
Esas cifras hacen que el sector oleícola represente el 90 por ciento de la procucción final agraria de la provincia, cuyo peso en el Producto Interior Bruto (PIB) es superior al 20 por ciento. Por tanto, los actuales precios del aceite de oliva virgen extra, inferiores a los dos euros (muchos más bajos en otros aceites), lastran a un sector que se ha cansado de esperar y que va a movilizarse a partir de este mes para exigir soluciones.
En este sentido, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía (UPA), Agustín Rodríguez, señala a las marcas blancas de los grandes centros comerciales como las principales culpables de esta situación. “Desde hace 15 años estas marcas representan el 65 por ciento de la oferta diaria de aceite y todo lo que sea venderlo por debajo de dos euros se llama venta a pérdidas y eso está prohibido por la legislación española”, indica Rodríguez. Mientras se pone fin a estas prácticas, “que son difíciles de perseguir”, la solución pasa por que la Unión Europea permita el almacenamiento privado de aceite, como medida para subir los precios.
Por su parte, el gerente y portavoz de Asaja en Jaén, Luis Carlos Valero, apunta también a la necesidad del almacenamiento privado, además de la urgencia de afrontar la modernización y la reconversión del sector, para competir con las nuevas plantaciones. “Pero lógicamente este es un proceso largo y que no se puede hacer sin ayudas de las administraciones”. Para el secretario general de COAG en Jaén, Rafael Civantos, “la situación es ya insostenible porque con los precios de hace más de quince años, pero soportando los nuevos costes”, por lo que pide medidas a medio y largo plazo, como el almacenamiento privado del aceite de oliva.
Fuente:andaluciainformacion.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario