31 mayo, 2017

Las claves para emprender en el sector del aceite de oliva en ‘Emprende’

El programa de televisión ‘Emprende’ emitido martes y jueves en el Canal 24 horas explica esta semana las claves para emprender en el sector del aceite de oliva. Además analizará cómo deben adaptarse las empresas a los nuevos perfiles profesionales.

El programa del jueves 1 de junio tratará el sector del aceite de oliva español. Para ello, visitará el programa el presidente de la interprofesional del aceite de oliva, Pedro Barato, y una de las responsables de la empresa española líder en exportación de aceite China, Amalia Torres Morente.
Fuente:np 

30 mayo, 2017

Finca Duernas, en el corazón del Giro de Italia

Tom Dumoulin y el virgen extra español

Finca Duernas es el proveedor oficial de aceite de oliva virgen extra del ganador de la 100a edición del Giro de Italia, Tom Dumoulin (Sunweb). “Nos eligieron porque nuestro Duernas Oleum Picual Rene un alto contenido de beneficios nutricionales pero además porque su aroma y sabor equilibrado resulta muy agradable para los deportistas holandeses que no están acostumbrados al virgen extra”, según informa Soledad Serrano, gerente de esta finca cordobesa.

Tom Dumoulin se convierte en el primer holandés ganador de un Giro de Italia, un triunfo del ciclista de 26 años nacido en Maastricht. Estamos especialmente orgullosos de su gran éxito esculpido con esfuerzo y tesón pero es que además es una excelente persona, afable y detallista” según pudo comprobar Josemaría Serrano, Director de Producción de Finca Duernas, en las últimas jornadas celebradas en Holanda junto a estos corredores.

El aceite de oliva virgen extra supone una fuente generosa de ácidos grasos monoinsaturados, vitamina E y compuestos fenólicos que contribuye muy posiblemente al fortalecimiento de los músculos, el corazón y la estructura ósea. Además, el deporte de alta competición y esfuerzos extenuantes, hace que el cuerpo consuma más oxígeno y que libere radicales libres, de manera que el virgen extra de alta calidad se convierte en el elemento perfecto para paliar el estrés oxidativo y procurar una rápida recuperación. La nutricionista de Sunweb, equipo ganador del Giro de Italia apuesta de manera decisiva por el virgen extra de Finca Duernas como base de toda una dieta especialmente diseñada para ganar.
Fuente:np

29 mayo, 2017

Descubren en Galicia olivos con ADN único

  • Científicos del CSIC investigan ocho posibles variedades
  • Quiroga, cuna del aceite gallego, celebra mañana la fiesta de exaltación de este producto con un mercado

OBJETIVO DEL CSIC. Los olivos gallegos, definir su DNI, son en la actualidad objeto de una línea de estudio por científicos de la Misión Biológica de Galicia del Centro Superior de Investigaciones Cinetíficas (CSIC).

El concello lucense de Quiroga celebro la XVII Mostra do aceite, con un mercado en el que participan cinco productores del preciado oro verde que se elabora en esta comarca. La exaltación de este singular aceite made in Galicia incluyó la visita a la almazara de Bendilló,con una demostración de elaboración de aceite al modo artesanal, tal como se hacía en los molinos hace más de un siglo.
Aunque los olivos están presentes por casi toda la geografía gallega, Quiroga puede considerarse la moderna cuna del aceite gallego, ya que en este concello, hace ahora 17 años, se inició la recuperación de la producción olivarera y la producción de aceite de oliva virgen de cara a su aprovechamiento comercial. Una fiebre que, desde la comarca quiroguesa, se ha extendido en los últimos años por el mapa gallego.
Lo cierto es que el genuino aceite gallego es toda una delicatessen y tiene por delante un gran futuro comercial, según aseguran los expertos.

Más Información
La primera cosecha de aceite Gallego

26 mayo, 2017

España realizará 1.600 controles al aceite de oliva este año

Son 300 inspecciones más que en 2016. El objetivo es garantizar la calidad del aceite de oliva producido durante la campaña pasada.

