuración de la nueva PAC a partir del 2013 se deben mantener las ayudas existentes asociadas ya a la superficie, actualizando las cuantías y reconociendo la producción real de cada país comunitario. Europa debe defender especialmente los cultivos propios con historia y el olivar lo es al mismo nivel, como mínimo, que la leche, el cereal o la viña.
También se deben estudiar e implementar medidas para el olivar tradicional susceptible de mecanización que es el sistema de cultivo más frecuente en nuestro país y que puebla vastas comarcas de la geografía española.
Respecto al olivar tradicional no mecanizable, es decir de baja producción y alta pendiente, la solución es difícil y será inevitablemente traumática en muchas comarcas. En cualquier caso en estas zonas se pueden activar ayudas diferenciales a la comercialización de un producto autóctono de calidad con un gran valor ambiental y asociado a la agricultura ecológica. Se debe primar de alguna forma la labor de “guardianes ambientales” de los olivicultores de montaña y ayudar a sostener el cultivo en ciertas zonas de máxima calidad enmarcadas en denominaciones de origen y con carácter ecológico.
Por último pensamos que es fundamental seguir potenciando la promoción del aceite y la aceituna en el mundo y en este sentido Europa debe seguir apoyando y reforzando toda acción que se encamine a este fin. Aceite de oliva es Europa de la misma forma que kiwi es Australia o café es Sudamérica y por ello el Viejo Continente debe abanderar su expansión como un producto europeo con sello propio. En este apartado se deberían incluir ayudas específicas a la investigación sobre las bondades del aceite de oliva para la salud, porque éste y no otro será el gran argumento comercial del futuro. También pensamos que estas ayudas se deben complementar con el apoyo económico del Sector que es el principal beneficiario de sus resultados.
Nos corresponde la Presidencia Europea y nuestro país debe luchar por sus activos, en este sentido el cultivo del olivo es el activo más importante de una gran superficie agraria española, esta oportunidad debe ser aprovechada por nuestro gobierno que lo debe tener entre sus prioridades, lo cual no tenemos porqué poner en duda y, siendo tan obvio, estamos seguros de que así será.
Fuente:Aemo.es
25 noviembre, 2009
La producción de aceite cae un 17% respecto a la campaña anterior
Superando, por poco, el millón de toneladas. La cifra es menos negativa si comparamos los datos con la media de las 4 últimas campañas, el descenso entonces, es sólo del 1%. Importaciones y exportaciones también caen, un -28 y un -3% respectivamente.
La producción de aceite de esta campaña ha alcanzado la cifra de 1,02 millones de toneladas lo que supone un descenso del 17 por ciento con respecto a la campaña anterior, aunque del uno por ciento en relación a la media de las cuatro últimas campañas, según los datos facilitados por la Agencia para el Aceite de Oliva.
En total, se han molturado 4,9 millones de toneladas de aceituna con un rendimiento medio del 20,7 por ciento, un punto por debajo del dato de la campaña anterior por estas mismas fechas.
En cuanto a los datos de comercio, las importaciones, con datos provisionales para los meses de septiembre y octubre, ascienden a 42.900 toneladas, un 28 por ciento menos con respecto a la campaña pasada, y un -44 por ciento con relación a la media de las cuatro últimas. Es el valor más bajo de las cinco últimas campañas.
Por su lado, las exportaciones alcanzan las 647.800 toneladas lo que supone un descenso del tres por ciento respecto a la anterior campaña aunque en relación a la media de las cuatro últimas, sube un 14 por ciento, superando ampliamente al valor del mercado interior aparente, tal como ocurrió también en las dos campañas anteriores.
La comercialización total (mercado interior aparente, 541.000 tn, más exportaciones) se sitúa en 1,18 millones de toneladas, cifra prácticamente igual a la de la campaña precedente y un siete por ciento superior que la media de las cuatro últimas.
Leer todo:agrocope.com
La producción de aceite de esta campaña ha alcanzado la cifra de 1,02 millones de toneladas lo que supone un descenso del 17 por ciento con respecto a la campaña anterior, aunque del uno por ciento en relación a la media de las cuatro últimas campañas, según los datos facilitados por la Agencia para el Aceite de Oliva.
En total, se han molturado 4,9 millones de toneladas de aceituna con un rendimiento medio del 20,7 por ciento, un punto por debajo del dato de la campaña anterior por estas mismas fechas.
En cuanto a los datos de comercio, las importaciones, con datos provisionales para los meses de septiembre y octubre, ascienden a 42.900 toneladas, un 28 por ciento menos con respecto a la campaña pasada, y un -44 por ciento con relación a la media de las cuatro últimas. Es el valor más bajo de las cinco últimas campañas.
Por su lado, las exportaciones alcanzan las 647.800 toneladas lo que supone un descenso del tres por ciento respecto a la anterior campaña aunque en relación a la media de las cuatro últimas, sube un 14 por ciento, superando ampliamente al valor del mercado interior aparente, tal como ocurrió también en las dos campañas anteriores.
La comercialización total (mercado interior aparente, 541.000 tn, más exportaciones) se sitúa en 1,18 millones de toneladas, cifra prácticamente igual a la de la campaña precedente y un siete por ciento superior que la media de las cuatro últimas.
Leer todo:agrocope.com
24 noviembre, 2009
Faeca observa una tendencia a la baja en la producción de aceite de oliva por la falta de lluvias
La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias en Jaén (Faeca) observa una tendencia a la baja en sus previsiones de producción de aceite de oliva en la valoración del aforo que se ha llevado a cabo hoy en la Sectorial del Aceite de Oliva de la entidad, reunida en Jaén.
En este encuentro se han mantenido las previsiones de cosecha que se adelantaron en el aforo, aunque Faeca señaló que se está dejando notar una tendencia descendente debido a la falta de agua a lo largo de este otoño, que está resultando muy seco, y que está afectando sobre todo a la parte más occidental de la provincia de Jaén y de Andalucía.
De hecho, el presidente de la Sectorial del Aceite de Oliva de Faeca, Cristóbal Gallego, explicó, a través de un comunicado, que el rendimiento graso de la aceituna está siendo menor de lo revisto en algunas de las zonas en las que ya se ha iniciado la recolección.
El aforo de cosecha elaborado por Faeca prevé que la provincia de Jaén tenga una producción de 475.000 toneladas de aceite de oliva, por 975.000 toneladas de la comunidad andaluza y una producción total de 1.200.000 toneladas para toda España.
Además, cerrada a 30 de octubre la campaña 2008/2009, Faeca establece que el enlace de campaña se sitúa en torno a las 200.000 toneladas, lo que supone una cantidad muy inferior a la de los últimos años. "Esta cantidad se presenta muy ajustada para cubrir las necesidades del enlace de campaña, más si tenemos en cuenta el volumen de aceite inmovilizado, que asciende a más de 35.000 toneladas", afirmó Gallego.
Desde Faeca se espera que la campaña oleícola que acaba de comenzar sea equilibrada entre la disponibilidad de aceite y las necesidades del mercado, ya que las previsiones de la Federación apuntan a que el mercado reclamará en torno a 1.220.000 toneladas entre el consumo interno y las exportaciones a otros países.
Respecto a la Interprofesional del Aceite de Oliva, Gallego apuntó que el sector confía en que ya pueda tener efecto el próximo año con las campañas que se van a llevar a cabo en los próximos tres años en varios países europeos con una inversión de 16 millones de euros y con la cofinanciación de las administraciones públicas.
MOVILIZACIONES
El presidente de la Sectorial del Aceite de Oliva también se mostró "bastante satisfecho" con la respuesta de los agricultores a la manifestación celebrada en Madrid el pasado sábado para pedir soluciones a la grave crisis que vive el campo español.
"Esperemos que la administración sepa ver que se ha producido una movilización de todo el campo al unísono y que sepa dar una respuesta adecuada y urgente a esta petición unánime de ayuda que hemos realizado los agricultores y ganaderos", concluyó.
Fuente:europapress.es
En este encuentro se han mantenido las previsiones de cosecha que se adelantaron en el aforo, aunque Faeca señaló que se está dejando notar una tendencia descendente debido a la falta de agua a lo largo de este otoño, que está resultando muy seco, y que está afectando sobre todo a la parte más occidental de la provincia de Jaén y de Andalucía.
De hecho, el presidente de la Sectorial del Aceite de Oliva de Faeca, Cristóbal Gallego, explicó, a través de un comunicado, que el rendimiento graso de la aceituna está siendo menor de lo revisto en algunas de las zonas en las que ya se ha iniciado la recolección.
El aforo de cosecha elaborado por Faeca prevé que la provincia de Jaén tenga una producción de 475.000 toneladas de aceite de oliva, por 975.000 toneladas de la comunidad andaluza y una producción total de 1.200.000 toneladas para toda España.
Además, cerrada a 30 de octubre la campaña 2008/2009, Faeca establece que el enlace de campaña se sitúa en torno a las 200.000 toneladas, lo que supone una cantidad muy inferior a la de los últimos años. "Esta cantidad se presenta muy ajustada para cubrir las necesidades del enlace de campaña, más si tenemos en cuenta el volumen de aceite inmovilizado, que asciende a más de 35.000 toneladas", afirmó Gallego.
Desde Faeca se espera que la campaña oleícola que acaba de comenzar sea equilibrada entre la disponibilidad de aceite y las necesidades del mercado, ya que las previsiones de la Federación apuntan a que el mercado reclamará en torno a 1.220.000 toneladas entre el consumo interno y las exportaciones a otros países.
Respecto a la Interprofesional del Aceite de Oliva, Gallego apuntó que el sector confía en que ya pueda tener efecto el próximo año con las campañas que se van a llevar a cabo en los próximos tres años en varios países europeos con una inversión de 16 millones de euros y con la cofinanciación de las administraciones públicas.
MOVILIZACIONES
El presidente de la Sectorial del Aceite de Oliva también se mostró "bastante satisfecho" con la respuesta de los agricultores a la manifestación celebrada en Madrid el pasado sábado para pedir soluciones a la grave crisis que vive el campo español.
"Esperemos que la administración sepa ver que se ha producido una movilización de todo el campo al unísono y que sepa dar una respuesta adecuada y urgente a esta petición unánime de ayuda que hemos realizado los agricultores y ganaderos", concluyó.
Fuente:europapress.es
23 noviembre, 2009
Aceite de oliva lampante
Se denomina aceite de oliva lampante al aceite virgen que se presenta defectuoso por distintos motivos, puede ser un aceite resultante de haber utilizado aceitunas degradadas, problemas o defectos en los procesos de elaboración, etc. El resultado es un aceite que supera los 2º, y por tanto, según la normativa es un aceite que no se vende en los comercios, pero eso no quiere decir que la industria aceitera no lo utilice intentando obtener el máximo beneficio posible.
El aceite de oliva lampante no es apto para consumo, pero para aprovecharlo, los productores lo refinan para reducir la acidez ya sea mediante una decoloración, utilizando sosa o sometiéndolo a altas temperaturas entre otros procesos. El resultado es un aceite de oliva refinado y debe discernirse bien la definición, no es un aceite de calidad, más suave o fino al paladar que otros, en definitiva, el aceite de oliva refinado es aquel que ha pasado por una refinería y apenas presenta cualidades organolépticas, ni tiene aroma, ni sabor. El aceite de oliva lampante se ha convertido en aceite de oliva refinado y su venta sigue sin estar autorizada a los consumidores, sin embargo, sí está autorizada su venta al por mayor a las grandes empresas.
El destino final del aceite de oliva lampante es entrar en la cadena alimentaria, basta con introducirse en la reglamentación de la Unión Europea sobre los aceites para saber que este tipo de aceite lo están consumiendo diariamente millones de personas. La reglamentación clasifica al aceite de oliva virgen en tres categorías, aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva lampante, le sucederían el aceite de oliva refinado, el aceite de oliva, el aceite de orujo de oliva crudo, el refinado y finalmente, en el último puesto, el aceite de orujo de oliva.
El aceite que en teoría debería salvarse de contener aceite lampante debería ser el aceite de oliva virgen extra, que presenta una acidez inferior a 0’4º, este es el aceite mejor considerado y se obtiene de unas aceitunas sanas en su punto óptimo de maduración que rápidamente se transforman en el producto final. El segundo en la clasificación es el aceite de oliva virgen y también se libraría de mezclas con aceite lampante, es un aceite de gran calidad pero algo inferior al primero, su acidez no sobrepasa los 1º. En ambos casos, la connotación virgen se atribuye a los aceites que no llevan ningún tipo de mezcla con las categorías inferiores y se ha obtenido siempre por procesos mecánicos o físicos.
El aceite de oliva lampante estaría presente entonces en todas las demás categorías mencionadas, por ejemplo, se designa aceite de oliva a secas a aquel aceite procedente de la mezcla de un aceite refinado (antes lampante) y un aceite de oliva virgen de cualquiera de las dos primeras categorías en una proporción de 80/90% y 20/10% respectivamente. Ese tanto por ciento tan reducido del virgen serviría para darle color, aroma y sabor al aceite refinado, recordemos que hemos indicado que apenas mostraba estas cualidades. En lo que respecta a los aceites de orujo de oliva, este es un subproducto que se divide en tres clasificaciones, el aceite de orujo de oliva crudo, es decir, el aceite resultante de moliendas anteriores (exprimir lo que ya había sido exprimido, intentar apurar los restos de aceite que puedan contener los huesos y las pieles de la prensada anterior obteniendo aproximadamente un 4% de producto).
El aceite resultante (4%) es un aceite que presenta unas propiedades organolépticas indeseables, sabor y olor no agradan y por supuesto, su grado de acidez es muy elevado, con lo que se refina para convertirse en el siguiente escalafón de la clasificación de los aceites, el aceite de orujo de oliva refinado. Recordemos que el proceso de refinamiento desprovee de las características organolépticas sean cuales sean y por ello, hay que añadir un 10 o 20% de aceite de oliva virgen para convertirlo en aceite de orujo de oliva.
En teoría, de todos estos rangos de aceite, el consumidor puede adquirir los siguientes tipos, aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de oliva y aceite de orujo de oliva. El resto de aceites no llegan nunca directamente a las manos de los consumidores, pero sí a las de la industria para realizar las mezclas oportunas que no superen determinados parámetros de acidez, amargor, sabor etc., y que puedan ser comercializados bajo la designación aceite de oliva o aceite de orujo de oliva.
Como podemos comprobar, el aprovechamiento que se realiza de las aceitunas es extremo, no se desperdicia ni una gota del zumo aunque este sea de muy mala calidad, procesos y mezclas lo harán viable para la comercialización.
Hay mucho más que hablar sobre el aceite de oliva y especialmente sobre el aceite de oliva virgen extra, como sabemos, podemos distinguir variedades monovarietales, coupages o denominaciones de origen protegidas. Con respecto a estas variedades, también trataremos posibles fraudes, etiquetados incorrectos que confunden a los consumidores, etc., estas cuestiones las conoceremos en posteriores posts.
Fuente:gastronomiaycia.com
El aceite de oliva lampante no es apto para consumo, pero para aprovecharlo, los productores lo refinan para reducir la acidez ya sea mediante una decoloración, utilizando sosa o sometiéndolo a altas temperaturas entre otros procesos. El resultado es un aceite de oliva refinado y debe discernirse bien la definición, no es un aceite de calidad, más suave o fino al paladar que otros, en definitiva, el aceite de oliva refinado es aquel que ha pasado por una refinería y apenas presenta cualidades organolépticas, ni tiene aroma, ni sabor. El aceite de oliva lampante se ha convertido en aceite de oliva refinado y su venta sigue sin estar autorizada a los consumidores, sin embargo, sí está autorizada su venta al por mayor a las grandes empresas.
El destino final del aceite de oliva lampante es entrar en la cadena alimentaria, basta con introducirse en la reglamentación de la Unión Europea sobre los aceites para saber que este tipo de aceite lo están consumiendo diariamente millones de personas. La reglamentación clasifica al aceite de oliva virgen en tres categorías, aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva lampante, le sucederían el aceite de oliva refinado, el aceite de oliva, el aceite de orujo de oliva crudo, el refinado y finalmente, en el último puesto, el aceite de orujo de oliva.
El aceite que en teoría debería salvarse de contener aceite lampante debería ser el aceite de oliva virgen extra, que presenta una acidez inferior a 0’4º, este es el aceite mejor considerado y se obtiene de unas aceitunas sanas en su punto óptimo de maduración que rápidamente se transforman en el producto final. El segundo en la clasificación es el aceite de oliva virgen y también se libraría de mezclas con aceite lampante, es un aceite de gran calidad pero algo inferior al primero, su acidez no sobrepasa los 1º. En ambos casos, la connotación virgen se atribuye a los aceites que no llevan ningún tipo de mezcla con las categorías inferiores y se ha obtenido siempre por procesos mecánicos o físicos.
El aceite de oliva lampante estaría presente entonces en todas las demás categorías mencionadas, por ejemplo, se designa aceite de oliva a secas a aquel aceite procedente de la mezcla de un aceite refinado (antes lampante) y un aceite de oliva virgen de cualquiera de las dos primeras categorías en una proporción de 80/90% y 20/10% respectivamente. Ese tanto por ciento tan reducido del virgen serviría para darle color, aroma y sabor al aceite refinado, recordemos que hemos indicado que apenas mostraba estas cualidades. En lo que respecta a los aceites de orujo de oliva, este es un subproducto que se divide en tres clasificaciones, el aceite de orujo de oliva crudo, es decir, el aceite resultante de moliendas anteriores (exprimir lo que ya había sido exprimido, intentar apurar los restos de aceite que puedan contener los huesos y las pieles de la prensada anterior obteniendo aproximadamente un 4% de producto).
El aceite resultante (4%) es un aceite que presenta unas propiedades organolépticas indeseables, sabor y olor no agradan y por supuesto, su grado de acidez es muy elevado, con lo que se refina para convertirse en el siguiente escalafón de la clasificación de los aceites, el aceite de orujo de oliva refinado. Recordemos que el proceso de refinamiento desprovee de las características organolépticas sean cuales sean y por ello, hay que añadir un 10 o 20% de aceite de oliva virgen para convertirlo en aceite de orujo de oliva.
En teoría, de todos estos rangos de aceite, el consumidor puede adquirir los siguientes tipos, aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de oliva y aceite de orujo de oliva. El resto de aceites no llegan nunca directamente a las manos de los consumidores, pero sí a las de la industria para realizar las mezclas oportunas que no superen determinados parámetros de acidez, amargor, sabor etc., y que puedan ser comercializados bajo la designación aceite de oliva o aceite de orujo de oliva.
Como podemos comprobar, el aprovechamiento que se realiza de las aceitunas es extremo, no se desperdicia ni una gota del zumo aunque este sea de muy mala calidad, procesos y mezclas lo harán viable para la comercialización.
Hay mucho más que hablar sobre el aceite de oliva y especialmente sobre el aceite de oliva virgen extra, como sabemos, podemos distinguir variedades monovarietales, coupages o denominaciones de origen protegidas. Con respecto a estas variedades, también trataremos posibles fraudes, etiquetados incorrectos que confunden a los consumidores, etc., estas cuestiones las conoceremos en posteriores posts.
Fuente:gastronomiaycia.com
20 noviembre, 2009
100.000 AGRICULTORES Y GANADEROS DE TODA ESPAÑA ACUDIRÁN EL 21 DE NOVIEMBRE A MANIFESTARSE EN EL CENTRO DE MADRID
Ante la mayor crisis sufrida por el sector agrícola y ganadero de nuestro país, el campo calienta motores y prepara una movilización unitaria e histórica para los próximos 20 y 21 de noviembre. Bajo el lema "El Campo se arruina, movilízate" las organizaciones agrarias, ASAJA, COAG y UPA han emprendido una campaña informativa que está llegando a todos los municipios de España y la respuesta es unánime.
La manifestación, partirá de la confluencia de la calle Alcalá con la plaza de Cibeles, discurrirá por el paseo del Prado y concluirá en Atocha, ante la sede del ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
http://www.movilizacionagraria09.org/
La manifestación, partirá de la confluencia de la calle Alcalá con la plaza de Cibeles, discurrirá por el paseo del Prado y concluirá en Atocha, ante la sede del ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
http://www.movilizacionagraria09.org/
Los precios del aceite se desploman el día antes del paro general
El producto se devalúa hasta los 2 euros y vuelven a saltar las alarmas en el campo
Llueve sobre mojado. La devaluación sin precedentes del aceite de oliva durante la pasada campaña, que se liquidó al ruinoso importe de 1,87 euros por kilogramo, obligó a los oleicultores a 'meter riñones'. Aguantaron. En menos de dos semanas, el 1 de diciembre, comienza un nuevo curso y, lejos de mejorar la situación, se encuentran con la desagradable sorpresa de que, nuevamente, el 'oro líquido' se vende a precio de bronce. ¿Aguantarán?
En efecto, el producto estrella de la dieta mediterránea, que da de comer a 108.000 familias de Jaén, ha vuelto a depreciarse hasta los 2,00 euros (cotizaciones de ayer), por debajo de los 2,20 euros que marcan el límite de la rentabilidad. Y claro, pocas empresas tienen músculo para resistir dos ejercicios consecutivos con pérdidas tan importantes. Así que vuelve a abrirse el debate: ¿estamos ante otro de los vaivenes del mercado o realmente se trata de una nueva realidad? O dicho de otra forma ¿estamos ante algo casual o el futuro de aquí para los restos es que el zumo de las aceitunas valga menos de dos euros?
Un problema gordísimo
De confirmarse la segunda de las hipótesis, Jaén tiene un problema gordísimo, ya que la mayoría de sus explotaciones son completamente inviables por debajo de los 2,20 euros, lo que obligaría a llevar a cabo una profunda (y urgente) reconversión para «no morir de éxito». La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha anunciado esta misma semana en el Congreso de los Diputados que el Gobierno no llevará a cabo ningún plan de reestructuración.
Sigue:ideal.es
19 noviembre, 2009
Cien años redondos como tortas de aceite de oliva
El presidente de Inés Rosales anuncia su objetivo de exportar a todas las capitales importantes del mundo en cinco años
Cuando Inés Rosales Cabello comenzó a distribuir sus tortas familiares en 1910, quizás fantaseó con la idea de que su producto se comercializaría en toda Europa, en Estados Unidos, Australia e incluso en los Emiratos Árabes, lugares en los que difícilmente podrían ubicar el nombre del pueblo que va unido a las tortas de aceite, Castilleja de la Cuesta. Un siglo después de que se pusiera en marcha esta empresa, y tras muchas generaciones disfrutando de su aroma de anís, Inés Rosales es una marca presente en los cinco continentes que pretende expandirse hacia mercados como China y Japón y espera llegar "a todas las capitales del mundo en cinco años", según explicó ayer el presidente de la firma, Juan Moreno, en el acto para presentar la celebración del primer centenario de estas prestigiosas tortas.
Aunque la empresa crezca y la gestión se profesionaliza con estudios de mercado, inversión en Investigación y Desarrollo y maquinaria, "las tortas de aceite siguen elaborándose a mano respetando la receta original: aceite de oliva, harina, anís y ajonjolí". Una mezcla sencilla pero genuina y fácilmente reconocible, "como comerse las orillas del Guadalquivir", dice orgulloso Juan Moreno.
En este sentido, el presidente de la empresa, que no tiene relación con la familia Rosales, explicó que en la fábrica situada en Huévar del Aljarafe se hacen 300.000 tortas todos los días, "cada una con la firma de la amasadora". La fábrica, que tiene una capacidad de 12 millones de paquetes de tortas de aceite y mil toneladas de otros productos y cuya facturación en 2008 fue de 13,2 millones de euros, cuenta con una plantilla de 121 personas y una inversión en el bienio 2009-2010 de 4,7 millones de euros. Unas cifras que seguramente darían vértigo a la fundadora.
Juan Moreno, presidente de la empresa desde 1985, quiere afianzar el binomio Inés Rosales-Castilleja, asegurando que permanece "como idea inalterable en la cultura empresarial de la compañía por respeto a cuantos, desde el pueblo, hicieron posible con su trabajo el nacimiento y la consolidación de la marca". De este modo pretende poner el nombre de Castilleja en lugares que ni tan siquiera tienen noción de dónde está Andalucía.
Con motivo de este primer centenario, la empresa y el Ayuntamiento de la localidad han programado para 2010 una serie de actividades y proyectos como la creación de un museo gastronómico sobre la renombrada torta. "El pasado de Inés Rosales está en Castilleja", por lo que el presidente de la compañía quiere buscarlo en los desvanes del pueblo y ha pedido a todas las personas de la localidad que rebusquen en sus armarios todos los objetos relacionados con la fábrica que puedan encontrar para mostrarlos en el museo. Además se organizarán cursos de formación sobre la elaboración de las tortas y su envasado, "con el objetivo de invertir en el futuro de Inés Rosales y de la localidad".
El alcalde de Castilleja, Manuel Benítez, que también estuvo presente en el acto conmemorativo, añadió que "las tortas de aceite se han convertido en un mito a lo largo de la historia y se han erigido como embajadoras de la provincia en todo el mundo". Él, como otros muchos vecinos, responde con orgullo cuando le preguntan de dónde es que es "del pueblo de las tortas".
Fuente:diariodesevilla.es
18 noviembre, 2009
Algo más que un amenaza para el olivar de Jaén
Frente a los 150 olivos por hectárea de Jaén, estas fincas llegan a tener hasta 1.500
Nos encontramos ante una realidad imparable: las nuevas plantaciones con olivos de seto, una variedad que reduce los gastos de cosecha a 0,4 euros por kilogramo de aceituna. Junto a esta ventaja, otra no menos importante, tan sólo hacen falta 2,5 horas para recoger una hectárea, una extensión de terrenos en la que llegan a caber hasta 1.500 árboles. Estos datos 'asustan' si tenemos en cuenta que la densidad media por hectárea en Jaén es de 130 árboles y que una cuadrilla con una dotación tecnológica media requiere prácticamente de un día para recolectar este volumen de fruto.
Frente a todos estos beneficios, también hay serios inconvenientes. Transcurrido un período de tiempo de entre 12 y 15 años, este tipo de parcelas pierden parte de su potencial y requieren de podas severas (y costosas) para que la luz del sol penetre y el vegetal no se ahogue. También necesitan de más humedad, un imponderable que implica la implantación de modernos sistemas de riego que optimicen el caudal (conviene recodar que las sequías cada vez son más largas y frecuentes y que en estos momentos la cuenca del Guadalquivir acumula un déficit anual de 450 hectómetros cúbicos). Todo ello supone un desembolso inicial que puede superar los 10.000 euros por hectárea. En el caso de Jaén existe el inconveniente añadido de la falta de espacio y el hecho de que las únicas áreas disponibles, las que se localizan en las vegas del Guadalquivir (Andújar y Mengíbar fundamentalmente), son suelos con alto riesgo de verticilo.
Dentro y fuera de España
Esta clase de explotaciones se están generalizando desde principios de los 90 en Marruecos, Túnez, Siria, Argelia, Irán y Jordania. En estos países los gobiernos conceden importantes incentivos de siembra. En España también están ganando terreno. Así está sucediendo en comunidades como Extremadura, Castilla la Mancha y Cataluña.
El Comité Oleícola Internacional (COI) también ha analizado el alcance de este fenómeno. El COI no se postula ni a favor ni en contra de que los Estados libren recursos para transformación de sus olivares, aunque aclara que, transcurridos entre 70 y 80 años (lo que se define como 'edad económica'), diferentes estudios demuestran que las plantaciones pierden capacidad productiva. Por este motivo, se muestra a favor de que estas reformas se efectúen de forma gradual y respetando la coexistencia de los diferentes modelos.
Fuente:ideal.es
17 noviembre, 2009
El Gobierno Español descarta establecer un plan para reestructurar las producciones de aceite de oliva
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino descarta impulsar un plan de reconversión para el sector del olivar, como pide el PP, ya que, a la vista de la situación actual, considera que no es "prudente" que la Administración propicie procesos de reestructuración de las producciones.
El departamento de Elena Espinosa responde así a una pregunta formulada en el senado por la 'popular' María del Mar Agüero, acerca de las previsiones del Gobierno de presentar un plan urgente para el sector que le "ayude a ser rentable ante la competencia de las plantaciones de olivar intensivo y superintensivo".
El Ministerio no considera "necesaria ni prudente la puesta en marcha de procesos especiales de reestructuración" y propone que la posición de liderazgo mundial que tiene la producción española se mantenga a través de mecanismos como la promoción de la agrupación de la oferta.
En la información facilitada en el Senado, a la que tuvo acceso Europa Press, el Gobierno dice que el futuro del sector del olivar no puede estar condicionado por una situación especial registrada en la presente campaña y considera que el sector está demostrando "dinamismo y capacidad" en el incremento del potencial productivo durante los últimos años así como en la mejora de los mercados exteriores, tanto en cantidades exportadas como en la penetración en nuevas áreas.
Insiste en que la agrupación de la oferta permite disponer de un mayor volumen de comercialización y más poder en las negociaciones y, además, supone que el oleicultor se beneficie del valor añadido que genera la venta del aceite de oliva envasado e, incluso, la reducción de las diferencias de los precios de origen y al consumo.
REGLAMENTO DE PROPIEDADES NUTRICIONALES.
Por otro lado, apuesta por "continuar la senda de la calidad y la promoción del mejor conocimiento" de los aceites y, en este sentido, subraya que trabaja junto a otros organismos para que el aceite se incluya Reglamento de propiedades nutricionales y saludables.
Considera que esa inclusión favorecerá el crecimiento del consumo, especialmente en países que tradicionalmente no son consumidores de aceite.
Con respecto a las ayudas, recuerda el montante de ayudas vinculadas a la producción, que asciende a 103,14 millones de euros, que permiten el mantenimiento de unos ingresos "muy importantes por parte de los olivicultores y la disponibilidad de financiación" para abordar las campañas, lo que considera "muy beneficioso" si se tienen en cuenta las dificultades crediticias que se registran en el mundo financiero.
Por otra parte, el Ministerio dice que está propiciando que los fondos procedentes de la modulación, regulados en el reciente 'chequeo médico', se mantengan en la Comunidad Autónoma que los generó, lo que permite a las Comunidades Autónomas diseñar políticas y ayudas en el marco del desarrollo rural, de acuerdo a la problemática específica de los sectores.
Junto a ello, subraya que existen posibilidades para poner en marcha medidas estructurales en las explotaciones y en las instalaciones de transformación y comercialización, a través de los fondos disponibles en los programas regionales de desarrollo rural, a lo que se une la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que va a permitir que se "aúnen y coordinen los esfuerzos" de las Administraciones en las zonas rurales.
Leer todo:europapress.es
El departamento de Elena Espinosa responde así a una pregunta formulada en el senado por la 'popular' María del Mar Agüero, acerca de las previsiones del Gobierno de presentar un plan urgente para el sector que le "ayude a ser rentable ante la competencia de las plantaciones de olivar intensivo y superintensivo".
El Ministerio no considera "necesaria ni prudente la puesta en marcha de procesos especiales de reestructuración" y propone que la posición de liderazgo mundial que tiene la producción española se mantenga a través de mecanismos como la promoción de la agrupación de la oferta.
En la información facilitada en el Senado, a la que tuvo acceso Europa Press, el Gobierno dice que el futuro del sector del olivar no puede estar condicionado por una situación especial registrada en la presente campaña y considera que el sector está demostrando "dinamismo y capacidad" en el incremento del potencial productivo durante los últimos años así como en la mejora de los mercados exteriores, tanto en cantidades exportadas como en la penetración en nuevas áreas.
Insiste en que la agrupación de la oferta permite disponer de un mayor volumen de comercialización y más poder en las negociaciones y, además, supone que el oleicultor se beneficie del valor añadido que genera la venta del aceite de oliva envasado e, incluso, la reducción de las diferencias de los precios de origen y al consumo.
REGLAMENTO DE PROPIEDADES NUTRICIONALES.
Por otro lado, apuesta por "continuar la senda de la calidad y la promoción del mejor conocimiento" de los aceites y, en este sentido, subraya que trabaja junto a otros organismos para que el aceite se incluya Reglamento de propiedades nutricionales y saludables.
Considera que esa inclusión favorecerá el crecimiento del consumo, especialmente en países que tradicionalmente no son consumidores de aceite.
Con respecto a las ayudas, recuerda el montante de ayudas vinculadas a la producción, que asciende a 103,14 millones de euros, que permiten el mantenimiento de unos ingresos "muy importantes por parte de los olivicultores y la disponibilidad de financiación" para abordar las campañas, lo que considera "muy beneficioso" si se tienen en cuenta las dificultades crediticias que se registran en el mundo financiero.
Por otra parte, el Ministerio dice que está propiciando que los fondos procedentes de la modulación, regulados en el reciente 'chequeo médico', se mantengan en la Comunidad Autónoma que los generó, lo que permite a las Comunidades Autónomas diseñar políticas y ayudas en el marco del desarrollo rural, de acuerdo a la problemática específica de los sectores.
Junto a ello, subraya que existen posibilidades para poner en marcha medidas estructurales en las explotaciones y en las instalaciones de transformación y comercialización, a través de los fondos disponibles en los programas regionales de desarrollo rural, a lo que se une la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que va a permitir que se "aúnen y coordinen los esfuerzos" de las Administraciones en las zonas rurales.
Leer todo:europapress.es
16 noviembre, 2009
Las singulares condiciones climáticas provocan un claro adelanto de la recolección en el olivar español
La falta de lluvia y las altas temperaturas otoñales provocan que la práctica totalidad de las almazaras de Córdoba, Sevilla o Cádiz estén ya molturando a ritmo de crucero, y que las grandes cooperativas de Jaén anuncien su apertura para el 15 de noviembre, dos semanas antes de lo habitual
Es una realidad que en los últimos 12 meses los valores de las distintas variables meteorológicas han sido raros si los comparamos con un año normal.
El pasado otoño-invierno, cuando se gestaba la presente cosecha, presentó buenos datos de precipitación y temperaturas que auguraban una gran cosecha 2009-2010. Pero la primavera evolucionó de forma negativa para el cultivo del olivo porque no se presentaron las lluvias necesarias para elevar la humedad del suelo, lo que hace que la planta de secano, ante la escasez de reservas, autorregule a la baja su propia cosecha.
Posteriormente el calor del verano tardó en llegar pero cuando lo hizo fue intenso y las altas temperaturas se han establecido demasiado, hasta bien entrado el presente otoño. De hecho, aún encontrándonos a mediados de noviembre, las horas de frio no se han presentado en buena parte del territorio oleícola español. Además el otoño está siendo seco o muy seco en la mayoría de las comarcas.
Y siendo así estas condiciones climáticas anómalas han conllevado un proceso de maduración de la aceituna y de vegetación del árbol irregular y anormal.
Una consecuencia clara es la maduración adelantada de la aceituna que se muestra en índices de maduración más avanzados que lo habitual en estas fechas. Esto ha provocado que las almazaras estén recepcionando más fruto en los primeros días de campaña y que la apertura de las fábricas se haya adelantado en gran parte de Andalucía.
