
Se han registrado precios a la baja en la última semana para el aceite de oliva virgen extra (-0,43 %, hasta algo más de dos euros), vírgenes (-0,01 %, hasta 1,83 euros), lampantes (-1,01 %, hasta 1,69 euros) y de calidad inferior (-0,58 %, hasta 1,54 euros), según el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (POOLred).
Del 26 de febrero al 4 de marzo, este sistema ha registrado 56 operaciones, con un volumen de 3.581 toneladas y un precio medio de 1.792 euros/tonelada.
Respecto a las mismas fechas de 2010 -con datos del 27 de febrero al 5 de marzo-, acumula una devaluación para las principales categorías (-6,32 % para el virgen extra, -7,58 % para el virgen y -7,47 % para el lampante), a excepción de los de inferior calidad, que se aprecian ligeramente desde entonces (+0,43 %).
Entre el 4 de febrero y el 4 de marzo de 2011, POOLred recoge 554 operaciones, con un volumen de 47.939,76 toneladas comercializadas, a un precio medio 1,84 euros por kilo.
Aumenta el valor en este período para los vírgenes extra (+1,27 %), vírgenes (+2,68 %) y lampantes (+0,05 %), aunque descienden ligeramente los aceites de menor calidad (-0,55 %).
Descensos en la lonja de Asaja-Córdoba
La lonja del aceite de la organización agraria Asaja-Córdoba recoge en su sesión del viernes descensos en el mercado, con cotizaciones de entre 1,89 y algo más de 2 euros por litro para el virgen extra; 1,80 euros para el virgen botella de 1 grado y de 1,68 euros para el lampante para refino hasta 1 grado.
Caída también para el aceite de orujo crudo 10 grados en refinerías de la provincia, que se dejó un 7,68 % y se sitúa en 841 euros por tonelada, mientras que se mantiene el aceite de girasol, que repite esta semana a 1.145 euros/t.
Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2011 se han realizado en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) un total de 325 contratos, equivalente cada uno a una tonelada de aceite de oliva, a precios de entre 1.720 y 1.810 euros/t.
en niveles similares o ligeramente a la baja respecto a la semana anterior, cuando se situaban entre 1.700 y 1.820 euros.
Por su parte, el último informe de coyuntura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), con datos del 21 al 27 de febrero, han informado sobre caídas de un 0,26 % para el virgen de 0,8 a 2 grados a salida de almazara (179,80 euros/100 kg) y alzas de lampantes (+0,82 %, hasta 170,58 euros/100 kg) y orujo crudo (+1,72 %, hasta 78,60 euros/100 kg).
El aceite de girasol refinado también sufrió un correctivo del 0,85 %, hasta 117,25 euros/100 kg, rompiendo la estabilidad de la que gozó en la semana precedente, en la que subió además un 0,21 %, para situarse en los 118,25 euros/100 kg.
Mercados representativos
En cuanto a la evolución en los mercados representativos españoles en el citado periodo, destacan las subidas del virgen extra, especialmente intensas en Granada, Toledo y Málaga, en una semana en la que sólo se depreció esta categoría en Córdoba y Jaén.
Ganancias para todas las categorías de los olivas en las principales plazas de referencia, salvo contadas excepciones, mientras que otras grasas comestibles, como el aceite de girasol -tanto crudo como refinado-, de devaluaron en mercados como los de Córdoba y Tarragona.
Dispares resultados, por otra parte, en cuanto a la comercialización de los olivas.
La patronal de envasadores Anierac ha confirmado una subida del 0,32 % de las ventas de aceites de oliva en lo que va de campaña de comercialización -de octubre de 2010 a enero de 2011-, con el dato llamativo de los vírgenes, que casi duplican las cifras respecto al mismo período de la campaña anterior y rebasan los 2,1 millones de litros comercializados (+91,72 %).
En enero, sin embargo, la situación empeora respecto al mismo mes de 2010, con caídas de ventas para los aceites de oliva vírgenes (8,74 millones de litros, -24,65 %); para los olivas (21 millones de litros -13,75 %) y también para el orujo de oliva (un millón de litros, -21,71 %).
Fuente:efeagro.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario