Los precios del aceite de oliva de todas las calidades subieron en España y están por encima de los niveles que fija la UE para activar el sistema de ayuda al almacenamiento privado -por la retirada de producto-, según informaron hoy fuentes de la Comisión Europea (CE).
Según la CE, en la tercera semana de febrero los aumentos en el mercado español fueron: del 1,5% en el virgen extra (respecto a la semana anterior), para situarse en 210,35 euros/cien kilogramos; 1,7% en el aceite de oliva virgen, hasta llegar a los 199,38 euros/cien kilos y 1,8% en el lampante, que registró 186,31 euros/cien kilos.
En este sentido, las fuentes insistieron en que las cotizaciones del aceite son superiores a los índices que "desencadenarían" el almacenamiento privado, un tipo de apoyo que España ha solicitado a Bruselas y que consiste en que las almazaras retiraran producto del mercado, a cambio de una ayuda, para tratar de recuperar los precios.
Los precios que según la regulación del mercado suponen la activación del almacenamiento son: 177,90 euros/cien kilos en el aceite de oliva virgen extra; 171,00 euros/cien kilos en el aceite de oliva virgen y 152,40 en el lampante.
Por el contrario, la CE señaló que Grecia registra unos precios inferiores a los que se usan como referencia para poner en marcha del almacenamiento y serían del 98% en el caso de oliva virgen y del 95% en el caso del lampante.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, ha manifestado esta semana que por ahora no se justifica aplicar el almacenamiento privado de aceite de oliva, si bien indicó que seguirá estudiando la evolución del mercado.
Fuente:abc.es
Aceite de oliva noticias y hemeroteca del olivar, la aceituna el precio el campo y los mercados desde 2005
28 febrero, 2011
25 febrero, 2011
Aceite de oliva, mucho ruido y poco consumo
Aunque su uso está de moda, cada argentino consume 0,25 litros por año contra 12 litros
del de soja. Córdoba tiene varias fábricas artesanales de buena calidad.
Argentina es el 11° productor de aceite de oliva y el más importante de América del Sur. No sólo importa por la cantidad sino por la calidad, que cosecha periódicamente premios internacionales; por caso, los cordobeses Olium y Paso Viejo suman varios. Y aunque en los últimos tiempos crecieron las recomendaciones
-tanto de médicos como de chefs- sobre las bondades de su consumo y su uso es una tendencia gourmet, su demanda interna por habitante por año es insignificante en relación a otras variedades: 0,25 litros frente a 12 litros del de soja y 10 del de girasol. Del total consumido en Argentina, el 20 por ciento es importado (predominantemente de España e Italia), cuyo precio está 50 por ciento arriba del nacional.
Los datos son de la consultora Claves. El país tiene unas 90 empresas -entre productoras y fraccionadotas-, muchas de las cuales ingresaron en el circuito comercial recientemente impulsadas por la tendencia a un mayor consumo de aceite de oliva. El 80 por ciento emplea a menos de 100 trabajadores y producen al 90 por ciento de la capacidad instalada. Seis compañías controlan el 81 por ciento del mercado (Molinos Río de la Plata, Alihuen, Laur, Nucete, Oliovita y Promas). Las firmas cordobesas son, en su mayoría, artesanales que apuntan al segmento gourmet.
De todo el aceite nacional que se vende en el país, sólo el 30 es fraccionado por la empresa que lo produce (es el caso de los cordobeses). Estos son los de mayor costo y su demanda por parte de restaurantes e industrias gastronómicas va en alza.
Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves, explica que «con el ingreso al circuito productivo de nuevas plantaciones surgió la alternativa de realizar la producción a fasón, sistema por el cual las empresas entregan aceituna y a cambio reciben un porcentaje del aceite obtenido. Esta alternativa es la más común para la presente campaña».
La productividad de la industria argentina es inferior a la europea: obtiene 140 kilos de aceite por tonelada de aceitunas, cuando el promedio en el Viejo Continente es de 220 kilos. Aunque el cambio tecnológico implicó una mejora significativa en el proceso, queda mucho por hacer.
Sigue:lamañana.com.ar
del de soja. Córdoba tiene varias fábricas artesanales de buena calidad.
Argentina es el 11° productor de aceite de oliva y el más importante de América del Sur. No sólo importa por la cantidad sino por la calidad, que cosecha periódicamente premios internacionales; por caso, los cordobeses Olium y Paso Viejo suman varios. Y aunque en los últimos tiempos crecieron las recomendaciones
-tanto de médicos como de chefs- sobre las bondades de su consumo y su uso es una tendencia gourmet, su demanda interna por habitante por año es insignificante en relación a otras variedades: 0,25 litros frente a 12 litros del de soja y 10 del de girasol. Del total consumido en Argentina, el 20 por ciento es importado (predominantemente de España e Italia), cuyo precio está 50 por ciento arriba del nacional.
Los datos son de la consultora Claves. El país tiene unas 90 empresas -entre productoras y fraccionadotas-, muchas de las cuales ingresaron en el circuito comercial recientemente impulsadas por la tendencia a un mayor consumo de aceite de oliva. El 80 por ciento emplea a menos de 100 trabajadores y producen al 90 por ciento de la capacidad instalada. Seis compañías controlan el 81 por ciento del mercado (Molinos Río de la Plata, Alihuen, Laur, Nucete, Oliovita y Promas). Las firmas cordobesas son, en su mayoría, artesanales que apuntan al segmento gourmet.
De todo el aceite nacional que se vende en el país, sólo el 30 es fraccionado por la empresa que lo produce (es el caso de los cordobeses). Estos son los de mayor costo y su demanda por parte de restaurantes e industrias gastronómicas va en alza.
Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves, explica que «con el ingreso al circuito productivo de nuevas plantaciones surgió la alternativa de realizar la producción a fasón, sistema por el cual las empresas entregan aceituna y a cambio reciben un porcentaje del aceite obtenido. Esta alternativa es la más común para la presente campaña».
La productividad de la industria argentina es inferior a la europea: obtiene 140 kilos de aceite por tonelada de aceitunas, cuando el promedio en el Viejo Continente es de 220 kilos. Aunque el cambio tecnológico implicó una mejora significativa en el proceso, queda mucho por hacer.
Sigue:lamañana.com.ar
24 febrero, 2011
Faeca inicia la recogida de firmas entre sus cooperativas en defensa del sector productor de aceite de oliva
La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha iniciado, entre sus cooperativas, el proceso de recogida de firmas de apoyo al manifiesto 'En defensa del sector productor de aceite de oliva español'. Se trata de una de las iniciativas consensuadas, a nivel nacional, entre las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, y Cooperativas Agro-alimentarias.
En el escrito que se ha hecho llegar a las diferentes cooperativas se subraya que la finalidad de la medida es reforzar la posición de la Administración española en la negociación con Bruselas, de cara a la activación del almacenamiento privado de aceite, medida que ha sido rechazada, una vez más, por el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, esta misma semana.
Para ello, Faeca, en línea con los acuerdos adoptados entre organizaciones profesionales agrarias y cooperativas, ha solicitado a sus entidades socias la máxima colaboración para reunir el mayor número de firmas posibles hasta el próximo 15 de marzo, al objeto de trasladar las mismas a las administraciones competentes, cuanto antes.
Asimismo, la federación está solicitando ya a los principales municipios productores su adhesión al manifiesto, a través de la aprobación en los respectivos plenos de sus ayuntamientos, así como su colaboración en la recogida de firmas, habiéndose fijado la misma fecha límite para concluir el proceso.
Por otra parte, Faeca ha informado a cooperativas y ayuntamientos de la puesta en marcha de un calendario de movilizaciones de ámbito nacional --respaldado por todas las organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias--, para el que ha solicitado también la máxima implicación, una vez se concrete.
Sigue:europapres.es
23 febrero, 2011
Los aceites de oliva García Morón: de Arjonilla hasta China
La empresa ha iniciado negociaciones con contactos empresariales chinos, los cuales han visitado las instalaciones agrícolas e industriales en Jaén.
La empresa aceitera jiennense García Morón ha logrado contactar finalizar un proceso de negociaciones con un grupo de empresas chinas interesadas en el aceite de oliva y de orujo de aceituna producido en Arjonilla (Jaén). Estos contactos se lograron durante el pasado año, cuando la empresa García Morón participó en diversos encuentros empresariales tanto en España como en China, cuando se reunió con empresas interesadas en el producto estrella de Jaén: el aceite de oliva y sus derivados.
A finales de 2010, algunos de esos contactos chinos visitaron las instalaciones agrícolas e industriales que García Morón tiene en Arjonilla, donde pudieron comprobar los cultivos de aceitunas que son comercializados a nivel nacional e internacional. Luego de esta visita se llegó a establecer un preacuerdo de colaboración entre ambas empresas.
El pasado 21 de febrero fue la firma definitiva, en las instalaciones del
Grupo García Morón en Arjonilla, de un contrato de suministro de diferentes productos como el aceite de oliva virgen extra, aceite de orujo crudo y aceite de orujo refinado. Se inicia el suministro con 100 mil kilos de aceite de orujo crudo de forma inmediata, a los cuales seguirán de manera escalonada diferentes envíos hasta completar un suministro total de unos 500 mil kilos tanto a granel como envasado.
Fuente:empresaexterior.com
La empresa aceitera jiennense García Morón ha logrado contactar finalizar un proceso de negociaciones con un grupo de empresas chinas interesadas en el aceite de oliva y de orujo de aceituna producido en Arjonilla (Jaén). Estos contactos se lograron durante el pasado año, cuando la empresa García Morón participó en diversos encuentros empresariales tanto en España como en China, cuando se reunió con empresas interesadas en el producto estrella de Jaén: el aceite de oliva y sus derivados.
A finales de 2010, algunos de esos contactos chinos visitaron las instalaciones agrícolas e industriales que García Morón tiene en Arjonilla, donde pudieron comprobar los cultivos de aceitunas que son comercializados a nivel nacional e internacional. Luego de esta visita se llegó a establecer un preacuerdo de colaboración entre ambas empresas.
El pasado 21 de febrero fue la firma definitiva, en las instalaciones del
Grupo García Morón en Arjonilla, de un contrato de suministro de diferentes productos como el aceite de oliva virgen extra, aceite de orujo crudo y aceite de orujo refinado. Se inicia el suministro con 100 mil kilos de aceite de orujo crudo de forma inmediata, a los cuales seguirán de manera escalonada diferentes envíos hasta completar un suministro total de unos 500 mil kilos tanto a granel como envasado.
Fuente:empresaexterior.com
22 febrero, 2011
España busca ayuda para activar el almacenamiento privado de aceite
Puxeu asegura que el Gobierno continúa los contactos de "alto nivel" para lograr la activación de este mecanismo que permitiría mejorar unos precios que continúan por debajo de los costes de producción y que han llevado al sector a las movilizaciones
España sigue buscando el apoyo de otros países mediterráneos a través de contactos "de alto nivel" para conseguir que la Comisión Europea permita activar las ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva, según ha explicado el secretario de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu a su entrada al Consejo de Ministros que se celebra en Bruselas.
Indicó que hoy se reunió por ese motivo con el ministro de Agricultura portugués, Antonio Serrano, también hablará con representantes de Grecia y el viernes planteó este asunto a Francia. De hecho, según Puxeu, se ha reunido recientemente con la Comisión Europea y "seguimos trabajando para que ese mecanismo de mercado se ponga en marcha" para mejorar unos precios que continúan por debajo de los costes de producción y que han llevado al sector a las movilizaciones.
OPAS y Cooperativas coinciden en subrayar la grave perturbación de mercado existente en el sector, el cual sufre una pérdida continuada de renta. De hecho, el sector del aceite de oliva es el único cultivo vegetal donde bajó la renta de los agricultores en 2010, concretamente un 5,7 por ciento con respecto al año anterior.
Asimismo, en 2009, la renta de los oleicultores se redujo un 15,2 por ciento frente a 2008, acumulándose ya cinco años de pérdidas, que están llevando a una situación límite a productores y cooperativas.
Causa de ello es, entre otras, el nivel de precios del aceite de oliva, el cual cotiza en estos momentos a una media de 1,85 euros/kg para el conjunto de categorías, muy por debajo de su coste de producción, establecido en 2,49 euros/kg, según el estudio de la cadena de valor elaborado por el Ministerio de Medio Rural y Marino para la campaña 2007/2008.
Fuente:agrocope.com
España sigue buscando el apoyo de otros países mediterráneos a través de contactos "de alto nivel" para conseguir que la Comisión Europea permita activar las ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva, según ha explicado el secretario de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu a su entrada al Consejo de Ministros que se celebra en Bruselas.
Indicó que hoy se reunió por ese motivo con el ministro de Agricultura portugués, Antonio Serrano, también hablará con representantes de Grecia y el viernes planteó este asunto a Francia. De hecho, según Puxeu, se ha reunido recientemente con la Comisión Europea y "seguimos trabajando para que ese mecanismo de mercado se ponga en marcha" para mejorar unos precios que continúan por debajo de los costes de producción y que han llevado al sector a las movilizaciones.
OPAS y Cooperativas coinciden en subrayar la grave perturbación de mercado existente en el sector, el cual sufre una pérdida continuada de renta. De hecho, el sector del aceite de oliva es el único cultivo vegetal donde bajó la renta de los agricultores en 2010, concretamente un 5,7 por ciento con respecto al año anterior.
Asimismo, en 2009, la renta de los oleicultores se redujo un 15,2 por ciento frente a 2008, acumulándose ya cinco años de pérdidas, que están llevando a una situación límite a productores y cooperativas.
Causa de ello es, entre otras, el nivel de precios del aceite de oliva, el cual cotiza en estos momentos a una media de 1,85 euros/kg para el conjunto de categorías, muy por debajo de su coste de producción, establecido en 2,49 euros/kg, según el estudio de la cadena de valor elaborado por el Ministerio de Medio Rural y Marino para la campaña 2007/2008.
Fuente:agrocope.com
21 febrero, 2011
Un estudio mejorará la productividad de los residuos del aceite de oliva
La técnica permite optimizar el compost del alperujo, subproducto de las almazaras que se obtiene durante la extracción del aceite de oliva, fruto de la mezcla de alpechín y partes sólidas de la aceituna, como el orujo
La Consejería de Agricultura y Pesca, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), trabaja en la investigación y experimentación de nuevas técnicas para mejorar la productividad del compost del alperujo, subproducto de las almazaras que se obtiene durante la extracción del aceite de oliva, fruto de la mezcla de alpechín y partes sólidas de la aceituna (orujo).
Tras una primera fase de estudio donde se ha analizado el interés de distintos tipos de subproductos del olivar, los expertos han detectado el gran potencial como fertilizante natural del alperujo tras un proceso de compostaje, debido a su alto contenido en materia orgánica y elementos minerales. Por ese motivo, se ha puesto en marcha una línea de experimentación basada en diferentes ensayos que se realizan en las instalaciones del centro Ifapa y que se enmarcan en el recién creado proyecto de transferencia y formación Transforma de olivicultura, de tres años de duración.
Entre estos ensayos, la evaluación y comparación del compost que fermenta y madura con técnicas tradicionales -al aire libre- y aquél que se elabora en fermentadores en nave semicerrada, cuyo período de elaboración es mucho más corto (40 días frente a los seis meses de la elaboración tradicional) y que permitiría agilizar sobremanera la producción mediante un proceso continuo y en cadena de gran utilidad para las empresas.
Además, el presidente del Ifapa, Javier de las Nievas, ha avanzado que este año el centro de Mengíbar llevará a cabo más de medio centenar de actividades de formación centradas en la olivicultura, de las que se beneficiarán 1.650 alumnos y en las que se ha invertido un presupuesto de 35.000 euros.
Por último, el presidente del Ifapa añadió que estas actuaciones de investigación, desarrollo y formación se integran en una de las siete líneas estratégicas del programa sectorial del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera hasta 2013, centrada en el sector del olivar, concretamente en el avance de trabajos relacionados con la eficiencia energética de los procesos industriales y en la depuración de vertidos, especialmente el aprovechamiento de los residuos.
Fuente:eldiadecordoba.es
La Consejería de Agricultura y Pesca, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), trabaja en la investigación y experimentación de nuevas técnicas para mejorar la productividad del compost del alperujo, subproducto de las almazaras que se obtiene durante la extracción del aceite de oliva, fruto de la mezcla de alpechín y partes sólidas de la aceituna (orujo).
Tras una primera fase de estudio donde se ha analizado el interés de distintos tipos de subproductos del olivar, los expertos han detectado el gran potencial como fertilizante natural del alperujo tras un proceso de compostaje, debido a su alto contenido en materia orgánica y elementos minerales. Por ese motivo, se ha puesto en marcha una línea de experimentación basada en diferentes ensayos que se realizan en las instalaciones del centro Ifapa y que se enmarcan en el recién creado proyecto de transferencia y formación Transforma de olivicultura, de tres años de duración.
Entre estos ensayos, la evaluación y comparación del compost que fermenta y madura con técnicas tradicionales -al aire libre- y aquél que se elabora en fermentadores en nave semicerrada, cuyo período de elaboración es mucho más corto (40 días frente a los seis meses de la elaboración tradicional) y que permitiría agilizar sobremanera la producción mediante un proceso continuo y en cadena de gran utilidad para las empresas.
Además, el presidente del Ifapa, Javier de las Nievas, ha avanzado que este año el centro de Mengíbar llevará a cabo más de medio centenar de actividades de formación centradas en la olivicultura, de las que se beneficiarán 1.650 alumnos y en las que se ha invertido un presupuesto de 35.000 euros.
Por último, el presidente del Ifapa añadió que estas actuaciones de investigación, desarrollo y formación se integran en una de las siete líneas estratégicas del programa sectorial del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera hasta 2013, centrada en el sector del olivar, concretamente en el avance de trabajos relacionados con la eficiencia energética de los procesos industriales y en la depuración de vertidos, especialmente el aprovechamiento de los residuos.
Fuente:eldiadecordoba.es
18 febrero, 2011
El plazo para presentar las ponencias de Expoliva acaba el 1 de marzo
La principal feria mundial del olivar, Expoliva, es, cada año, el lugar elegido por gran parte de la comunidad científica para presentar las conclusiones de sus últimos estudios y debatir los avances del sector. La pasada edición,
el Simposium Científico Técnico recibió 160 trabajos en torno al aceite de oliva, en que se trataron temas relacionados con el medio ambiente, la producción, la calidad, la alimentación, la salud, la tecnología, los métodos de evaluación o la comercialización. En esta edición, los foros se estructuran en cinco ejes temáticos, para abordar las inquietudes más importantes del sector oleícola, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Hasta el 1 de marzo, está abierto el plazo para enviar las comunicaciones, en cada uno de los cincos foros en cinco Foros de debate en torno al olivar y al aceite de oliva: Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola; Foro del Olivar y Medio Ambiente; Foro Económico y Social; Foro de la Alimentación y el Aceite de Oliva y Foro de la Cultura del Aceite de Oliva.
Los autores deben presentar sus trabajos de acuerdo a una serie de normas, que se pueden consultar en la página oficial de Expoliva (www.expoliva.com). En términos generales, los textos deben incluir un resumen, de 15 líneas a doble espacio de extensión como máximo, en español, inglés o francés y con un título. Además, debe incluir el nombre y apellidos de autor o autores y el nombre del centro de investigación o entidad donde desarrollan su actividad, localidad y país y una selección de palabras clave. Si se incluyen tablas, han de insertarse en una hoja del procesador de texto que se emplee para el resto del trabajo y enumerarlas según su orden de inserción en el texto.
Como forma preferente, se enviará la ponencia por correo electrónico, a la dirección expoliva2011@oliva.net, donde se indicará el nombre de los autores, teléfono, fax y dirección completa; nombre de los documentos que se adjuntan y como ficheros vinculados se enviarán los archivos del trabajo: resumen, texto y tablas.
El Comité Científico del Simposium será el encargado de realizar una selección entre las comunicaciones presentadas y las que sean admitidas formarán parte de las Actas del XV Simposium Científico Técnico de Expoliva 2011 para su publicación. Asimismo, según las disponibilidad de tiempo, el Comité seleccionará entre las comunicaciones aceptadas de cada uno de los cinco foros, aquellas destinadas a exposición oral durante los días de celebración del Expoliva 2011.
Siue:diariojaen.es
el Simposium Científico Técnico recibió 160 trabajos en torno al aceite de oliva, en que se trataron temas relacionados con el medio ambiente, la producción, la calidad, la alimentación, la salud, la tecnología, los métodos de evaluación o la comercialización. En esta edición, los foros se estructuran en cinco ejes temáticos, para abordar las inquietudes más importantes del sector oleícola, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Hasta el 1 de marzo, está abierto el plazo para enviar las comunicaciones, en cada uno de los cincos foros en cinco Foros de debate en torno al olivar y al aceite de oliva: Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola; Foro del Olivar y Medio Ambiente; Foro Económico y Social; Foro de la Alimentación y el Aceite de Oliva y Foro de la Cultura del Aceite de Oliva.
Los autores deben presentar sus trabajos de acuerdo a una serie de normas, que se pueden consultar en la página oficial de Expoliva (www.expoliva.com). En términos generales, los textos deben incluir un resumen, de 15 líneas a doble espacio de extensión como máximo, en español, inglés o francés y con un título. Además, debe incluir el nombre y apellidos de autor o autores y el nombre del centro de investigación o entidad donde desarrollan su actividad, localidad y país y una selección de palabras clave. Si se incluyen tablas, han de insertarse en una hoja del procesador de texto que se emplee para el resto del trabajo y enumerarlas según su orden de inserción en el texto.
Como forma preferente, se enviará la ponencia por correo electrónico, a la dirección expoliva2011@oliva.net, donde se indicará el nombre de los autores, teléfono, fax y dirección completa; nombre de los documentos que se adjuntan y como ficheros vinculados se enviarán los archivos del trabajo: resumen, texto y tablas.
El Comité Científico del Simposium será el encargado de realizar una selección entre las comunicaciones presentadas y las que sean admitidas formarán parte de las Actas del XV Simposium Científico Técnico de Expoliva 2011 para su publicación. Asimismo, según las disponibilidad de tiempo, el Comité seleccionará entre las comunicaciones aceptadas de cada uno de los cinco foros, aquellas destinadas a exposición oral durante los días de celebración del Expoliva 2011.
Siue:diariojaen.es
17 febrero, 2011
Investigadores del Intaex desarrollan un método "innovador" para transformar el aceite de oliva en microcápsulas
Buscan responder a la demanda de empresas comercializadoras de productos que necesitan aceite en presentación sólida
Investigadores del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex) han desarrollado una metodología innovadora mediante la cual se transforma el aceite de oliva en pequeñas cápsulas, lo que se denomina microcápsulas, con un aspecto semejante a la leche en polvo.
El Intaex trabaja desde el año 2008 en este estudio, cofinanciado por la Junta de Extremadura y el fondo Feder, según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.
En palabras del investigador principal del proyecto, David González, "éste tiene como objetivo crear una presentación sólida para el aceite, respondiendo a la demanda de las empresas que comercializan productos liofilizados, que necesitan entre sus ingredientes aceite en presentación sólida".
La microencapsulación es un proceso por el cual pequeñas partículas de un material, el núcleo de la microcápsula, en este caso aceite, son atrapadas dentro de otro material, denominado membrana.
PROCESO "RENTABLE"
El estudio se ha centrado en analizar la composición idónea de dicha membrana para mantener de manera satisfactoria la calidad organoléptica y composición del aceite de partida, además de conseguir un rendimiento óptimo del proceso productivo, es decir, introducir la mayor cantidad posible de aceite en la cápsula.
Todas ello se realiza teniendo en cuenta que debe tratarse de un proceso "rentable" para las empresas, destaca la nota del Ejecutivo extremeño.
El sistema desarrollado por el Instituto Tecnológico Agroalimentario consta de dos partes. En primer lugar, se crea una emulsión entre el aceite y los agentes encapsulantes que, posteriormente, habrá que secar mediante un atomizador, que es un equipamiento que permite secar la disolución de microcápsula mediante la aplicación de una corriente de aire caliente durante un breve espacio de tiempo.
VENTAJAS PARA EL ALMACENAMIENTO
Los resultados obtenidos hasta el momento con diferentes tipos de aceite, como son oliva virgen extra, oliva y nuez, son "enormemente positivos" para las empresas interesadas en la búsqueda de nuevos horizontes, ya que se trata de un producto "de calidad, innovador, rentable y muy ventajoso" en lo que respecta a su almacenamiento.
En la actualidad, investigadores del Intaex continúan trabajando en el proyecto, ampliando los aceites estudiados, analizando la influencia de la calidad del aceite de partida y la influencia de la adición de agentes antioxidantes entre los componentes de membrana para incrementar la vida útil del aceite microencapsulado.
Fuente:europapress.es
16 febrero, 2011
UNIA organiza en Marruecos las Jornadas Mediterráneas del Olivar sobre estrategia de comercialización e innovación
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza, junto con la Escuela Internacional de Agricultura (ENA), las V Jornadas Mediterráneas del Olivar en Meknès (Marruecos), que se celebran del 7 al 9 de marzo de 2011.
Estas V Jornadas Mediterráneas del Olivar abordarán las Estrategias de comercialización e innovaciones tecnológicas para la producción del aceite de oliva de calidad, la valorización de los subproductos y la producción de la energía. Sus directores son Lourdes Soria Herrera, técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (Caeder) de la UNIA, y Noureddine Ouazzani, investigador de la ENA de Meknès.
Se celebrarán en la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) en Meknès, y tienen como objetivo favorecer el intercambio de tecnología y conocimientos relacionados con el olivar y el proceso de producción del aceite de oliva.
Está prevista la participación de la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana María Romero, junto a varios ponentes de España, como Marino Uceda, del Ifapa de Jaén, Javier Hidalgo, del Ifapa de Córdoba, Maria Dolores Humanes, de Cotecnisur, Mercedes Campos, de la Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Leopoldo Martínez Nieto, de la Universidad de Granada, Rafael Pico Lapuente, director de Asoliva (Madrid), Francisco Espínola Lozano y Manuel Moya Vilar, de la Universidad de Jaén, Jesús Sutil, director de la Denominación de Origen de Sierra Mágina (Jaén) y José Antonio La Cal, de Agener.
Junto a las jornadas, se ha programado una nueva edición del Curso internacional Análisis sensorial y cata de de aceite de oliva, que se celebrará del 10 al 16 de marzo, dirigido por Marino Uceda, en el que participan además de la UNIA y la ENA, el Ifapa y la Estación experimental de aceite de oliva de Milán (Italia).
Para los organizadores del curso, dado el desarrollo de la olivicultura durante los últimos años en algunas regiones de Marruecos, es básico seleccionar un panel para evaluar los aceites producidos en la zona y formar expertos en la caracterización sensorial de los aceites y en la influencia de las diferentes etapas del proceso sobre la calidad organoléptica del aceite obtenido.
fuente:europapress.es
Estas V Jornadas Mediterráneas del Olivar abordarán las Estrategias de comercialización e innovaciones tecnológicas para la producción del aceite de oliva de calidad, la valorización de los subproductos y la producción de la energía. Sus directores son Lourdes Soria Herrera, técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (Caeder) de la UNIA, y Noureddine Ouazzani, investigador de la ENA de Meknès.
Se celebrarán en la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) en Meknès, y tienen como objetivo favorecer el intercambio de tecnología y conocimientos relacionados con el olivar y el proceso de producción del aceite de oliva.
Está prevista la participación de la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana María Romero, junto a varios ponentes de España, como Marino Uceda, del Ifapa de Jaén, Javier Hidalgo, del Ifapa de Córdoba, Maria Dolores Humanes, de Cotecnisur, Mercedes Campos, de la Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Leopoldo Martínez Nieto, de la Universidad de Granada, Rafael Pico Lapuente, director de Asoliva (Madrid), Francisco Espínola Lozano y Manuel Moya Vilar, de la Universidad de Jaén, Jesús Sutil, director de la Denominación de Origen de Sierra Mágina (Jaén) y José Antonio La Cal, de Agener.
Junto a las jornadas, se ha programado una nueva edición del Curso internacional Análisis sensorial y cata de de aceite de oliva, que se celebrará del 10 al 16 de marzo, dirigido por Marino Uceda, en el que participan además de la UNIA y la ENA, el Ifapa y la Estación experimental de aceite de oliva de Milán (Italia).