Sigue:aemo.es
Es una realidad que en los últimos 12 meses los valores de las distintas variables meteorológicas han sido raros si los comparamos con un año normal.
El pasado otoño-invierno, cuando se gestaba la presente cosecha, presentó buenos datos de precipitación y temperaturas que auguraban una gran cosecha 2009-2010. Pero la primavera evolucionó de forma negativa para el cultivo del olivo porque no se presentaron las lluvias necesarias para elevar la humedad del suelo, lo que hace que la planta de secano, ante la escasez de reservas, autorregule a la baja su propia cosecha.
Posteriormente el calor del verano tardó en llegar pero cuando lo hizo fue intenso y las altas temperaturas se han establecido demasiado, hasta bien entrado el presente otoño. De hecho, aún encontrándonos a mediados de noviembre, las horas de frio no se han presentado en buena parte del territorio oleícola español. Además el otoño está siendo seco o muy seco en la mayoría de las comarcas.
Y siendo así estas condiciones climáticas anómalas han conllevado un proceso de maduración de la aceituna y de vegetación del árbol irregular y anormal.
Una consecuencia clara es la maduración adelantada de la aceituna que se muestra en índices de maduración más avanzados que lo habitual en estas fechas. Esto ha provocado que las almazaras estén recepcionando más fruto en los primeros días de campaña y que la apertura de las fábricas se haya adelantado en gran parte de Andalucía.
Sigue:aemo.es
13 noviembre, 2009
Primer aceite de oliva virgen extra calificado de esta campaña 2009-2010
Este nuevo aceite de Sierra Mágina podrá también degustarse en las IV Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Español que organiza la revista Alcuza en Madrid el próximo 17 de noviembre
Cuando todavía no hemos llegado a la mitad del mes de noviembre, en el ámbito de la Denominación de Origen Sierra Mágina ya cuenta con su primer aceite de oliva virgen extra calificado de esta campaña 2009-2010.
La primera firma que ha comenzado la molturación y lo ha obtenido ha sido Aceites Campoliva de Pegalajar, con sus marcas Melgarejo Cosecha Propia y Selección Gourmet. Se trata de un picual obtenido de la sierra de Pegalajar, con fincas propias de la familia Melgarejo, y con una calidad excepcional, candidato a los premios que se convoquen en 2010.
Este aceite fue presentado ayer en el restaurante de El Corte Inglés de Jaén capital, en una cata dirigida por el experto Marino Uceda, y en la que se probaron también otras variedades molturadas en la almazara de Aceites Campoliva, contando con un gran éxito de público. Este primer aceite virgen extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina será también protagonista de las primeras Jornadas Gastronómicas de Sierra Mágina que celebra el restaurante de El Corte Inglés, con platos típicos de la comarca, cuyas recetas están basadas en el libro Sabor de Mágina, elaborado por la Asociación de Desarrollo Rural (ADR) Sierra Mágina, basándose en un estudio de la gastronomía de la comarca. Este menú de Sierra Mágina podrá degustarse hasta el próximo 21 de noviembre.
Jornadas profesionales
Este nuevo aceite de Sierra Mágina podrá también degustarse en las IV Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Español que organiza la revista Alcuza en Madrid el próximo 17 de noviembre, y en cuyo transcurso se realizará una cata profesional de aceites de la nueva campaña, por parte de la Denominación de Origen Sierra Mágina, con la colaboración de la Fundación Citoliva, que contará con una presencia permanente para promocionar su labor como puente entre el sector y el I+D+I, durante esta jornada.
Leer todo:noticiascadadia.com
Cuando todavía no hemos llegado a la mitad del mes de noviembre, en el ámbito de la Denominación de Origen Sierra Mágina ya cuenta con su primer aceite de oliva virgen extra calificado de esta campaña 2009-2010.
La primera firma que ha comenzado la molturación y lo ha obtenido ha sido Aceites Campoliva de Pegalajar, con sus marcas Melgarejo Cosecha Propia y Selección Gourmet. Se trata de un picual obtenido de la sierra de Pegalajar, con fincas propias de la familia Melgarejo, y con una calidad excepcional, candidato a los premios que se convoquen en 2010.
Este aceite fue presentado ayer en el restaurante de El Corte Inglés de Jaén capital, en una cata dirigida por el experto Marino Uceda, y en la que se probaron también otras variedades molturadas en la almazara de Aceites Campoliva, contando con un gran éxito de público. Este primer aceite virgen extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina será también protagonista de las primeras Jornadas Gastronómicas de Sierra Mágina que celebra el restaurante de El Corte Inglés, con platos típicos de la comarca, cuyas recetas están basadas en el libro Sabor de Mágina, elaborado por la Asociación de Desarrollo Rural (ADR) Sierra Mágina, basándose en un estudio de la gastronomía de la comarca. Este menú de Sierra Mágina podrá degustarse hasta el próximo 21 de noviembre.
Jornadas profesionales
Este nuevo aceite de Sierra Mágina podrá también degustarse en las IV Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Español que organiza la revista Alcuza en Madrid el próximo 17 de noviembre, y en cuyo transcurso se realizará una cata profesional de aceites de la nueva campaña, por parte de la Denominación de Origen Sierra Mágina, con la colaboración de la Fundación Citoliva, que contará con una presencia permanente para promocionar su labor como puente entre el sector y el I+D+I, durante esta jornada.
Leer todo:noticiascadadia.com
12 noviembre, 2009
Los productores piden a la CE una regulación que recupere los precios en origen del aceite
Piden más agilidad a la CE a la hora de conceder la ayuda del almacenamiento privado y critican que los bajos precios no se justifican con la situación de mercado, ya que la disponibilidad de aceite es menor que la demanda.
Las organizaciones agrarias solicitaron a la Comisión Europea que impulse medidas de regulación de mercado y legislativas, que permitan recuperar los precios en origen del aceite de oliva, que se han situado por debajo de los costes de producción durante buena parte de la campaña 2008-2009.
El presidente de la sectorial de aceite de Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, indicó que, tras participar en la reunión del Comité Consultivo de la UE, "hemos lamentado que los bajos precios no se justifican con la situación de mercado", porque, según ha explicado, la disponibilidad de aceite es menor que la demanda, según Efeagro.
Atribuyó a la "presión" de la gran distribución los bajos precios en 2009, porque "utiliza el aceite de oliva como producto reclamo de la cesta de la compra", y defendió la eficacia de "mecanismos de regulación que requieren poco presupuesto" como el almacenamiento privado, "cuyos resultados han sorprendido incluso a la Comisión" y que han contribuido a mejorar las cotizaciones.
Asimismo, reclamó "más agilidad" de la Comisión a la hora de autorizar la concesión de la ayuda al almacenamiento privado porque "no aguantaríamos otro año tan malo como el actual" y recordó que el reglamento permite su activación cuando haya "alteraciones graves de mercado".
El portavoz de la ASAJA, Eduardo Martín, abogó por "actualizar" los precios de referencia que lo activan, que permanecen en los mismos niveles que hace una década, y estudiar que la aceituna de mesa también pueda beneficiarse en el futuro de una medida similar.
Recordó que el mercado durante la campaña de comercialización que acaba de finalizar ha estado hundido por la presión que ejercen las compañías de distribución a los industriales y al agricultor, del que ha recordado que es "el eslabón más débil de la cadena", a pesar de los buenos datos de consumo y ventas.
El responsable de aceite de la COAG, Gregorio López, defendió la puesta en marcha de mecanismos de mercado que fortalezcan al sector oleícola frente a la gran distribución comercial, que aglutinan la mayor parte de las ventas.
Sigue:agrocope.com
Las organizaciones agrarias solicitaron a la Comisión Europea que impulse medidas de regulación de mercado y legislativas, que permitan recuperar los precios en origen del aceite de oliva, que se han situado por debajo de los costes de producción durante buena parte de la campaña 2008-2009.
El presidente de la sectorial de aceite de Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, indicó que, tras participar en la reunión del Comité Consultivo de la UE, "hemos lamentado que los bajos precios no se justifican con la situación de mercado", porque, según ha explicado, la disponibilidad de aceite es menor que la demanda, según Efeagro.
Atribuyó a la "presión" de la gran distribución los bajos precios en 2009, porque "utiliza el aceite de oliva como producto reclamo de la cesta de la compra", y defendió la eficacia de "mecanismos de regulación que requieren poco presupuesto" como el almacenamiento privado, "cuyos resultados han sorprendido incluso a la Comisión" y que han contribuido a mejorar las cotizaciones.
Asimismo, reclamó "más agilidad" de la Comisión a la hora de autorizar la concesión de la ayuda al almacenamiento privado porque "no aguantaríamos otro año tan malo como el actual" y recordó que el reglamento permite su activación cuando haya "alteraciones graves de mercado".
El portavoz de la ASAJA, Eduardo Martín, abogó por "actualizar" los precios de referencia que lo activan, que permanecen en los mismos niveles que hace una década, y estudiar que la aceituna de mesa también pueda beneficiarse en el futuro de una medida similar.
Recordó que el mercado durante la campaña de comercialización que acaba de finalizar ha estado hundido por la presión que ejercen las compañías de distribución a los industriales y al agricultor, del que ha recordado que es "el eslabón más débil de la cadena", a pesar de los buenos datos de consumo y ventas.
El responsable de aceite de la COAG, Gregorio López, defendió la puesta en marcha de mecanismos de mercado que fortalezcan al sector oleícola frente a la gran distribución comercial, que aglutinan la mayor parte de las ventas.
Sigue:agrocope.com
11 noviembre, 2009
Las almazaras cordobesas elaboran ya el primer aceite de la nueva cosecha
Numerosas industrias y cooperativas han iniciado durante esta semana el proceso de molturación.Las empresas más adelantadas enlazaron la recepción de aceituna de mesa con la de molino.
Almazaras cordobesas han comenzado a elaborar ya el primer aceite de oliva de la campaña 2009/2010. Con varias semanas de adelanto respecto a años anteriores, cooperativas e industrias de las distintas zonas olivareras están recibiendo aceituna con destino a la molturación. Incluso, algunas enlazaron el final de la campaña de aceituna de mesa con la de molino en la última semana de octubre. La actual campaña, en la que la Junta prevé la obtención de 222.335 toneladas, generará más de cuatro millones de jornales. Una de las primeras almazaras en abrir ha sido la cooperativa Virgen de la Salud, de Posadas, que empezó la molturación de la primera aceituna a principios de noviembre al terminar la campaña de la aceituna de mesa. En esta industria esperan molturar 12 millones de kilos de aceituna y lograr unos 2 millones de aceite de oliva.
La cooperativa de primer grado que moltura más aceituna de la provincia, la almazara Virgen del Castillo (Carcabuey), emprendió la molienda de la variedad arbequina el 20 de octubre y en la actualidad ya se ha generalizado la recepción del resto aceituna. La entidad presidida por Francisco Serrano espera recibir entre 50 y 60 millones de kilos, con los que obtendrá entre 12 y 14 millones de aceite.
También en la comarca de la Subbética, aunque en Luque, se encuentra la almazara Antonio Cano e Hijos. Su gerente, José Cano, precisó ayer que la cosecha se incrementará entre un 25 y un 30% y alcanzará entre 7 y 8 millones de kilos de aceite. Al recepcionar aceituna de distintas zonas abrió sus puertas el 14 de octubre.
La visita de una misión rusa para conocer la almazara Núñez de Prado dio inicio ayer a la molturación en el molino centenario de Baena. Durante esta semana comenzarán a recibir la aceituna (unos 3,5 millones de kilos), que le permitirán obtener unos 700.000 kilos de aceite. Las cooperativas Germán Baena y Nuestra Señora de Guadalupe, de Baena, abrirán el próximo lunes.
En el caso de la cooperativa olivarera de Lucena, la molturación comenzó el lunes. En esta campaña recibirá unos 30 millones de kilos de aceituna y elaborar unos 6 millones de kilos de aceite, con lo que prevé triplicar la producción de la campaña anterior. En el caso de la cooperativa de Nuestra Madre del Sol, de Adamuz, la molturación se iniciará el próximo lunes. Obtendrá unos cinco millones de kilos de aceite.
Fuente:diariodecordoba.com
_ _ __ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ __ __ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _
Además:
- Convocatoria
Asaja, Upa y Coag convocan un paro general agrario para los días 20 y 21 de noviembre ante la grave situación del sector
Almazaras cordobesas han comenzado a elaborar ya el primer aceite de oliva de la campaña 2009/2010. Con varias semanas de adelanto respecto a años anteriores, cooperativas e industrias de las distintas zonas olivareras están recibiendo aceituna con destino a la molturación. Incluso, algunas enlazaron el final de la campaña de aceituna de mesa con la de molino en la última semana de octubre. La actual campaña, en la que la Junta prevé la obtención de 222.335 toneladas, generará más de cuatro millones de jornales. Una de las primeras almazaras en abrir ha sido la cooperativa Virgen de la Salud, de Posadas, que empezó la molturación de la primera aceituna a principios de noviembre al terminar la campaña de la aceituna de mesa. En esta industria esperan molturar 12 millones de kilos de aceituna y lograr unos 2 millones de aceite de oliva.
La cooperativa de primer grado que moltura más aceituna de la provincia, la almazara Virgen del Castillo (Carcabuey), emprendió la molienda de la variedad arbequina el 20 de octubre y en la actualidad ya se ha generalizado la recepción del resto aceituna. La entidad presidida por Francisco Serrano espera recibir entre 50 y 60 millones de kilos, con los que obtendrá entre 12 y 14 millones de aceite.
También en la comarca de la Subbética, aunque en Luque, se encuentra la almazara Antonio Cano e Hijos. Su gerente, José Cano, precisó ayer que la cosecha se incrementará entre un 25 y un 30% y alcanzará entre 7 y 8 millones de kilos de aceite. Al recepcionar aceituna de distintas zonas abrió sus puertas el 14 de octubre.
La visita de una misión rusa para conocer la almazara Núñez de Prado dio inicio ayer a la molturación en el molino centenario de Baena. Durante esta semana comenzarán a recibir la aceituna (unos 3,5 millones de kilos), que le permitirán obtener unos 700.000 kilos de aceite. Las cooperativas Germán Baena y Nuestra Señora de Guadalupe, de Baena, abrirán el próximo lunes.
En el caso de la cooperativa olivarera de Lucena, la molturación comenzó el lunes. En esta campaña recibirá unos 30 millones de kilos de aceituna y elaborar unos 6 millones de kilos de aceite, con lo que prevé triplicar la producción de la campaña anterior. En el caso de la cooperativa de Nuestra Madre del Sol, de Adamuz, la molturación se iniciará el próximo lunes. Obtendrá unos cinco millones de kilos de aceite.
Fuente:diariodecordoba.com
_ _ __ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ __ __ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _
Además:
- Convocatoria
Asaja, Upa y Coag convocan un paro general agrario para los días 20 y 21 de noviembre ante la grave situación del sector
10 noviembre, 2009
Faeca apoya el paro y la manifestación de todo el sector por la presente crisis
El Ayuntamiento de El Ejido apoya la reivindicación de los sindicatos para que el Estado español declare a la agricultura y ganadería como actividades estratégicas
Las organizaciones agrarias, a dos semanas vista la próxima movilización del sector en Madrid, comienzan a contar con el apoyo de algunas asociaciones de cooperativas, así como con el aliento de Gobiernos locales que se encuentran en zonas donde la economía del municipio tiene su base en la actividad agrícola y ganadera. Asaja, Coag y Upa, que se encuentran en estos momentos preparando el paro y la manifestación, informando a todos los profesionales y realizando las gestiones oportunas para que la protesta culmine con el éxito deseado, cuentan desde ayer con el apoyo de la Federación Andaluza de Cooperativas (Faeca) que aprobó en su Consejo Rector adherirse a las organizaciones agrarias para denunciar la problemática situación por la que atraviesa el campo en los últimos tiempos.
En concreto, desde Faeca, aseguran que «nunca habían sufrido una crisis como la actual tanto, sectores agrarios como el hortofrutícola, el lácteo, ovino-caprino, el cerealista, el porcino, el vitivinícola, el aceite de oliva y la aceituna de mesa». Desde esta federación afirman que llevaban tiempo unidad de acción a las organizaciones agrarias y que por tanto, estarán junto a estas en la protesta del 21 de noviembre. De esta forma Faeca Andalucía hará un llamamiento a las 760 cooperativas que la integran , así como a sus 250.000 socios, para que se sumen a las reivindicaciones y lograr de esta manera una participación masiva que «ponga de manifiesto el total rechazo del sector cooperativista a la situación actual, así como la necesidad de impulsar políticas urgentes de apoyo al sector», argumentan desde la federación.
Leer todo:ideal.es
09 noviembre, 2009
España lanza una campaña para promover el consumo del aceite de oliva en México
Representantes comerciales y el sector del aceite de oliva de España presentaron hoy en México la primera campaña para promover el consumo del producto en este país, donde los españoles lideran el mercado por delante de Italia y Estados Unidos.
Pese a que la fortaleza del euro está afectando negativamente a las ventas en el exterior de productos agroalimentarios españoles, las de aceite de oliva crecerán alrededor de un 7% en 2009, cuando se prevé alcanzar las 7.500 toneladas, según datos del sector.
La campaña presentada hoy con el lema "Hazlo fácil..., hazlo saludable..., hazlo con aceite de oliva de España", consistirá en catas y degustaciones gastronómicas a desarrollar durante noviembre y diciembre en una treintena de restaurantes mexicanos donde se destacará en el menú la presencia de este producto español.
También se han preparado carteles donde se destacan las bondades del uso del aceite de oliva en distintos platos, así como su condición de aceite vegetal saludable, al resistir cuando se fríe temperaturas más altas que otros.
El embajador de España en México, Carmelo Angulo, recordó que "España es el primer exportador mundial de aceite de oliva", posición de privilegio que mantiene desde hace más de una década en territorio mexicano, donde el 77% del aceite importado es español por un valor de 19 millones de dólares.
"Esta cuota de mercado marca un récord histórico en los últimos años, lo que muestra la creciente presencia del aceite de oliva en México", agregó Angulo.
Por su parte la consejera comercial de España en México, Matilde Climent, dijo que lo que se pretendía era "acercar al consumidor mexicano al aceite de oliva, que se familiarice con él, lo deguste e incorpore a sus hábitos alimenticios".
La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva (IAO), Teresa Pérez Millán, admitió que "por la diferencia del cambio del euro" en México se había detectado cierta ralentización del incremento del consumo del producto, lo que justificaba la puesta en marcha de la campaña, en la que se invertirán 100.000 euros.
En México el aceite de oliva "no se utiliza en la cocina cotidiana, por lo que algunos restaurantes, sobre todo los de mayor calidad, lo utilizan para ofrecer un producto especial y diferenciarse del resto de competidores", según la IAO.
Además de este organismo impulsan la campaña promocional el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) y la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva).
Con 260 variedades de aceituna España es el primer exportador mundial de aceite de oliva en un sector que tiene una producción de 1,2 millones de toneladas al año con un valor en origen de unos 3.000 millones de euros anuales.
Fuente:efe.es
Pese a que la fortaleza del euro está afectando negativamente a las ventas en el exterior de productos agroalimentarios españoles, las de aceite de oliva crecerán alrededor de un 7% en 2009, cuando se prevé alcanzar las 7.500 toneladas, según datos del sector.
La campaña presentada hoy con el lema "Hazlo fácil..., hazlo saludable..., hazlo con aceite de oliva de España", consistirá en catas y degustaciones gastronómicas a desarrollar durante noviembre y diciembre en una treintena de restaurantes mexicanos donde se destacará en el menú la presencia de este producto español.
También se han preparado carteles donde se destacan las bondades del uso del aceite de oliva en distintos platos, así como su condición de aceite vegetal saludable, al resistir cuando se fríe temperaturas más altas que otros.
El embajador de España en México, Carmelo Angulo, recordó que "España es el primer exportador mundial de aceite de oliva", posición de privilegio que mantiene desde hace más de una década en territorio mexicano, donde el 77% del aceite importado es español por un valor de 19 millones de dólares.
"Esta cuota de mercado marca un récord histórico en los últimos años, lo que muestra la creciente presencia del aceite de oliva en México", agregó Angulo.
Por su parte la consejera comercial de España en México, Matilde Climent, dijo que lo que se pretendía era "acercar al consumidor mexicano al aceite de oliva, que se familiarice con él, lo deguste e incorpore a sus hábitos alimenticios".
La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva (IAO), Teresa Pérez Millán, admitió que "por la diferencia del cambio del euro" en México se había detectado cierta ralentización del incremento del consumo del producto, lo que justificaba la puesta en marcha de la campaña, en la que se invertirán 100.000 euros.
En México el aceite de oliva "no se utiliza en la cocina cotidiana, por lo que algunos restaurantes, sobre todo los de mayor calidad, lo utilizan para ofrecer un producto especial y diferenciarse del resto de competidores", según la IAO.
Además de este organismo impulsan la campaña promocional el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) y la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva).
Con 260 variedades de aceituna España es el primer exportador mundial de aceite de oliva en un sector que tiene una producción de 1,2 millones de toneladas al año con un valor en origen de unos 3.000 millones de euros anuales.
Fuente:efe.es
06 noviembre, 2009
ASAJA-Jaén convoca a sus agricultores a la manifestación del día 21
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, apunta que ‘la única fórmula de salir adelante es poner coto a todos los abusos que se están produciendo en los precios’.
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Jaén (ASAJA-Jaén) irá al paro agrario del 20 de noviembre y convoca a sus agricultores a la manifestación del día 21 del mismo mes. La organización será una de las piezas clave de una iniciativa que organiza ASAJA Nacional, junto al resto de organizaciones agrarias (COAG y UPA) y la Federación de Cooperativas (Faeca) a nivel nacional.
El objeto de ambas iniciativas es denunciar el ‘desmantelamiento' del campo español y la ‘mayor crisis de su historia', por la falta de rentabilidad de las explotaciones, de las que el olivar es uno de los mayores perjudicados del país.
Tal y como han señalado desde la asociación, y según los datos facilitados por el MARM, los ingresos que recibe una explotación media de olivar son de 1.470 euros por hectárea de aceite de oliva, mientras que los gastos ascienden a 1.680 euros por hectárea. Se produce, por tanto, una pérdida de 210 euros por cada hectárea. El cálculo medio en el sector del aceite de oliva es que en cada explotación ha habido unas pérdidas anuales de 4.201 euros a lo largo de este año.
La manifestación del día 21 de noviembre irá precedida de un paro general en el sector, que tendrá lugar el día 20 de noviembre. El objetivo de estas movilizaciones es denunciar la grave situación por la que atraviesa el sector agrario y ganadero, que tiene su origen en una profunda crisis de mercado con los precios de los productos hundidos y los costes de producción disparados.
Según los datos del sector, en los últimos cinco años (2.003-2.008), la renta agraria ha registrado un descenso del 26%, lo que sumado a una pérdida de 124.000 empleos en dicho periodo pone de manifiesto la grave crisis en la que se encuentra el sector en la actualidad.
Fuente:infolinares.com
_ _ __ _ __ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ _ __ __ __ _ __ _ __
Además:
-SOS
Sos perdió 134 millones hasta septiembre
eleconomista.com
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Jaén (ASAJA-Jaén) irá al paro agrario del 20 de noviembre y convoca a sus agricultores a la manifestación del día 21 del mismo mes. La organización será una de las piezas clave de una iniciativa que organiza ASAJA Nacional, junto al resto de organizaciones agrarias (COAG y UPA) y la Federación de Cooperativas (Faeca) a nivel nacional.
El objeto de ambas iniciativas es denunciar el ‘desmantelamiento' del campo español y la ‘mayor crisis de su historia', por la falta de rentabilidad de las explotaciones, de las que el olivar es uno de los mayores perjudicados del país.
Tal y como han señalado desde la asociación, y según los datos facilitados por el MARM, los ingresos que recibe una explotación media de olivar son de 1.470 euros por hectárea de aceite de oliva, mientras que los gastos ascienden a 1.680 euros por hectárea. Se produce, por tanto, una pérdida de 210 euros por cada hectárea. El cálculo medio en el sector del aceite de oliva es que en cada explotación ha habido unas pérdidas anuales de 4.201 euros a lo largo de este año.
La manifestación del día 21 de noviembre irá precedida de un paro general en el sector, que tendrá lugar el día 20 de noviembre. El objetivo de estas movilizaciones es denunciar la grave situación por la que atraviesa el sector agrario y ganadero, que tiene su origen en una profunda crisis de mercado con los precios de los productos hundidos y los costes de producción disparados.
Según los datos del sector, en los últimos cinco años (2.003-2.008), la renta agraria ha registrado un descenso del 26%, lo que sumado a una pérdida de 124.000 empleos en dicho periodo pone de manifiesto la grave crisis en la que se encuentra el sector en la actualidad.
Fuente:infolinares.com
_ _ __ _ __ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ _ __ __ __ _ __ _ __
Además:
-SOS
Sos perdió 134 millones hasta septiembre
eleconomista.com
05 noviembre, 2009
Aceite de oliva en Alicante (España)
La Diputación de Alicante ha creado la marca 'Olis d'Alacant' para mejorar la promoción y comercialización de los aceites de esta provincia, que alberga más 33.000 hectáreas dedicadas al cultivo del olivo, según fuentes de la corporación provincial.
El presidente de la institución, José Joaquín Ripoll, ha asistido hoy a la presentación de esta marca y de la publicación 'El Olivo, el aceite y las almazaras de la provincia de Alicante', cuyo acto ha tenido lugar en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).
También han estado presentes el diputado de Fomento, Juan Roselló, y el secretario general de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Salvador Cubero.
Ripoll ha destacado que esta marca pretende "distinguir, identificar la calidad e innovar" en el proceso de elaboración del aceite de la provincia.
El proceso de elaboración del aceite de oliva en alicante cuenta con más de 59 almazaras, embotelladoras y cooperativas.
La gestión de la marca será asumida por el Centro de Recursos del Olivo en la Provincia de Alicante (CRRO-A) como órgano independiente dentro de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).
El CRRO-A contará con la participación de la Diputación de Alicante, que ostentará la presidencia, e incluye a 21 municipios de la provincia.
Estará integrado, también, por la Dirección Territorial de la consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Cámara de Comercio de Alicante, las universidades de Alicante (UA) y Elche (UMH), así como las Denominaciones de Origen de la Comunitat y diversos sindicatos agrarios, almazaras, cooperativas, envasadoras y embotelladoras de aceite.
Por último, el libro 'El Olivo, el Aceite y las Almazaras de la Provincia de Alicante', editado por el Área de Promoción y Desarrollo Local de la institución provincial, recoge, entre otros, aspectos históricos del olivo y del aceite y curiosidades como recetas, refranes y etimología, así como una completa relación de las almazaras y cooperativas alicantinas.
Fuente:AEMO
El presidente de la institución, José Joaquín Ripoll, ha asistido hoy a la presentación de esta marca y de la publicación 'El Olivo, el aceite y las almazaras de la provincia de Alicante', cuyo acto ha tenido lugar en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).
También han estado presentes el diputado de Fomento, Juan Roselló, y el secretario general de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Salvador Cubero.
Ripoll ha destacado que esta marca pretende "distinguir, identificar la calidad e innovar" en el proceso de elaboración del aceite de la provincia.
El proceso de elaboración del aceite de oliva en alicante cuenta con más de 59 almazaras, embotelladoras y cooperativas.
La gestión de la marca será asumida por el Centro de Recursos del Olivo en la Provincia de Alicante (CRRO-A) como órgano independiente dentro de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).
El CRRO-A contará con la participación de la Diputación de Alicante, que ostentará la presidencia, e incluye a 21 municipios de la provincia.
Estará integrado, también, por la Dirección Territorial de la consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Cámara de Comercio de Alicante, las universidades de Alicante (UA) y Elche (UMH), así como las Denominaciones de Origen de la Comunitat y diversos sindicatos agrarios, almazaras, cooperativas, envasadoras y embotelladoras de aceite.
Por último, el libro 'El Olivo, el Aceite y las Almazaras de la Provincia de Alicante', editado por el Área de Promoción y Desarrollo Local de la institución provincial, recoge, entre otros, aspectos históricos del olivo y del aceite y curiosidades como recetas, refranes y etimología, así como una completa relación de las almazaras y cooperativas alicantinas.
Fuente:AEMO
04 noviembre, 2009
La campaña nacional de aceituna de mesa acaba con un 9% menos de cosecha
Para quedarse en las 440.000 toneladas de las que 190.000 tn corresponden a la variedad hojiblanca y 140.000 tn a manzanilla. En el resto de países comunitarios destacan las producciones de Grecia (112.000 tn) e Italia (80.000 tn).
Con una previsión de 440.000 toneladas, un nueve por ciento menor respecto al año anterior concluye esta semana la campaña de recolección nacional de uva de mesa que, según el sector, se ha desarrollado en un contexto de crisis de mercados, de precios y de rentabilidad.
Respecto a las variedades de aceituna recolectadas, de hojiblanca totalizan las 190.000 tn y de manzanilla, unas 140.000. Le siguen la gordal (35.000 tn), la carrasqueña (34.000 tn) y la cacereña (29.000 tn).
En el resto de países comunitarios destacan las producciones de Grecia con 112.000 tn, Italia (80.000 tn), Portugal (10.000 tn) y Francia (2.000 tn), que eleva la cosecha europea a 644.000 tn.
El conjunto de otros países concentra 230.000 tn de las cuales 110.000 provienen de Marruecos y EE.UU. (45.000 tn), informa Efeagro.
Según expone el sector, estos datos se unen a otras cifras negativas, ya que a que las exportaciones y mercado interior han descendido un 4,7 y un 12 por ciento en septiembre, respectivamente.
Fuente:agrocope.com
Con una previsión de 440.000 toneladas, un nueve por ciento menor respecto al año anterior concluye esta semana la campaña de recolección nacional de uva de mesa que, según el sector, se ha desarrollado en un contexto de crisis de mercados, de precios y de rentabilidad.
Respecto a las variedades de aceituna recolectadas, de hojiblanca totalizan las 190.000 tn y de manzanilla, unas 140.000. Le siguen la gordal (35.000 tn), la carrasqueña (34.000 tn) y la cacereña (29.000 tn).
En el resto de países comunitarios destacan las producciones de Grecia con 112.000 tn, Italia (80.000 tn), Portugal (10.000 tn) y Francia (2.000 tn), que eleva la cosecha europea a 644.000 tn.
El conjunto de otros países concentra 230.000 tn de las cuales 110.000 provienen de Marruecos y EE.UU. (45.000 tn), informa Efeagro.
Según expone el sector, estos datos se unen a otras cifras negativas, ya que a que las exportaciones y mercado interior han descendido un 4,7 y un 12 por ciento en septiembre, respectivamente.
Fuente:agrocope.com
03 noviembre, 2009
Aceite de oliva de la Sierra de Cádiz
La variedad de tipos de aceitunas y las características de la zona donde se encuentra el olivar serrano son las principales condiciones que hacen que el Aceite de la Sierra de Cádiz cuente con unas características que lo hacen un producto muy valorado. El Consejo Regular de la Denominación lo define como «aceite de oliva virgen extra», obtenido a partir de las aceitunas de las variedades Lechín de Sevilla, Manzanilla, Verdial de Huevar, Verdial de Cádiz, Hojiblanca, Picual, Alameña de Montilla y Arbequina. El mismo responde a las siguientes características, entre otras: acidez máxima 0,6 grados; índice de peróxidos máximo 18 microgramos de oxígeno activo por kilogramo y una puntuación organoléptica, en panel de cata, mínimo de 6,7 puntos.
El oro líquido serrano es de aroma frutado medio a intenso de aceituna verde o madura, que recuerda a frutas y aromas silvestres con sabor ligeramente amargo y picante, resultando equilibrados al paladar. La zona de producción, elaboración y en
vasado es una subcomarca natural dentro de la comarca serrana y ocupa la zona noreste de dicha provincia. Se encuentra encajada entre sierras, como las de Líjar y Algodonales, y cerrando por el sudoeste la Sierra de Grazalema. Está situada junto al Parque Natural de Grazalema, perteneciendo a éste dos de los municipios que la integran. Este hecho pone de manifiesto las especiales características medioambientales del territorio.
La denominación de origen la comprenden siete municipios de la Sierra: Alcalá del Valle, Algodonales, Olvera, El Gastor, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime y Zahara de la Sierra. Además de dos localidades de Sevilla: Coripe y Pruna.
Sigue:lavozdigital.es
__ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __ __ __ _ _
Además:
- Nombramiento
El segundo grupo mundial aceitero incorpora a su consejo a Tomás Aránguez
El oro líquido serrano es de aroma frutado medio a intenso de aceituna verde o madura, que recuerda a frutas y aromas silvestres con sabor ligeramente amargo y picante, resultando equilibrados al paladar. La zona de producción, elaboración y en
vasado es una subcomarca natural dentro de la comarca serrana y ocupa la zona noreste de dicha provincia. Se encuentra encajada entre sierras, como las de Líjar y Algodonales, y cerrando por el sudoeste la Sierra de Grazalema. Está situada junto al Parque Natural de Grazalema, perteneciendo a éste dos de los municipios que la integran. Este hecho pone de manifiesto las especiales características medioambientales del territorio.
La denominación de origen la comprenden siete municipios de la Sierra: Alcalá del Valle, Algodonales, Olvera, El Gastor, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime y Zahara de la Sierra. Además de dos localidades de Sevilla: Coripe y Pruna.
Sigue:lavozdigital.es
__ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __ __ __ _ _
Además:
- Nombramiento
El segundo grupo mundial aceitero incorpora a su consejo a Tomás Aránguez
02 noviembre, 2009
El 20% de las almazaras jiennenses dispone de seguridad privada
El subdelegado del Gobierno central en Jaén, Fernando Calahorro, ha afirmado que entre un 20% o un 25% de las almazaras cuenta con seguridad privada.
En declaraciones a los periodistas, Calahorro apuntó que esta cuestión de la seguridad ha ido "mejorando" y que precisamente en la primera quincena de noviembre celebrarán una reunión con la agrupación de almazaras en la que pasarán "revista a cómo está la seguridad".
Calahorro precisó que hacen esa revisión de la seguridad después de que hace unos dos años actuara en la provincia una red especializada en el robo de aceite de oliva, una banda que, "afortunadamente", ya fue desarticulada por la Guardia Civil en una operación que logró esclarecer "numerosos" robos de aceite ocurridos en diversos puntos de España así como la imputación directa de 18 personas, tal y como se informó en junio de 2007.
Esa operación consiguió esclarecer la mayoría de los robos cometidos en esas fechas en las provincias de Jaén, Málaga, Granada, Tarragona, Toledo y Córdoba en las que se sustrajeron cerca de 1.500.000 kilogramos de aceite de oliva valorados en más de cinco millones de euros.
Fuente:agricultura.org