06 noviembre, 2015

El aceite francés…más allá de la Provenza

España es el primer proveedor de aceite de oliva de Francia -en torno al 60 % de todo lo que importa-, pero la mayoría de los consumidores galos no saben su procedencia real, ya que identifican al producto con la región de Provenza

Un informe de ICEX España Exportación e Inversiones pone de manifiesto que los franceses no tienen una imagen del aceite como producto español porque casi todo lo que se importa desde España se comercializa allí con enseñas de embotelladores franceses (Puget o Lesieur, entre otras) o con marcas blancas de la distribución (como el caso de Auchan, Carrefour o Monoprix).
De igual modo, añade, “los franceses no conocen las marcas españolas porque es difícil encontrarlas en los supermercados”.
“El etiquetado de los aceites no resuelve el problema: en las etiquetas de los aceites de oliva en los supermercados se comprueba que, en la mayoría se indica, como lo autoriza la normativa comunitaria, Unión Europea como lugar de origen, sin especificar el país”, plantea el informe.
Esta falta de “imagen de marca o de origen” se explica, por tanto, “por la cantidad de aceite de oliva que se vende a granel, que es embotellado por grandes empresas o con marcas de distribuidor”.
Sobre los usos gastronómicos en el país vecino, el aceite consumido tradicionalmente en la cocina para freír es el de girasol, y existe además una gran variedad de otros grasas vegetales: colza, maíz, sésamo, nuez o piñones.
Por su parte, todo el aceite de oliva que se comercializa en Francia es de la categoría virgen extra y se usa como condimento; prácticamente, no se usa para cocinar o para freír.
“No se encuentra en las tiendas aceite de oliva que no sea virgen extra para estos usos”, señala.

Apenas 5.000 toneladas y 8 denominaciones de origen

La producción francesa de aceite de oliva se encuentra en tan solo 5.000 toneladas anuales, pero es muy valorado -como todos sus alimentos naciones- y el ICEX cita como ejemplo que existen 8 denominaciones de origen que Francia ha conseguido para sus aceites, muchas de ellas con producciones que no llegan ni a 500 toneladas.

¿Cómo llegar a los franceses? 

Con este “hándicap”, la estrategia para intentar comercializar aceite de oliva en el segmento medio-alto pasaría, en opinión de los expertos del informe del ICEX, “por hacer hincapié en las características diferenciadoras del aceite: procedencia local, variedades de aceitunas, denominación de origen, proceso de recolección de las aceitunas, sistema de elaboración…

Es decir, “todo lo que pueda contribuir a incrementar la imagen del producto ‘made in Spain‘, que se ajuste a la imagen y a la percepción que tiene el consumidor francés para este producto”.
Fuente:efeagro.com

1 comentario:

  1. Acabamos de publicar el libro de título:

    Título del libro: COMPUESTOS VOLÁTILES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN Y SU RELACIÓN CON EL ANÁLISIS SENSORIAL.
    Autor: Francisco Espínola Lozano (Dr. en Ciencias Químicas, Profesor Titular Universidad de Jaén).
    Páginas: 158 en papel cuché. Tamaño: 24 x 17 centímetros.
    Ilustraciones: más de 90 EN COLOR (fotografías, dibujos, tablas, cuadros, esquemas).
    Año: 2015 (1ª Edición). ISBN: 9788494345180.
    Precio: 28 euros
    amvediciones@amvediciones.com Tel. 915336926
    AMV Ediciones Calle Almansa, 94, 28040-Madrid
    COMENTARIO DEL LIBRO:
    Este libro se ha elaborado a partir de las conclusiones más relevantes, de un trabajo de revisión bibliográfica y los resultados experimentales obtenidos en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén, que relacionan las características sensoriales del aceite de oliva virgen con los compuestos químicos que las originan.
    El método de valoración organoléptica del aceite virgen de oliva, en su diseño actual, fue aprobado por el Consejo Oleícola Internacional en 1996 y adoptado por la Unión Europea en 2002. En él se recoge que el análisis sensorial debe realizarse mediante un panel de catadores, personas seleccionadas y entrenadas para tal fin.
    No obstante, en este libro se trata una técnica analítica tradicional, la cromatografía de gases, que puede separar e identificar los compuestos volátiles y, además, se introduce el fundamento de un nuevo tipo de instrumentos capaz de emular el sistema olfativo humano, la nariz electrónica. Esta obra puede ser de gran ayuda para las personas implicadas en la elaboración y en la comercialización del aceite de oliva virgen y con un número reducido de reglas sencillas y fáciles de aplicar se pueden obtener aceites con excelentes propiedades organolépticas, muy apreciados y demandados actualmente por el mercado.
    ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO:
    Introducción.
    1. Formación y composición de los compuestos volátiles. 1.1. El aroma del aceite de oliva. 1.2. Ruta de la lipoxigenasa (LOX). 1.3. La conflictiva interacción del oxígeno y el agua. Bibliografía.
    2. Función de los compuestos volátiles en las propiedades sensoriales del aceite de oliva virgen. 2.1. Descripción sensorial de los compuestos volátiles. 2.2. Análisis sensorial del aceite de oliva virgen. 2.2.1. Método de valoración organoléptica del aceite de oliva. 2.2.2. Vocabulario específico del aceite de oliva. 2.2.3. Paneles de cata. 2.2.4. Técnica de la cata. 2.2.5. Hojas de perfil y análisis de resultados. 2.2.6. Clasificación sensorial de los aceites de oliva. 2.2.7. Valoración organoléptica de las zonas geográficas sometidas a una denominación de origen protegida. 2.3. Compuestos volátiles asociados a los atributos negativos del aceite de oliva. 2.4. Análisis cromatográfico de los compuestos volátiles. 2.5. Nariz electrónica. Bibliografía.
    3. Efecto de los factores agronómicos y genéticos en la composición de compuestos volátiles. 3.1. Variedad de aceituna. 3.2. Maduración del fruto. 3.3. Condiciones climáticas y de riego. 3.4. Zona geográfica. Bibliografía.
    4. Efecto de los factores tecnológicos en los compuestos volátiles. 4.1. Recogida de las aceitunas. 4.2. Transporte y almacenamiento de las aceitunas. 4.3. Lavado de las aceitunas. 4.4. Molienda. 4.5. Batido de la pasta de aceituna. 4.5.1. Efecto de la temperatura. 4.5.2. Efecto del tiempo. 4.5.3. Espacio de cabeza de la batidora. 4.5.4. Coadyuvantes tecnológicos. 4.6. Separación de fases. 4.7. Almacenamiento del aceite de oliva virgen. Bibliografía.
    CONCLUSIONES.
    ANEXO I. Anexo XII del Reglamento de Ejecución (UE) Nº1348/2013 de la Comisión de 16 de diciembre de 2013.
    ANEXO II. Método de valoración organoléptica del aceite de oliva virgen extra que opta a una denominación de origen. COI/T.20/Doc. Nº 22 de noviembre de 2005.
    Otros libros sobre aceites y grasas en: www.amvediciones.com

    ResponderEliminar