Para los organizadores del curso, dado el desarrollo de la olivicultura durante los últimos años en algunas regiones de Marruecos, es básico seleccionar un panel para evaluar los aceites producidos en la zona y formar expertos en la caracterización sensorial de los aceites y en la influencia de las diferentes etapas del proceso sobre la calidad organoléptica del aceite obtenido.
fuente:europapress.es
15 febrero, 2011
El aceite de oliva en la historia
"Mucho antes de que fuese un alimento, el aceite de oliva embellecía el cuerpo, curaba enfermedades y nutría las almas". Son palabras de M. Rosenblum; suficientemente expresivas como para casi no tener que añadir más. Sin embargo, sobre ese producto tan importante en nuestra dieta, nuestra economía y nuestras tradiciones, que vemos en la prensa casi a diario por razones no siempre esperanzadoras, hay mucho que contar, y yo voy a permitirme ahora algunas pinceladas.
Los orígenes del olivo se pierden en la prehistoria, pero hay unanimidad en que hunden sus raíces en la franja siriopalestina. Desde allí, olivicultura y consumo de aceite serán transmitidos hasta occidente de la mano de fenicios y griegos, en el marco de sus respectivas colonizaciones históricas. Arraigarían especialmente en el sur de la península ibérica, donde se convirtieron muy pronto en parte determinante de su economía. Así lo atestiguan autores como Estrabón, quien confirma que en época de Augusto la Turdetania exportaba a Roma "trigo y vino en cantidad, y aceite no solo en cantidad, sino también de la mejor calidad". Adriano, nacido en Itálica, educado en la cultura de zumo de la aceituna y buen conocedor de sus propiedades, dio al imperio uno de sus periodos más pacíficos y de mayor prosperidad, potenció con toda clase de medidas cultivo e importación (que alcanzarían sus máximos bajo la dinastía Antonina), y, como Galba, llegó a acuñar monedas con una rama de olivo en el reverso y la leyenda Hispania. De hecho, fue bastante común que la representación alegórica de la provincia apareciera con corona o un ramo de olivo como atributos.
El Estado romano necesitaba enormes cantidades de aceite para el abastecimiento del ejército y de la propia urbs a través de la Annona, una especie de ministerio de abastos de la época que se encargaba de hacer llegar a las tropas y a la plebe los productos básicos para su supervivencia. Solo a la capital fueron enviadas más de cincuenta millones de ánforas entre los siglos I y III d.C.; envases no retornables, que se arrojaban en el Testaccio, un monte artificial que surgió como vertedero organizado donde se conservan todavía hoy más de 25 millones de contenedores, a pesar de los múltiples factores de pérdida a que se ha visto sometido. Si tenemos en cuenta que cada uno de ellos acogía 70 litros de aceite, la ecuación es fácil: solo en dos siglos y medio la capital del imperio importó alrededor de 4.000 millones de litros de aceite, de los cuales al menos el 85% procedía de la Bética. No hay que olvidar que en la Roma de estos años vivía en torno a un millón de personas, que consumían entre 15 y 20 litros por cabeza y año solo en alimentación (comprado a diario: libra a libra, según parece demostrar algún documento pompeyano); 50 en total --muchos más que hoy--, incluido el empleado para la iluminación, el deporte y los baños.
Para conformar el basurero, que excava una misión española, los romanos idearon un sistema de apilamiento perfectamente racional que con el tiempo permitiría un crecimiento orgánico del sitio, así como sucesivas ampliaciones: las ánforas, subidas a lomos de caballerías según el monte ganaba altura, eran desfondadas, colocadas lateralmente en disposición escalonada y su interior rellenado con los fragmentos de otros recipientes ya rotos. A continuación todo el conjunto se cubría de cal viva para, de forma precozmente ecológica, evitar los malos olores, los insectos y cualquier efecto nocivo sobre la población.
Los principales centros productores de aceite de la Bética se localizaban en el valle medio del Guadalquivir (Baetis), en un triángulo conformado por las ciudades de Corduba (Córdoba), Astigi (Ecija) e Hispalis (Sevilla), favorecidos por la feracidad de las tierras y la navegabilidad de aquél hasta Corduba, y del Genil (Singilis) hasta Astigi. Los ríos fueron las más importantes, prácticas y efectivas vías de comunicación de la antigüedad, permitiendo en este caso que la producción de las grandes fincas de la zona (fundi) pudiera ser embarcada fácilmente en dirección a Cádiz y, desde aquí, a Roma. Muchas de estas explotaciones se dotaron ellas mismas de complejos alfareros dedicados a la fabricación de ánforas olearias cuyos restos alfombran hoy las riberas de los dos grandes ríos entre Córdoba y Sevilla. Son las llamadas Dressel 20, que nutren las tripas del monte Testaccio, convertido en el archivo económico más importante de la humanidad debido a la gran cantidad de información impresa (sellos con la referencia del taller en el que fueron elaboradas o de la finca de procedencia) y escrita (tituli picti con controles fiscales, fecha consular, tara o nombre de los transportistas-) que contienen tales envases. Su existencia demuestra el papel desempeñado en la historia por uno de nuestros productos más emblemáticos, que no pasa por su mejor momento, aunque sea base de la dieta mediterránea. ¿Reaccionaremos también en esto demasiado tarde?
Fuente:diariocordoba.com
Los orígenes del olivo se pierden en la prehistoria, pero hay unanimidad en que hunden sus raíces en la franja siriopalestina. Desde allí, olivicultura y consumo de aceite serán transmitidos hasta occidente de la mano de fenicios y griegos, en el marco de sus respectivas colonizaciones históricas. Arraigarían especialmente en el sur de la península ibérica, donde se convirtieron muy pronto en parte determinante de su economía. Así lo atestiguan autores como Estrabón, quien confirma que en época de Augusto la Turdetania exportaba a Roma "trigo y vino en cantidad, y aceite no solo en cantidad, sino también de la mejor calidad". Adriano, nacido en Itálica, educado en la cultura de zumo de la aceituna y buen conocedor de sus propiedades, dio al imperio uno de sus periodos más pacíficos y de mayor prosperidad, potenció con toda clase de medidas cultivo e importación (que alcanzarían sus máximos bajo la dinastía Antonina), y, como Galba, llegó a acuñar monedas con una rama de olivo en el reverso y la leyenda Hispania. De hecho, fue bastante común que la representación alegórica de la provincia apareciera con corona o un ramo de olivo como atributos.
El Estado romano necesitaba enormes cantidades de aceite para el abastecimiento del ejército y de la propia urbs a través de la Annona, una especie de ministerio de abastos de la época que se encargaba de hacer llegar a las tropas y a la plebe los productos básicos para su supervivencia. Solo a la capital fueron enviadas más de cincuenta millones de ánforas entre los siglos I y III d.C.; envases no retornables, que se arrojaban en el Testaccio, un monte artificial que surgió como vertedero organizado donde se conservan todavía hoy más de 25 millones de contenedores, a pesar de los múltiples factores de pérdida a que se ha visto sometido. Si tenemos en cuenta que cada uno de ellos acogía 70 litros de aceite, la ecuación es fácil: solo en dos siglos y medio la capital del imperio importó alrededor de 4.000 millones de litros de aceite, de los cuales al menos el 85% procedía de la Bética. No hay que olvidar que en la Roma de estos años vivía en torno a un millón de personas, que consumían entre 15 y 20 litros por cabeza y año solo en alimentación (comprado a diario: libra a libra, según parece demostrar algún documento pompeyano); 50 en total --muchos más que hoy--, incluido el empleado para la iluminación, el deporte y los baños.
Para conformar el basurero, que excava una misión española, los romanos idearon un sistema de apilamiento perfectamente racional que con el tiempo permitiría un crecimiento orgánico del sitio, así como sucesivas ampliaciones: las ánforas, subidas a lomos de caballerías según el monte ganaba altura, eran desfondadas, colocadas lateralmente en disposición escalonada y su interior rellenado con los fragmentos de otros recipientes ya rotos. A continuación todo el conjunto se cubría de cal viva para, de forma precozmente ecológica, evitar los malos olores, los insectos y cualquier efecto nocivo sobre la población.
Los principales centros productores de aceite de la Bética se localizaban en el valle medio del Guadalquivir (Baetis), en un triángulo conformado por las ciudades de Corduba (Córdoba), Astigi (Ecija) e Hispalis (Sevilla), favorecidos por la feracidad de las tierras y la navegabilidad de aquél hasta Corduba, y del Genil (Singilis) hasta Astigi. Los ríos fueron las más importantes, prácticas y efectivas vías de comunicación de la antigüedad, permitiendo en este caso que la producción de las grandes fincas de la zona (fundi) pudiera ser embarcada fácilmente en dirección a Cádiz y, desde aquí, a Roma. Muchas de estas explotaciones se dotaron ellas mismas de complejos alfareros dedicados a la fabricación de ánforas olearias cuyos restos alfombran hoy las riberas de los dos grandes ríos entre Córdoba y Sevilla. Son las llamadas Dressel 20, que nutren las tripas del monte Testaccio, convertido en el archivo económico más importante de la humanidad debido a la gran cantidad de información impresa (sellos con la referencia del taller en el que fueron elaboradas o de la finca de procedencia) y escrita (tituli picti con controles fiscales, fecha consular, tara o nombre de los transportistas-) que contienen tales envases. Su existencia demuestra el papel desempeñado en la historia por uno de nuestros productos más emblemáticos, que no pasa por su mejor momento, aunque sea base de la dieta mediterránea. ¿Reaccionaremos también en esto demasiado tarde?