La Administración realizará este año un total de 1.600 controles para garantizar la calidad del aceite de oliva producido durante la campaña pasada, unos 300 más que en 2016, en aplicación de las obligaciones que marca la Unión Europea.
Así lo ha indicado la subdirectora general de Control y Laboratorios alimentarios del Mapama, Cristina Clemente, quien ha analizado la evolución de las calidades de los aceites de oliva, durante su participación en la jornada “Patrimonio agroecológico del olivar, aspectos socioeconómicos y culturales; amenazas y oportunidades ante globalización y cambio climático”.
Esta tarea implica a los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama); Comercio y Economía -por sus competencias en frontera-; y Sanidad -sobre puntos de venta-.
Pero son las comunidades autónomas quienes tienen transferidas las competencias de control real sobre el terreno, mientras que el Mapama es el encargado de coordinar las actuaciones entre los diferentes ministerios, autonomías y UE.

Localización de ofertas agresivas

Clemente ha explicado que el Ministerio cuenta con un sistema que permite localizar las ofertas agresivas en la distribución -con precios anormalmente bajos-; la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) los compra y analiza su calidad y si cumplen los parámetros de la ley de la cadena o son “ventas a pérdidas”.
Entre los proyectos en los que participa el Mapama en su apuesta por la calidad, ha señalado que, junto a la Junta de Andalucía y a la Interprofesional, trabajan en un proyecto de investigación para lograr un método objetivo que complemente o sea una alternativa al “panel test” para “dar seguridad jurídica” al sector.
Entre los hitos de evolución de los vírgenes extra, ha recordado que en 1991 entró en la normativa europea “el concepto global” de calidad, en lo que ayudó también que la Unión Europea (UE) exigiera el “panel test” o cata a aquellos que aspiraran a beneficiarse del programa de intervención (Feoga-Garantía).

Pasos desde 2000

En 2001, ha rememorado, la Comisión “se implica cada vez más”, con reglamentos sobre calidad y comercialización, que incluye parámetros aplicables a las etiquetas y se regulan el término “extracción en frío” y el grado de acidez, entre otros parámetros.
En 2012, la UE lanzó el “plan Ciolos” sobre calidad y control, promoción y competencia para potenciar la imagen de marca europea e informar y proteger al consumidor.
Por su parte, el investigador del Instituto de la Grasa del CSIC y responsable para España del proyecto Oleum, Wenceslao Moreda, ha destacado que esta iniciativa pretende crear en Europa una infraestructura integrada de aseguramiento de la calidad para los métodos de análisis y desarrollar una comunidad mundial de laboratorios que den asistencia técnica a los diferentes organismos.
Moreda ha avanzado que, en el marco de Oleum, se esta finalizando una encuesta sobre métodos analíticos, problemas normativos y fraudes emergentes en el sector, y se elabora un documento sobre la situación y las debilidades que se han detectado.
Fuente:efeagro.com

25 mayo, 2017

Expertos ven potencial del aceite oliva para innovar y aumentar valor añadido

El aceite de oliva tiene potencial para innovar en el lineal y generar mayor valor añadido, pese a las limitaciones y restricciones que impone la actual normativa europea en este sector, sometido además a una fuerte variabilidad de cosechas, precios y rentabilidad.
Así lo han destacado diferentes expertos durante la jornada "Patrimonio agroecológico del olivar, aspectos socioeconómicos y culturales; amenazas y oportunidades ante globalización y cambio climático", organizado por la Fundación Foro Agrario en Madrid.
El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, ha considerado "fundamental" trabajar en el concepto de "cadena" en su conjunto, globalmente, al tiempo que ha animado a la Interprofesional a seguir trabajando en la "integración vertical" para poner en común los problemas y búsqueda de soluciones.
Burgaz ha insistido en la premisa de que el sector debe apostar por la calidad, tanto la "comercial", como la "diferenciada": "El futuro del sector está en la calidad", porque debe garantizarse de forma "incuestionable" a los mercados.
"Si manejamos bien todas las palancas a disposición del sector del aceite, vamos a tener un futuro absolutamente esplendoroso, más allá incluso de lo que somos capaces de imaginar", ha asegurado.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino, ha apuntado que cuando hay problemas en ciertos alimentos los productores con frecuencia culpan a la distribución, pero a su juicio estas cadenas son las primeras interesadas en que haya estabilidad en los precios y rentabilidad para todos los eslabones.
El aceite de oliva tiene grandes oscilaciones en la oferta y precios y, por tanto, afecta a la demanda del consumidor, por lo que Del Pino ha defendido conseguir la mayor "inelasticidad" posible, haciendo a estos productos "insustituibles".
La innovación es factible, tanto en envases como en ocasiones de consumo, tratando de aprender de sectores como el vino, que ofrece una amplia gama de referencias y de precios en la distribución.
El presidente de la Asociación Española de Marcas Líderes de Gran Consumo (Promarca), Ignacio Larracoechea, ha lamentado que el aceite de oliva, como la leche, sean productos reclamo que originan poco valor añadido para los operadores de la cadena alimentaria.
El único arma que se tiene para que un producto no sea un mero "commodity", es el precio, por lo que las empresas deben esforzarse en "ser distintos", innovar y "crear valor", ha indicado.
Respecto a las exportaciones, el director de la asociación de exportadores Asoliva, Rafael Pico, ha afirmado que no se debe resaltar la presunta superioridad de Italia porque es "un mito".
España produce 1,3 millones de toneladas de media al año y exporta entre 900.000 y 1,1 millones de toneladas a 150 países, mientras que Italia cosecha 280.000 toneladas -Túnez le supera a veces- y vende al exterior 350.000 toneladas "como mucho", ha explicado.
La directora gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva de España, Teresa Pérez, ha destacado la unidad el sector productor, transformador y comercializador en esta organización que, entre otros objetivos, trabaja para lograr "vender más y mejor".
Fuente:abc.es

24 mayo, 2017

Del pan, el vino y el aceite

Bodegón Claude Monet Pan,Aceite,Vino
El pa amb olí es tan fácil de hacer, que son muy pocos los que saben hacerlo

GASTRONOMÍA. Pan, aceite y vino conformaron en la antigüedad y en toda la cuenca mediterránea un fantástico ménage-à-trois que pervivió durante dos mil años sin intromisiones. En el siglo XVI, sin embargo, mientras traspasábamos el cultivo del olivo al Nuevo Mundo, desde él nos llegó, vía Cádiz y Sevilla, una fruta rosácea, el tomatl azteca al que sólo le cambiamos una letra para añadirlo a la triada de toda la vida. Así se renovó la clásica tríada culinaria que, si al principio fue cocina de pobres, hoy se sirve en los mejores restaurantes como una exquisitez.


La mitología griega explica el origen de la humanidad con una guerra de dioses. El Ática era el ombligo del mundo que se disputaban Zeus, Poseidón y Hades, hermanos que en el Olimpo andaban a tortas, además de Atenea que en aquel lugar plantó un olivo. A la vista del conflicto, los otros dioses decidieron mediar y dieron la razón a la diosa que con el olivo había hecho el mejor regalo a los humanos: el árbol daba madera para que construyeran sus casas, leña para que calentaran sus hogares y alimento en sus bayas negras que, por si fuera poco, proporcionaban un precioso aceite para ungüentos, lubricantes y medicinas. Agradecidos y en honor de la diosa, las gentes del Ática dieron su nombre a la ciudad, Atenas. Mitos al margen, lo que sí confirma la arqueología es que el olivo y el oleastro o acebuche, (olivera borda), ya se cultivaban 5 siglos aC en todas las tierras que quedan entre Líbia y Turquía. Y en los días del gran Alejandro (356-323 aC), las riberas de nuestro mar las definía, más que otra cosa, la omnipresencia del olivo. Griegos, fenicios y romanos extendieron después su cultivo, de manera que conformaron la tríada esencial de la dieta mediterránea que todavía defendemos hoy, 3.000 años después.
En cuanto al pan, el mito cuenta que fue un regalo de la Demeter griega, diosa libia de la siembra que los romanos llamaban Ceres, de la que deriva ´cereal´. En este caso el mito bebía de la realidad, pues Líbia fue el granero de Roma que, para alimentar sus legiones, sobreexplotó la tierra al punto de provocar el primer desastre ecológico conocido. Lo sabemos porque, agostados y empobrecidos los campos libios, los vándalos los despreciaron y atacaron las zonas más productivas de Córcega, Cerdeña y Baleares. Los bellísimos hornos de perfil oriental de nuestras casas materializan y son bellísimos símbolos de aquella arcaica cultura del pan.
Y por lo que se refiere a la viña, tercer elemento de la clásica tríada, la primera referencia la tenemos en el Génesis cuando nos presenta a un Noé borrachín. Las crónicas apuntan que las primeras cepas fueron armenias, pero la patria del vino fue Creta. El inventor de los primeros caldos fue el griego Dionisios, el Baco que los romanos celebraban en las ´bacanales´. Y aunque está probado que los romanos fueron quienes más extendieron el cultivo de la vid, en Ibiza tuvimos viñas mucho antes como nos confirma la arqueología en el hinterland de Yboshim, en los campos de Santa Gertrudis y en muchos otros lugares del interior de la isla. Eran hallazgos previsibles. No sólo porque los púnicos empinaban el codo como pocos, -detalle que Flauvert recoge en ´Salambo´ y que casa con los extensos viñedos de Cartago-, sino porque las fuentes clásicas ya mentaban los olivos y las viñas ibicencas: «Después de Cerdeña, hay en alta mar una isla llamada Pitiüsa, a 3 días y 3 noches de las columnas de Hércules, a un día y una noche de Líbia y a un solo día de Iberia, que cultiva viñas y olivos injertados en acebuches». (Diodoro Sículo. Hist. Bibl. V, 17). La arqueología, mucho antes de que descubriéramos en Ibiza los vestigios de aquellos cultivos, ya había obtenido en los pecios hundidos ánforas vinarias innumerables que dan noticia del vino de Yboshim y del trasiego que generaba su comercio.
No podemos saber si la cultura del pa amb oli, regado con un trago de vino, ya la practicaban fenicios y púnicos, pero no tendría nada de extraño. Y en cualquier caso, tendríamos que sumar la sal como cuarto elemento a la clásica trilogía del vino, el pan y el aceite. Cosa lógica en una isla con salinas que ya explotaban los púnicos para preparar sus salazones. A partir de aquí, cuesta poco imaginase a un ciudadano de Yboshim sazonando con sal sus rebanadas de pan con aceite. En la Ibiza de los primeros tiempos, por tanto, ya serían elementos básicos, en la mesa, el pan, el vino, las aceitunas y la sal, un cuarteto que en la antigüedad tuvo una importancia simbólica notable. En la Biblia vemos que es un brote de olivo lo que lleva en el pico la paloma que anuncia el final del diluvio a Noé; el trascendental significado que tienen el pan y el vino en la Última Cena; y el papel sacramental –es decir, salutífero- de los óleos, del aceite. En cuanto a la sal, la Biblia la menciona 107 veces.

Colonización musulmana

Dejando atrás los primeros tiempos, muchos siglos después, la colonización musulmana de las islas, más que aportar nuevos hábitos, consolida la cultura culinaria de griegos, romanos y fenicios, de la que ellos también formaban parte. Sabemos, por ejemplo, que las nuevas variedades de aceitunas procedentes de Al Andalus se injertaron en los acebuches insulares. En Balàfia, en la Necrópolis del Puig des Molins y en los campos Peralta, los paisajes con olivos guardan todavía la esencia de lo que ha sido y es el Mediterráneo. Cultivo, cultura y culto se abrazan en el olivo que en Ibiza, como en Corcira, no se poda. Prólijo en su libertad, el árbol se retuerce y ramifica en caprichosa arborescencia que, según se mire, es verde plata o de un gris platino maravilloso. El olivo deviene así escultura viva que cincelan soles, lluvias y vientos. Son muchas las casas que en Ibiza conservan aún el primitivo trull de piedra, con su ara, (mota o paramola) y la gigantesca viga que sostiene la muela o rotlo, que, para romper las aceitunas, voltea una mula ciega. La pasta aceitosa colocada en cofins, esportillos planos y redondos, se aplasta con el peso de la jàssena y, finalmente, por un canalón de piedra, gota a gota, deviene el precioso líquido que fluye turbio con un olor crudo y penetrante como a hierba quemada para asentarse en el infern, un depósito donde, poco a poco, el milagroso aceite adquiere su pureza y su tono dorado.
Fuente:diariodeibiza.es
 

23 mayo, 2017

Gianfranco Vargas: “El lenguaje sensorial del olivo debe ser sencillo e inclusivo”

Gianfranco Vargas, investigador y consultor de aceite de oliva. El reconocido catador fue ganador de dos medallas de oro en el evento “Los Angeles International Extra Virgin Olive Oil Competition”

La curiosidad llevó a Gianfranco Vargas, investigador y catador de aceite de oliva, a ser reconocido por la Apega como “maestro del aceite de oliva en el Perú”. Ahora se encuentra inmerso en más investigaciones y en un libro que promete inducir a todas las personas a visitar las maravillosas tierras productoras de olivo.
¿Qué te impulsó a iniciar una investigación sobre este fruto?
El motivo principal fue la falta de cultura sensorial e histórica del olivo y sus frutos en el Perú. Gracias al padre Johan Leuridan y la profesora Isabel Álvarez, pude dedicarme a la explotación de este tema, con el fin exclusivo de recuperar nuestro patrimonio cultural y natural correspondiente a la olivicultura peruana.
¿Es verdad que el uso de aceite de oliva ha sido empleado por un pequeño sector de la población?
Siempre ha sido así, pero es necesario conocer los beneficios para la salud. Pocos saben que un aceite de oliva virgen extra con aroma herbáceo, amargo y picante, es mucho más nutritivo que otros ya que posee polifenoles, que son los principales agentes saludables para combatir las enfermedades cardiovasculares, y otorgan más segundos de vida al incluirlos en los alimentos.
¿Qué le falta a nuestro país para crear una cultura sobre la cata de aceite de oliva? 
El tema de la cata es prácticamente nula en nuestro país. Son escasos los catadores profesionales de bebidas y alimentos que desempeñan una práctica constante de sus sentidos. El lenguaje sensorial del olivo deber ser sencillo, e inclusivo para cualquier persona o consumidor asiduo a los aceites de oliva o de otros productos.
A pesar de que el Perú es uno de los mayores productores de aceite de oliva, no pertenecemos al Consejo Oleícola Internacional (COI). ¿Qué opinas de esta realidad? 
Son pretextos del Gobierno Central y de distintas asociaciones vinculadas al sector olivarero. Presenté una solicitud, sin embargo no tardaron en pronunciarse los opositores, y el Estado peruano
hizo caso omiso a dicha propuesta. Es importante la incorporación al COI para el desarrollo tecnológico e investigativo de nuestro sector olivarero, el problema va por el análisis sensorial. Los comercializadores se aprovechan y venden lo que sea porque la Norma Técnica Peruana se los permite. Es necesario tener las reglas claras para que nos dejen de engañar a todos.
El Perú es un país que no debería producir aceitunas. ¿Qué lo hace distinto?
Principalmente las regiones olivareras (Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima) no se encuentran dentro de la franja mediterránea donde se recomienda el cultivo de olivos. Sin embargo, es el mar del Pacífico y nuestros Andes los que convierten al Perú -y a algunos territorios cercanos- en uno de los mejores productores de aceitunas en el mundo. Aquí pueden madurar en el árbol, es decir, volverse negras y grandes de manera natural sin el uso de productos químicos.
¿Cómo va el trabajo de denominación de origen (DO) en nuestro país relacionado con el olivo?
La única denominación de origen relacionada al olivo en nuestro país es la “aceituna de Tacna”. Hasta el momento no se puede establecer un Consejo Regulador que logre certificar dicha DO para su comercialización dentro y fuera del Perú. En la investigación que he realizado para la USMP, estoy desarrollando cinco propuestas de DO e indicaciones geográficas de los aceites de oliva virgen extra, producidos en las cinco principales regiones olivareras del Perú.
Mencionaste que estás realizando otro estudio, ¿de qué trata? 
Se basa en la creación de un documental titulado “Los olivos centenarios de América del Sur”. Para ello, estamos haciendo un conteo de los olivos más antiguos que existen en América del Sur, un patrimonio natural compartido durante siglos e invisibilizado por todos.
Además, estás a puertas de presentar un libro, ¿en qué consiste la publicación? 
Este año presentaré el libro: “El cultivo del olivo en el Perú: Patrimonio cultural y natural de América”. La investigación consta de dos años de recorrido dentro de las regiones productoras de nuestra costa para identificar los valores patrimoniales, tanto materiales como inmateriales. El trabajo previo realizado en el Perú y el documental de olivos centenarios son las bases para iniciar este ambicioso proyecto, que busca fortalecer nuestros lazos con otros países americanos.

DATO
Gianfranco Vargas Flores. Consultor e investigador de aceite de oliva. Desde muy joven se dedicó a la cata y estudio del producto natural. Ganó un concurso en Los Ángeles en la categoría de aceites de oliva virgen extra intensos.
2011 presentó una solicitud formal para pertenecer al COI.
2017 lanzará su libro “El cultivo del olivo en el Perú: Patrimonio cultural y natural de América”.
Fuente:diariocorreo.pe

22 mayo, 2017

La UE invierte 1,3 millones en tres proyectos del Campus de Ourense

La Unión Europea financia con 1,3 millones de euros tres proyectos de investigación del Campus de Ourense sobre nanotecnología, estudio del aceite de oliva virgen extra producido en Galicia y prevención de inundaciones y sequías en la cuenca del Miño-Sil.
 Los fondos proceden del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal (Poctep) 2014-2020.

Poctep financiará con 277.000 euros Iberphenol, una iniciativa coordinada por el catedrático Jesús Simal del Centro de Investigaciones Agro-Ambientales y Alimentarias del Campus da Auga sobre la caracterización del aceite de oliven virgen extra. "Se trata de poner en valor los olivos centenarios que existen en el territorio gallego. Sería de gran interés conocer si se trata de nuevas variedades y, de ser así, evaluar sus aptitudes comerciales como árbol ornamental o para la producción de aceitunas de mesa o de aceite de calidad diferente", indica Simal. El interés por este campo surge a partir de los resultados obtenidos por el grupo a lo largo de varios años sobre la caracterización aromática y fenólica de aceitunas y aceites de oliva producidos en Galicia. "La primera tesis doctoral en el tema fue la de la ya doctora Patricia Reboredo, pionera en el estudio de la calidad del aceite producido en Galicia".
El objetivo último es contribuir a diseñar una estrategia que permita potenciar la puesta en el mercado de aceites de oliva gourmet. "Para ello, conviene desarrollar una técnica de genotipado molecular como herramienta frente el fraude que permita identificar variedades en el aceite comercializado, ya sea monovarietal u obtenido por mezcla de variedades". Un refuerzo para completar los procedimientos de rastreabilidad basados en certificaciones e inspecciones. "Ayudaría a garantizar la autenticidad de un aceite envasado en relación al origen geográfico y la variedad de aceituna. Todo ello contribuiría a promover una denominación de origen gallega e incluso algún otro sello de calidad, como el de agricultura ecológica".

Puesta en valor de los olivos centenarios
"Iberphenol" es una iniciativa con sello ourensano coordinada por el catedrático Jesús Simal, del Centro de Investigaciones Agro-Ambientales y Alimentarias del Campus da Auga. El objetivo es establecer una red de investigación temática sobre polifenoles, "desarrollando proyectos colaborativos de I+D con el objeto de producir resultados explotables principalmente aplicados a la industria agroalimentaria y a la salud y cosmética".
Fuente:laregion.es

19 mayo, 2017

Europa promociona la aceituna española en Estados unidos

- Se ha puesto en marcha una campaña nacional de promoción de la aceituna en Estados Unidos que contará con un presupuesto 7,5 millones de euros.
- El presidente de INTERACEITUNA, Ricardo Serra, y el embajador de las Aceitunas de España en Estados Unidos, el reconocido chef José Andrés, hablan de las bondades del producto ante una treintena de medios de comunicación estadounidenses.
- Estados Unidos es un mercado estratégico para el sector de la aceituna de mesa.

La Comisión Europea y la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa (INTERACEITUNA) van a invertir 7,5 millones de euros para promocionar la
aceituna española en uno de los principales mercados estratégicos para el sector: Estados Unidos. La campaña de promoción abarcará 3 años (2017-2019)
destinándose 2,5 millones anualmente.

El pasado 17 de Mayo tuvo lugar ante los medios el acto de lanzamiento de la campaña en Nueva York. Este primer evento reunió a una nutrida representación
de los medios neoyorquinos, entre los que destacaron Today Show, The Daily Meal o Tasting Table, que acudieron a la cita en el conocido restaurante español
Toro, donde el presidente de Interaceituna, D. Ricardo Serra manifestó que "para el sector español de la aceituna de mesa, esta campaña de promoción
supone un verdadero hito, ya que se trata de la mayor inversión publicitaria destinada a un país: 7,5 millones de euros durante 3 años (2017-19) en uno de los
mercados más relevantes: Estados Unidos. Del total de la inversión, la Comisión Europea aportará el porcentaje máximo subvencionable (80%); e Interaceituna
y, por ende, el sector español de la aceituna, el 20% restante". En el evento también destacó la presencia del chef José Andrés, cuya trayectoria profesional, así
como los innumerables éxitos cosechados a lo largo de su carrera, lo convierten en el mejor embajador para las aceitunas de España en Norteamérica. En su
intervención ante los medios, José Andrés destacó el papel clave que tiene este producto en una sociedad con una creciente apuesta por los alimentos
saludables.

El lema en torno al que girará toda la campaña es A TASTY MESSAGE FROM EUROPE: HAVE
AN OLIVE DAY WITH OLIVES FROM SPAIN. Un mensaje
cargado de energía que se apropia de una frase muy común en Estados Unidos: Have a nice day (que tengas un buen día).

Entre las numerosas actividades del programa destacan:

- Anuncios de televisión y patrocinio de programas en la cadena Hola TV.
- Plan de medios impresos en prensa nacional de gran cobertura como The New York Times, entre otros.
- Presencia de las Aceitunas de España en el American Eagle, un formato digital espectacular localizado en pleno centro de Nueva York: Times Square.
- Trasportes públicos (trenes, autobuses) vinilados con publicidad de las aceitunas.
- Eventos de relaciones públicas para generar notoriedad entre los medios de comunicación.

Las actividades planteadas tienen carácter nacional, aunque en aquellas zonas en las que el consumo de aceitunas es mayor se destinarán más recursos:
Nueva York, Miami, Chicago, Los Ángeles, San Francisco y Filadelfia. A la amplia zona geográfica, se suma el amplio espectro de público objetivo al que se
dirige la promoción: consumidores y público profesional (distribuidores, importadores, chefs y líderes de opinión).

Estados Unidos: mercado estratégico para el sector español de la aceituna
Europa es el principal productor y exportador del mundo, siendo España el principal país en producción y exportación, estando presente sus aceitunas en más
de 120 mercados, siendo EE.UU el principal importador de aceituna de mesa española.

EE.UU. importa más de 136 millones de kilos de aceituna al año por valor de más 400 millones de dólares, de los que el 85% provienen de la UE, y el 55% de
España. Así pues, cada año se consumen en EE.UU. cerca de 75 millones de kilos de aceitunas españolas.
Web: http://www.haveanoliveday.eu/

Fuente:np
 

18 mayo, 2017

EUROLIVEPOMACE la Federación Europea del Aceite de Orujo de Oliva y Biomasa del Olivar

En el privilegiado marco de EXPOLIVA 2017, se firmaron los Estatutos de la Federación Europea de Aceite de Orujo de Oliva y Biomasa del Olivar, EUROLIVEPOMACE.