Fuente:diariocordoba.com
14 febrero, 2011
Los olivareros se arrruinan mientras el aceite bate récord de ventas
En almazara se paga de media por un kilo de aceite 1,80 euros, pero producirlo cuesta 2,46 euros
Trabajar y no obtener ganancias. Esta es la situación en la que viven hoy día muchos agricultores y ganaderos que ven cómo sus productos no alcanzan en el mercado el precio suficiente para cubrir lo que a ellos les ha costado producirlos. Álvaro Olavarría, gerente de la cooperativa Oleoestepa, define en pocas palabras la situación económica del olivar andaluz: «Para echarse a llorar».
Las cifras confirman la certeza de las quejas de los olivareros. El precio en origen del aceite de oliva está, según datos del Poolred, en una media de 1,80 euros/kilo, mientras que el coste de producción de ese mismo kilo de aceite es de 2,46 euros, según el Estudio de la Cadena de Valor del Aceite de Oliva del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. Es decir, que hay un pérdida de casi 70 céntimo por kilo para los productores.
Según cifras de la Federación de Empresarias Cooperativas Agrarias de Andalucía (Faeca), el sector del aceite de oliva es el único cultivo vegetal donde bajó la renta de los agricultores en 2010, concretamente un 5,7% con respecto a 2009, a pesar de que el volumen y valor de la producción aumentaron en un 19,9% y un 12,8%, respectivamente. Asimismo, en 2009, la renta de los oleicultores se redujo un 15,2% frente a 2008. En definitiva, los datos hablan de cinco años acumulando pérdidas,lo que hace evidente que productores y cooperativas están en una situación límite.
Con estos costes y estos precios, es evidente que los olivareros sobreviven ahora mismo sólo gracias a las ayudas que vienen de la UE, pero que no hay ninguna garantía de que se conserven tal cual a partir de 2013.
Álvaro Olavarría explica que lo que está ocurriendo ahora es que las ayudas de la UE que antes servían para sostener la renta de los agricultores, es decir, para garantizar una ganancia al productor, ahora están tapando los huecos económicos que deja el vender por debajo de coste.
El hecho de que en estas circustancias no se abandonen por completo los olivares, lo explica Olavarría con dos razones: por una parte, el hecho de que el 65 por ciento de las explotaciones de olivar en España son de menos de 5 hectáreas, lo que indica que son producciones que se utilizan como complemento de renta. «Se trabajan en fin de semana y en familia». Por otra parte —asegura— no hay una alternativa mejor que el olivar en muchas de nuestras tierras ya que no disponemos de gran cantidad de agua.
Vivir del olivar
En cualquier caso, Álvaro Olavarría tiene muy claro que quién tiene un auténtico problema es el llamado agricultor a título principal, es decir el que lleva una explotación de olivar de la que viven él y su familia, que tiene equipos que hay que amortizar, trabajadores, créditos y un largo etcétera. «Estos lo están pasando fatal», afirma.
La consecuencia de esta situación, según Olavarría, es que el agricultor está perdiendo confianza en su futuro y por tanto está dejando de crear riqueza, ya que, «¿quién se atreve a comprar maquinario, ni aperos, ni nada?»
Mientras los olivareros viven esta situación, el aceite de oliva como producto goza en contraste de una salud espléndida: el año pasado se batió el récord de exportación de aceite con más de 800.000 toneladas, y este año parece que va a ser aún mejor.
Ante esta paradoja, los olivareros insisten en pedir a Bruselas que active el mecanismo del almacenamiento privado previsto para frenar este tipo de alteraciones del mercado. El problema es que este mecanismo se desencadena a partir del momento en que el aceite pasa un determinado número de semanas a un precio inferior al estipulado y ese precio es bajísimo porque se fijó en la década de los 90 y no se ha actualizado.
Así, la realidad del aceite de oliva con sus costes actuales, choca con los precios límite establecidos para el desencadenamiento del almacenamiento privado de aceite: 1,779 euros/kilo, en el caso del virgen extra; 1,710 euros/kilo, el virgen, y 1,524 euros/kilo para el lampante.
Álvaro Olavarría considera muy importante que se actualicen estos precios y se active el mecanismo «porque con muy pocos recursos, unos 13 millones de euros de Bruselas se conseguiría un valor de 300 millones de euros para el aceite de España».
Ordenar la oferta
De hecho, tambien Faeca considera que «si bien esta crisis de precios de mercado sólo se solventará de manera estable mediante la ordenación de la oferta en grandes grupos de comercialización, se dan ahora las circunstancias necesarias para dar un vuelco radical a esta situación». Explican que la ajustada cosecha, el aumento del mercado y la subida de aceites de semillas hacen que una inmovilización de aceite de oliva tuviese una inmediata repercusión en el precio.
En este sentido, opinan que esta inmovilización debería hacerse con unas determinadas condiciones: la activación «debería lograrse de modo urgente y bajo la máxima confidencialidad, ya que, de lo contrario, el solo anuncio de la inmovilización provocaría una subida de precios que frenaría la medida, volviendo después a caer el precio cuando se viese que no se ponía en marcha».
En segundo lugar, «debería tener una duración de 9 meses, revisable a los 6 en función de los precios. Es decir, si a los 6 meses el precio es razonable podría desinmovilizar paulatinamente el aceite entre el sexto y el noveno mes. Si por contrario a los 6 meses el precio no se ha recuperado suficientemente, se debería mantener la inmovilización hasta los 9 meses».
También piden que «al objeto de simplificar el procedimiento, la inmovilización debería ser sin diferenciar calidades. Consideran que la cantidad mínima necesaria de inmovilización serían 50.000 toneladas. No obstante, y también «por el efecto psicológico de la medida, se debería hablar de una ampliación de otros 50.000 toneladas en función de la evolución del precio».
Fuente:abc.es
Trabajar y no obtener ganancias. Esta es la situación en la que viven hoy día muchos agricultores y ganaderos que ven cómo sus productos no alcanzan en el mercado el precio suficiente para cubrir lo que a ellos les ha costado producirlos. Álvaro Olavarría, gerente de la cooperativa Oleoestepa, define en pocas palabras la situación económica del olivar andaluz: «Para echarse a llorar».
Las cifras confirman la certeza de las quejas de los olivareros. El precio en origen del aceite de oliva está, según datos del Poolred, en una media de 1,80 euros/kilo, mientras que el coste de producción de ese mismo kilo de aceite es de 2,46 euros, según el Estudio de la Cadena de Valor del Aceite de Oliva del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. Es decir, que hay un pérdida de casi 70 céntimo por kilo para los productores.
Según cifras de la Federación de Empresarias Cooperativas Agrarias de Andalucía (Faeca), el sector del aceite de oliva es el único cultivo vegetal donde bajó la renta de los agricultores en 2010, concretamente un 5,7% con respecto a 2009, a pesar de que el volumen y valor de la producción aumentaron en un 19,9% y un 12,8%, respectivamente. Asimismo, en 2009, la renta de los oleicultores se redujo un 15,2% frente a 2008. En definitiva, los datos hablan de cinco años acumulando pérdidas,lo que hace evidente que productores y cooperativas están en una situación límite.
Con estos costes y estos precios, es evidente que los olivareros sobreviven ahora mismo sólo gracias a las ayudas que vienen de la UE, pero que no hay ninguna garantía de que se conserven tal cual a partir de 2013.
Álvaro Olavarría explica que lo que está ocurriendo ahora es que las ayudas de la UE que antes servían para sostener la renta de los agricultores, es decir, para garantizar una ganancia al productor, ahora están tapando los huecos económicos que deja el vender por debajo de coste.
El hecho de que en estas circustancias no se abandonen por completo los olivares, lo explica Olavarría con dos razones: por una parte, el hecho de que el 65 por ciento de las explotaciones de olivar en España son de menos de 5 hectáreas, lo que indica que son producciones que se utilizan como complemento de renta. «Se trabajan en fin de semana y en familia». Por otra parte —asegura— no hay una alternativa mejor que el olivar en muchas de nuestras tierras ya que no disponemos de gran cantidad de agua.
Vivir del olivar
En cualquier caso, Álvaro Olavarría tiene muy claro que quién tiene un auténtico problema es el llamado agricultor a título principal, es decir el que lleva una explotación de olivar de la que viven él y su familia, que tiene equipos que hay que amortizar, trabajadores, créditos y un largo etcétera. «Estos lo están pasando fatal», afirma.
La consecuencia de esta situación, según Olavarría, es que el agricultor está perdiendo confianza en su futuro y por tanto está dejando de crear riqueza, ya que, «¿quién se atreve a comprar maquinario, ni aperos, ni nada?»
Mientras los olivareros viven esta situación, el aceite de oliva como producto goza en contraste de una salud espléndida: el año pasado se batió el récord de exportación de aceite con más de 800.000 toneladas, y este año parece que va a ser aún mejor.
Ante esta paradoja, los olivareros insisten en pedir a Bruselas que active el mecanismo del almacenamiento privado previsto para frenar este tipo de alteraciones del mercado. El problema es que este mecanismo se desencadena a partir del momento en que el aceite pasa un determinado número de semanas a un precio inferior al estipulado y ese precio es bajísimo porque se fijó en la década de los 90 y no se ha actualizado.
Así, la realidad del aceite de oliva con sus costes actuales, choca con los precios límite establecidos para el desencadenamiento del almacenamiento privado de aceite: 1,779 euros/kilo, en el caso del virgen extra; 1,710 euros/kilo, el virgen, y 1,524 euros/kilo para el lampante.
Álvaro Olavarría considera muy importante que se actualicen estos precios y se active el mecanismo «porque con muy pocos recursos, unos 13 millones de euros de Bruselas se conseguiría un valor de 300 millones de euros para el aceite de España».
Ordenar la oferta
De hecho, tambien Faeca considera que «si bien esta crisis de precios de mercado sólo se solventará de manera estable mediante la ordenación de la oferta en grandes grupos de comercialización, se dan ahora las circunstancias necesarias para dar un vuelco radical a esta situación». Explican que la ajustada cosecha, el aumento del mercado y la subida de aceites de semillas hacen que una inmovilización de aceite de oliva tuviese una inmediata repercusión en el precio.
En este sentido, opinan que esta inmovilización debería hacerse con unas determinadas condiciones: la activación «debería lograrse de modo urgente y bajo la máxima confidencialidad, ya que, de lo contrario, el solo anuncio de la inmovilización provocaría una subida de precios que frenaría la medida, volviendo después a caer el precio cuando se viese que no se ponía en marcha».
En segundo lugar, «debería tener una duración de 9 meses, revisable a los 6 en función de los precios. Es decir, si a los 6 meses el precio es razonable podría desinmovilizar paulatinamente el aceite entre el sexto y el noveno mes. Si por contrario a los 6 meses el precio no se ha recuperado suficientemente, se debería mantener la inmovilización hasta los 9 meses».
También piden que «al objeto de simplificar el procedimiento, la inmovilización debería ser sin diferenciar calidades. Consideran que la cantidad mínima necesaria de inmovilización serían 50.000 toneladas. No obstante, y también «por el efecto psicológico de la medida, se debería hablar de una ampliación de otros 50.000 toneladas en función de la evolución del precio».
Fuente:abc.es
11 febrero, 2011
El aceite de oliva se moderniza para conquistar el mercado extranjero
La empresa jienense Iloveaceite llega a Polonia sin complejos, donde espera hacerse un hueco gracias a su promoción innovadora, que deja atrás los canales tradicionales para saltar a los blogs, las redes sociales y el comercio on line, algo impensable hasta ahora en el castizo mundo del aceite de oliva.
Lo único que hacemos es aplicar al aceite de oliva las técnicas de marketing y promoción del siglo XXI", explicó a Efe el gerente de Iloveaceite, Fernando Ortega, un auténtico pionero en la comunicación web.
Lo cierto es que ese salto al siglo XXI ha llevado a la empresa aceitera jienense a posicionarse internacionalmente en poco tiempo, mientras el resto del sector la mira con una mezcla de curiosidad e interés.
"Nos hemos convertido en la primera aceitera de Jaén en exportar a Ghana, por ejemplo, gracias a nuestra tienda virtual", subraya Ortega, que precisamente vio en esta especie de revolución del aceite "una salida a la crisis y una nueva ilusión para los aceiteros locales".
El responsable de Iloveaceite lamenta que el sector español del aceite de oliva esté anclado, no sea dinámico, falte información y todo esté "controlado por unos pocos", unos problemas endémicos que lastran a los pequeños productores y que pretende superar armado de imaginación e innovación.
Las iniciativas de este empresario han traído una bocanada de aire fresco hasta Peal de Becerro, la comarca donde se encuentran la mayoría de los 1.500 cooperativistas que respaldan esta aventura atípica de redes sociales y comercio on line.
"Hemos organizado incluso un encuentro para blogeros de toda España, a los que invitamos a Jaén para que conociesen de primera mano cómo producimos el aceite de oliva", recuerda Ortega, todo un optimista a pesar de la profunda crisis económica.
Con esta mentalidad Iloveaceite ha llegado a Polonia, donde de la mano de Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior) mantiene encuentros con empresas polacas interesadas en la comercialización de aceite de oliva virgen extra y, al mismo tiempo, abiertas a nuevas iniciativas de ecommerce.
El mercado polaco del aceite de oliva está claramente dominado por Italia, según indicó a Efe el responsable de Extenda en Polonia, Maciej Grabowski, con una cuota de mercado superior al 50 por ciento.
Sigue:agroinformacion.com
Lo único que hacemos es aplicar al aceite de oliva las técnicas de marketing y promoción del siglo XXI", explicó a Efe el gerente de Iloveaceite, Fernando Ortega, un auténtico pionero en la comunicación web.
Lo cierto es que ese salto al siglo XXI ha llevado a la empresa aceitera jienense a posicionarse internacionalmente en poco tiempo, mientras el resto del sector la mira con una mezcla de curiosidad e interés.
"Nos hemos convertido en la primera aceitera de Jaén en exportar a Ghana, por ejemplo, gracias a nuestra tienda virtual", subraya Ortega, que precisamente vio en esta especie de revolución del aceite "una salida a la crisis y una nueva ilusión para los aceiteros locales".
El responsable de Iloveaceite lamenta que el sector español del aceite de oliva esté anclado, no sea dinámico, falte información y todo esté "controlado por unos pocos", unos problemas endémicos que lastran a los pequeños productores y que pretende superar armado de imaginación e innovación.
Las iniciativas de este empresario han traído una bocanada de aire fresco hasta Peal de Becerro, la comarca donde se encuentran la mayoría de los 1.500 cooperativistas que respaldan esta aventura atípica de redes sociales y comercio on line.
"Hemos organizado incluso un encuentro para blogeros de toda España, a los que invitamos a Jaén para que conociesen de primera mano cómo producimos el aceite de oliva", recuerda Ortega, todo un optimista a pesar de la profunda crisis económica.
Con esta mentalidad Iloveaceite ha llegado a Polonia, donde de la mano de Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior) mantiene encuentros con empresas polacas interesadas en la comercialización de aceite de oliva virgen extra y, al mismo tiempo, abiertas a nuevas iniciativas de ecommerce.
El mercado polaco del aceite de oliva está claramente dominado por Italia, según indicó a Efe el responsable de Extenda en Polonia, Maciej Grabowski, con una cuota de mercado superior al 50 por ciento.
Sigue:agroinformacion.com
10 febrero, 2011
La COAG anuncia movilizaciones por los bajos precios del aceite.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) estudia movilizaciones ante los bajos precios del aceite de oliva en origen y para ello, los sectores de olivar de las distintas uniones regionales, mantendrán reuniones extraordinarias a lo largo de esta semana. Además, COAG trabajará para conseguir la unidad de todo el sector productor. La situación en el campo es insostenible tras tres campañas consecutivas vendiendo por debajo de coste. Los olivareros acumulan ya 1.900 millones de euros de pérdidas, de los cuales unos 1.500 corresponden a Andalucía. En el último mes, el precio medio se ha situado por debajo de los 1,85 €/kg, según el sistema de información Poolred, cuando la media ponderada de los costes acumulados de aceite de oliva a la salida de almazara se sitúa en los 2,49 €/kg, según el estudio de la cadena de valor realizado por el Observatorio de precios de los Alimentos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM).
Fuente:cope.es
09 febrero, 2011
A denuncia a Lidl por venta a pérdidas de aceite oliva virgen extra
La organización agraria UPA Andalucía ha anunciado hoy una denuncia a la cadena de distribución Lidl por un presunto delito de venta a pérdidas en el aceite de oliva virgen extra.
El secretario general de UPA-A, Agustín Rodríguez, ha explicado en una rueda de prensa en Jaén que la denuncia la van a interponer ante la Consejería de Turismo, Transporte y Comercio de la Junta de Andalucía, administración competente para inspeccionar si se ha comprado el aceite a los precios a los que se está vendiendo.
Rodríguez, que ha acusado a Lidl de "reventar" los precios e impedir con ofertas de este tipo que suban, ha explicado que la denuncia seguirá el mismo procedimiento que la cursada a mediados de enero contra la distribuidora Carrefour.
La publicidad denunciada se refiere a un folleto publicitario en el que aparece una oferta de tres por dos, y en la que se dice que comprando tres, el litro de aceite de oliva virgen extra vale 1,57 euros.
Para el dirigente de UPA, se trata de "terrorismo comercial", ya que según el sistema de precio Pool en el que se registran todas las operaciones de compra y venta de aceite registradas, ningún productor ha vendido aceite de oliva virgen extra a menos de 1,86 euros, incluso los precios mínimos del aceite de oliva lampante se han situado a 1,56 euros.
Según Rodríguez, mientras se producen actuaciones abusivas, "quien tiene la competencia, no hace nada, solo habla".
Fuente:finanzas.com
El secretario general de UPA-A, Agustín Rodríguez, ha explicado en una rueda de prensa en Jaén que la denuncia la van a interponer ante la Consejería de Turismo, Transporte y Comercio de la Junta de Andalucía, administración competente para inspeccionar si se ha comprado el aceite a los precios a los que se está vendiendo.
Rodríguez, que ha acusado a Lidl de "reventar" los precios e impedir con ofertas de este tipo que suban, ha explicado que la denuncia seguirá el mismo procedimiento que la cursada a mediados de enero contra la distribuidora Carrefour.
La publicidad denunciada se refiere a un folleto publicitario en el que aparece una oferta de tres por dos, y en la que se dice que comprando tres, el litro de aceite de oliva virgen extra vale 1,57 euros.
Para el dirigente de UPA, se trata de "terrorismo comercial", ya que según el sistema de precio Pool en el que se registran todas las operaciones de compra y venta de aceite registradas, ningún productor ha vendido aceite de oliva virgen extra a menos de 1,86 euros, incluso los precios mínimos del aceite de oliva lampante se han situado a 1,56 euros.
Según Rodríguez, mientras se producen actuaciones abusivas, "quien tiene la competencia, no hace nada, solo habla".
Fuente:finanzas.com
08 febrero, 2011
Arranca en España el plan europeo de promoción del aceite de oliva, con una inversión de 5,5 millones
El Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva 2011, que este año cuenta con un presupuesto de 5,5 millones de euros, se ha puesto en marcha en España con el eslogan 'El corazón de la dieta mediterránea', para posteriormente extender las acciones a Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Comisión Europea impulsan este programa con el propósito de aumentar el consumo de los aceites de oliva, promover hábitos de consumo entre los más jóvenes e incorporar nuevos consumidores, informaron estas instituciones en un comunicado.
Este programa cuenta con la mayor inversión del sector de la historia, más de 16,5 millones de euros, y se desarrollará durante tres años, hasta octubre de 2012. En su primer año, la campaña llegó a más de 25 millones de consumidores entre españoles, británicos, franceses, belgas y holandeses.
Fuente: Europapress.es
07 febrero, 2011
¿Por qué le llaman aceite de oliva virgen cuando es refinado?
En este artículo, publicado en la edición de febrero de Europa Agraria, la autora reflexiona sobre la polémica surgida en relación a la conveniencia del Panel Test en el acetie de oliva, y presuntos fraudes del sector del aceite.
Dar luz a la penumbra se nos antoja imposible; pero vamos a intentarlo porque, al final, las cosas son más simples de lo que parecen.
De la misma manera que el sol nos alumbra y calienta, hoy por hoy, revisar y modificar sustancialmente la tipología y nomenclatura del aceite de oliva es una obligación para los que tienen en sus manos las decisiones normativas y las rubrican.
Este cambio debe hacerse sin más dilación, con el consenso de todas las partes implicadas, pero con la idea firme de dar valor al que intrínsecamente lo tiene y dejar los conceptos claros y meridianos a quien realiza la cesta de la compra. El consumidor es el mejor juez; pero debe ser un consumidor informado con un mensaje claro: sin matices ni letra pequeña. Un mensaje que diga que si compra aceite de oliva es eso: zumo de aceituna sin más añadido ni más procedimiento (por muy inocuos y legales que sean todos, que lo son).
Y, ahora, un ejemplo: si voy a comprar un bolso de Louis Vuitton sé de antemano que tiene un valor, una calidad, una exclusividad y un precio. El mencionado bolso o bien lo compro en cualquier red autorizada para su venta o bien a un sufrido subsahariano que sobrevive como puede en cualquier esquina. Como consumidor puedo optar por las dos opciones y, como consumidor, también sé de antemano qué estoy comprando. Las diferencias de precio entre uno y otro son abismales; y también la calidad que les separa es de vértigo. En la acción de compra que realizo, sea cual sea la que elija, (sin entrar en otro tipo de consideraciones morales), sé que bolso me llevo debajo del brazo, y al final, seré un cliente satisfecho porque mis expectativas de compra se han cumplido.
Pues con el aceite de oliva igual, pero al contrario. Nos explicamos: el gran consumidor del oro líquido (no la élite ilustrada) cree que lo que compra es zumo de aceituna y que éste casi se obtiene como si se exprimiera una naranja. No entiende de nomenclaturas y cree, sin ningún género de dudas, que lo que tiene en su carrito es aceite de oliva, tal cual, y sin más. Lo de aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, y aceite de oliva... no lo percibe y además no sabe las diferencias. Sólo interioriza —y en eso sí se ha hecho un esfuerzo extraordinario por todos los eslabones de la cadena— que esta grasa vegetal va unida a unos conceptos como: salud, buena gastronomía, cultura, tradición...
Estos ejemplos que exponemos pueden parecer nimios pero son la pura realidad y el verdadero quid de la cuestión.
Así, el fraude, esa hidra de siete cabezas que cuando se nombra descompone y cambia la cara a muchos, hay que ponerlo sobre la mesa, denunciarlo, explicarlo y, sobre todo, poner medidas para que no pase más (entre ellas el cambio de nomenclatura anteriormente mencionado y las definiciones que le acompañen y así conseguir que las características físico-químicas estén más cerca de las organolépticas).
Ese cierre de filas para el silencio no nos gusta; nos parece insano y además una postura que sólo favorece a los tramposos.
Daña a la inteligencia el ejercicio de hipocresía que hace parte del sector aparándose en que si se le da altavoz a las irregularidades se rompe ''la garantía jurídica de las empresas'' y no se defienden los intereses del consumidor. Piden, además, que no se utilice la palabra ''fraude'' por las terribles consecuencias que origina.
Entonces, ¿que le llamamos?: ¿mentirijillas sin importancia?; ¿travesuras?; ¿despistes?; ¿etiquetas olvidadizas? Matemos al mensajero y mandémosle una carta a la ministra que diga que los ''problemas referidos surgen como consecuencia de la subjetividad de método''.
De nota. Desde 1991 está este reglamento en funcionamiento y el Panel Test, que es el que califica los vírgenes extras de los que no lo son. ¿Por qué han tenido que pasar veinte años para que se ponga en entredicho ''oficialmente'' este método? No sabemos la respuesta pero quizás tenga mucho que ver los controles más severos y continuos que están llevando las administraciones competentes.
El método organoléptico, que tiene algunos puntos que corregir —como, por ejemplo, deber realizar la toma de muestras en la envasadora de forma previa a la salida para su comercialización-—es, hoy por hoy, el único y más fiable sistema para captar, catalogar y descubrir el sabor, el olor y los matices de uno de productos más emblemáticos de nuestra tierra. Eso no hay máquina que lo haga.
Por ello, el que mete en la botella una cosa y en la etiqueta dice que hay otra; el que exporta a granel y manda algunas mentiras mezcladas con aceite de oliva virgen, y el que utiliza la desodorización para convertir un lampante en virgen extra es el que tiene que estar preocupado.
El resto, la gran mayoría, los que cumplen las normas establecidas a rajatabla deben seguir trabajando con la misma profesionalidad que hasta ahora. Esa es su mejor tarjeta de visita y no otra.
Apostamos porque se siga dignificando el fruto de nuestros olivos y porque el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, de la mano de las comunidades, sobre todo la andaluza, sea valiente y dé pasos que son urgentes y muy necesarios para la salud y el prestigio de todo el sector.
Todos los aceites tienen cabida en el mercado y todos son saludables; pero el precio y la calidad de unos y otros no puede ser el mismo. El ''café para todos'' no es el mejor sistema para competir. El consumidor debe tener toda esta información y actuar en consecuencia. La libre competencia hace el resto.
Fuente:diariodigitalagrario.net
Dar luz a la penumbra se nos antoja imposible; pero vamos a intentarlo porque, al final, las cosas son más simples de lo que parecen.
De la misma manera que el sol nos alumbra y calienta, hoy por hoy, revisar y modificar sustancialmente la tipología y nomenclatura del aceite de oliva es una obligación para los que tienen en sus manos las decisiones normativas y las rubrican.
Este cambio debe hacerse sin más dilación, con el consenso de todas las partes implicadas, pero con la idea firme de dar valor al que intrínsecamente lo tiene y dejar los conceptos claros y meridianos a quien realiza la cesta de la compra. El consumidor es el mejor juez; pero debe ser un consumidor informado con un mensaje claro: sin matices ni letra pequeña. Un mensaje que diga que si compra aceite de oliva es eso: zumo de aceituna sin más añadido ni más procedimiento (por muy inocuos y legales que sean todos, que lo son).
Y, ahora, un ejemplo: si voy a comprar un bolso de Louis Vuitton sé de antemano que tiene un valor, una calidad, una exclusividad y un precio. El mencionado bolso o bien lo compro en cualquier red autorizada para su venta o bien a un sufrido subsahariano que sobrevive como puede en cualquier esquina. Como consumidor puedo optar por las dos opciones y, como consumidor, también sé de antemano qué estoy comprando. Las diferencias de precio entre uno y otro son abismales; y también la calidad que les separa es de vértigo. En la acción de compra que realizo, sea cual sea la que elija, (sin entrar en otro tipo de consideraciones morales), sé que bolso me llevo debajo del brazo, y al final, seré un cliente satisfecho porque mis expectativas de compra se han cumplido.
Pues con el aceite de oliva igual, pero al contrario. Nos explicamos: el gran consumidor del oro líquido (no la élite ilustrada) cree que lo que compra es zumo de aceituna y que éste casi se obtiene como si se exprimiera una naranja. No entiende de nomenclaturas y cree, sin ningún género de dudas, que lo que tiene en su carrito es aceite de oliva, tal cual, y sin más. Lo de aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, y aceite de oliva... no lo percibe y además no sabe las diferencias. Sólo interioriza —y en eso sí se ha hecho un esfuerzo extraordinario por todos los eslabones de la cadena— que esta grasa vegetal va unida a unos conceptos como: salud, buena gastronomía, cultura, tradición...
Estos ejemplos que exponemos pueden parecer nimios pero son la pura realidad y el verdadero quid de la cuestión.
Así, el fraude, esa hidra de siete cabezas que cuando se nombra descompone y cambia la cara a muchos, hay que ponerlo sobre la mesa, denunciarlo, explicarlo y, sobre todo, poner medidas para que no pase más (entre ellas el cambio de nomenclatura anteriormente mencionado y las definiciones que le acompañen y así conseguir que las características físico-químicas estén más cerca de las organolépticas).
Ese cierre de filas para el silencio no nos gusta; nos parece insano y además una postura que sólo favorece a los tramposos.
Daña a la inteligencia el ejercicio de hipocresía que hace parte del sector aparándose en que si se le da altavoz a las irregularidades se rompe ''la garantía jurídica de las empresas'' y no se defienden los intereses del consumidor. Piden, además, que no se utilice la palabra ''fraude'' por las terribles consecuencias que origina.
Entonces, ¿que le llamamos?: ¿mentirijillas sin importancia?; ¿travesuras?; ¿despistes?; ¿etiquetas olvidadizas? Matemos al mensajero y mandémosle una carta a la ministra que diga que los ''problemas referidos surgen como consecuencia de la subjetividad de método''.
De nota. Desde 1991 está este reglamento en funcionamiento y el Panel Test, que es el que califica los vírgenes extras de los que no lo son. ¿Por qué han tenido que pasar veinte años para que se ponga en entredicho ''oficialmente'' este método? No sabemos la respuesta pero quizás tenga mucho que ver los controles más severos y continuos que están llevando las administraciones competentes.
El método organoléptico, que tiene algunos puntos que corregir —como, por ejemplo, deber realizar la toma de muestras en la envasadora de forma previa a la salida para su comercialización-—es, hoy por hoy, el único y más fiable sistema para captar, catalogar y descubrir el sabor, el olor y los matices de uno de productos más emblemáticos de nuestra tierra. Eso no hay máquina que lo haga.
Por ello, el que mete en la botella una cosa y en la etiqueta dice que hay otra; el que exporta a granel y manda algunas mentiras mezcladas con aceite de oliva virgen, y el que utiliza la desodorización para convertir un lampante en virgen extra es el que tiene que estar preocupado.
El resto, la gran mayoría, los que cumplen las normas establecidas a rajatabla deben seguir trabajando con la misma profesionalidad que hasta ahora. Esa es su mejor tarjeta de visita y no otra.
Apostamos porque se siga dignificando el fruto de nuestros olivos y porque el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, de la mano de las comunidades, sobre todo la andaluza, sea valiente y dé pasos que son urgentes y muy necesarios para la salud y el prestigio de todo el sector.
Todos los aceites tienen cabida en el mercado y todos son saludables; pero el precio y la calidad de unos y otros no puede ser el mismo. El ''café para todos'' no es el mejor sistema para competir. El consumidor debe tener toda esta información y actuar en consecuencia. La libre competencia hace el resto.
Fuente:diariodigitalagrario.net
04 febrero, 2011
convocatoria de propuestas para la concesión de subvenciones destinadas a financiar las actividades promocionales
La Secretaría Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional acaba de publicar en su página web (www.internationaloliveoil.org web service/Tender – Areas of activity/Promotion) la convocatoria de propuestas para la concesión de subvenciones destinadas a financiar las actividades promocionales en el marco del programa de promoción adoptado por el Consejo de Miembros para el año 2011. Estas subvenciones se otorgan a dos tipos de eventos promocionales:
1. A programas nacionales para la promoción del consumo local de aceite de oliva y aceitunas de mesa en los países productores miembros del COI no miembros de la Unión Europea. El objetivo es promover una cultura orientada al mercado en estos países, resaltando la calidad de la producción local. Las actividades y los eventos propuestos en las solicitudes de subvenciones deben presentar un claro interés promocional y ajustarse a los objetivos del Convenio internacional. A este respeto, a título de ejemplo, podría referirse a la organización de seminarios y talleres, de la creación de puntos de información en ferias de alimentación y nutrición, de la elaboración de material promocional, como folletos, CD o libros, o de la invitación de expertos internacionales a sus eventos.
2. A eventos promocionales y científicos relacionados con el aceite de oliva y las aceitunas de mesa en los países productores miembros de la UE, tales como ferias de muestras, exposiciones y degustaciones gastronómicas, celebrados en el seno de actividades promocionales genéricas. Estas actividades pueden adoptar la forma de campañas de formación que subrayen las numerosas características y la versatilidad de estos productos y traten sobre las condiciones y las tendencias internacionales del mercado. El COI presta su apoyo a los grandes eventos científicos sobre temas como las propiedades nutricionales y saludables del aceite de oliva, la ciencia y la tecnología de los lípidos, las enfermedades cardiovasculares y los antioxidantes.
De acuerdo con el Reglamento Financiero del COI, las subvenciones no pueden representar más del 50 % del coste de la actividad cofinanciada. El COI establece un acuerdo con los beneficiarios de dichas subvenciones y procura en todo momento asegurar la transparencia y un trato equitativo para todos los solicitantes. Por último, estas subvenciones no deben tener como objeto ni como consecuencia el lucro de los beneficiarios de las mismas.
Todos los detalles figuran en la convocatoria. La fecha límite para la recepción de las propuestas en la Secretaría Ejecutiva del COI es el lunes 14 de febrero inclusive.
Fuente:COI
1. A programas nacionales para la promoción del consumo local de aceite de oliva y aceitunas de mesa en los países productores miembros del COI no miembros de la Unión Europea. El objetivo es promover una cultura orientada al mercado en estos países, resaltando la calidad de la producción local. Las actividades y los eventos propuestos en las solicitudes de subvenciones deben presentar un claro interés promocional y ajustarse a los objetivos del Convenio internacional. A este respeto, a título de ejemplo, podría referirse a la organización de seminarios y talleres, de la creación de puntos de información en ferias de alimentación y nutrición, de la elaboración de material promocional, como folletos, CD o libros, o de la invitación de expertos internacionales a sus eventos.
2. A eventos promocionales y científicos relacionados con el aceite de oliva y las aceitunas de mesa en los países productores miembros de la UE, tales como ferias de muestras, exposiciones y degustaciones gastronómicas, celebrados en el seno de actividades promocionales genéricas. Estas actividades pueden adoptar la forma de campañas de formación que subrayen las numerosas características y la versatilidad de estos productos y traten sobre las condiciones y las tendencias internacionales del mercado. El COI presta su apoyo a los grandes eventos científicos sobre temas como las propiedades nutricionales y saludables del aceite de oliva, la ciencia y la tecnología de los lípidos, las enfermedades cardiovasculares y los antioxidantes.
De acuerdo con el Reglamento Financiero del COI, las subvenciones no pueden representar más del 50 % del coste de la actividad cofinanciada. El COI establece un acuerdo con los beneficiarios de dichas subvenciones y procura en todo momento asegurar la transparencia y un trato equitativo para todos los solicitantes. Por último, estas subvenciones no deben tener como objeto ni como consecuencia el lucro de los beneficiarios de las mismas.
Todos los detalles figuran en la convocatoria. La fecha límite para la recepción de las propuestas en la Secretaría Ejecutiva del COI es el lunes 14 de febrero inclusive.
Fuente:COI
03 febrero, 2011
Las ventas de aceituna de mesa caen un 10%
Alcanzan las 147.620 toneladas de las que el 67% se dedicaron a la exportación (98.840 tn). En total la producción de aceituna de mesa ascendió a casi 600.000 tn, cantidad que supone un 20% más que durante la campaña anterior
Las ventas de aceituna de mesa han caído un 10 por ciento en relación a la pasada campaña, con un total de 147.620 toneladas, 98.840 toneladas exportadas y 48.780 toneladas destinadas al mercado interior, según los datos facilitados por la Agencia para el Aceite de Oliva.
La producción de aceituna de mesa, a 31 de diciembre, alcanzó las 585.650 tn lo que supone un incremento del 20 por ciento en relación con la campaña anterior. Cantidad que se suma a unas existencias a 1 de septiembre de 273.300 toneladas.
Mientras, después de la comercialización, las existencias finales se cuantifican en 696.490 toneladas.
Fuente:agrocope.com
02 febrero, 2011
Los productores europeos piden ayudas al almacenamiento de aceite de oliva
El Comité de organizaciones agrarias europeas y cooperativas (Copa-Cogeca) instó hoy a la Comisión Europea (CE) a autorizar el almacenamiento privado para el aceite de oliva, por el cual las almazaras retiran del mercado producto, a cambio de una ayuda, para tratar de recuperar los precios.
El Copa-Cogeca resaltó, en un comunicado, la "difícil situación de mercado" que atraviesa el sector olivarero de la UE y solicitó que se active este mecanismo para mejorar esa "drástica situación".
Citó datos de la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat, que muestran que los productores de aceite de oliva fueron los únicos de la UE que registraron una caída de ingresos en 2010 (-5.7 por ciento), pese a que el volumen y el valor de esa producción aumentaron el 19,9 por ciento y el 12,8 por ciento, respectivamente.
"Esta situación es insostenible para los productores, que ven cómo su renta se deteriora constantemente desde hace cinco años", según el Copa-Cogeca
Los productores europeos abogaron por "medidas adicionales para estabilizar el mercado olivarero y para evitar que este tipo de perturbaciones graves se reproduzca en el futuro", según la nota.
Fuente: finanzas.com
01 febrero, 2011
Caída generalizada del precio del aceite de oliva en la Lonja de Córdoba
La sesión de ayer ha marcado una cotización en el aceite virgen Extra que ha oscilado en una horquilla amplia pero siempre por debajo de los 2 euros. La UE sigue sin hacer caso a la petición del almacenamiento privado que mejoraría la situación.
El aceite de oliva Virgen Extra ha oscilado entre 1.863-1.983 euros la tonelada, la botella de aceite Virgen de un grado ha bajado entre 1.713-1.773 euros/tn y el aceite lampante para refino hasta un grado ha cotizado a 1.653 euros/tn.
Por otra parte, el aceite de Orujo crudo Base de 10 grados ha caído hasta los 781 euros la tonelada tanto en refinería como en la provincia. En cuanto al precio del aceite de Girasol refinado en refinería ha bajado hasta los 1.172 euros la tonelada.
Fuente: agrocope.com
Otras entradas sobre almacenamiento privado
http://bit.ly/dGZXHk