La Federación está compuesta por representantes europeos del sector orujero: la Asociación Italiana (ASSITOL, Gruppo Sansa), la Asociación Griega (SPEL, Greek federation of Olive Pomace oil Producers), la Asociación Portuguesa (ANIDA, Associação Nacional das Industrias dos Derivados da Azeitona) y la Asociación Española (ANEO, Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Aceituna). La primera reunión, que se mantuvo entre los socios fundadores, tuvo lugar en marzo de 2016, en la Word Olive Oil Exhibition, donde se decidió que era necesaria la creación de esta Federación.
En esta segunda reunión, se han aprobado y firmado los Estatutos de EUROLIVEPOMACE, según los cuales los objetivos fundamentales de esta Federación son: el reconocimiento europeo de la solución medioambiental que representa el sector orujero mediante la valorización de los subproductos del olivar, la defensa de los productos y subproductos obtenidos tales como el aceite de orujo de oliva en todas sus categorías y la biomasa del olivar, la innovación y desarrollo de nuevos productos, así como la obtención de soluciones medioambientales, entre otros.
Según los Estatutos, el primer presidente de la EUROLIVEPOMACE es Juan de Dios Galvez Daza,
presidente de ANEO (España). La presidencia tendrá una duración de dos años, estableciéndose el siguiente orden de renovación: Italia, Portugal y Grecia. Así mismo, la Junta Directiva está compuesta por un vicepresidente: ASSITOL (Italia), un secretario: SPEL (Grecia) y un tesorero: ANIDA (Portugal).
Durante la reunión, se destacó el buen ritmo de comercialización del aceite de orujo de oliva tanto a nivel Europeo como Mundial, según datos del COI, y con unos precios dignos para el sector. Pero a su vez se detectó que la grave situación de comercialización del orujillo no es un problema sólo de España, sino que es un problema endémico de todo el sector Europeo. Por ello se acordó de forma unánime trabajar conjuntamente en la resolución de dicho problema, mediante la búsqueda de nuevos mercados y nuevas salidas para el orujillo.
Fuente:np

17 mayo, 2017

Desarrollan técnicas basadas en el ADN para detectar fraudes de aceite de oliva adulterado

Un equipo de científicos del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Burgos ha descrito un método basado en la técnica de PCR a tiempo real

La autentificación del aceite de oliva es un problema no resuelto en el que la comunidad científica lleva trabajando muchos años. El elevado valor nutricional del aceite de oliva puede verse reducido mediante la adulteración con otros aceites vegetales de menor calidad. Este tipo de práctica supone, además, importantes pérdidas económicas para los productores, por lo que certificar la autenticidad del aceite de oliva es un asunto clave para este sector económico y para la salud del consumidor.
Así lo explica a DiCYT Natividad Ortega, quien encabeza este trabajo llevado a cabo por un grupo de investigadores del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Burgos (UBU) que acaba de publicar en la revista ‘Food Chemistry’ un trabajo sobre el desarrollo de nuevas técnicas basadas en el ADN para detectar fraudes en la industria del aceite de oliva.
“Las técnicas utilizadas tradicionalmente se basan en análisis de los perfiles lipídicos y fenólicos de los aceites. Estos métodos analíticos presentan limitaciones derivadas de la variabilidad en la composición química a causa de la climatología, el origen geográfico, la variedad de aceituna y el tipo de procesado”, detalla la investigadora.
Por ello, este Grupo de Investigación de Bioquímica y Biotecnología trabaja desde hace cinco años en la búsqueda de alternativas a estos métodos tradicionales, en concreto, en el diseño de técnicas basadas en el ADN, “ya que esta molécula no se ve afectada por factores ambientales y también es más estable durante el procesado y almacenamiento de los aceites”.
En concreto, el equipo está desarrollando sistemas de qPCR –siglas en inglés de PCR cuantitativa o PCR en tiempo real-. La qPCR es una técnica de referencia para realizar análisis de ADN ampliamente utilizada en ámbitos como el biomédico, dada su elevada sensibilidad. En el campo de la biotecnología alimentaria, permite la identificación inequívoca de una determinada especie.
Utilizando ADN de tejido vegetal, el equipo de la UBU diseñó y contrastó sistemas específicos para la identificación de oliva frente a otras especies oleaginosas como girasol, colza, soja, maíz, cacahuete y coco. “En esta metodología, la obtención de ADN a partir de aceite es un factor limitante, si bien, el método descrito por nuestro grupo ha permitido obtener ADN amplificable en aceites de oliva de diferentes calidades (virgen extra, virgen, refinado y orujos)”, apunta Ortega.
De este modo, el sistema de qPCR seleccionado permite detectar específicamente y cuantificar oliva a partir del ADN de aceite de diferentes variedades y procesados. La aplicación de este método en la autentificación de aceites de oliva, implica además tiempos cortos de análisis y un bajo coste económico, y puede aplicarse a cualquier tipo de aceite de oliva.
Este trabajo se engloba dentro de un proyecto más ambicioso dirigido a la autentificación de aceite de oliva y a la detección y cuantificación de otras especies utilizadas en la adulteración de estos aceites, con el fin último de proteger al consumidor frente a posibles fraudes que generan tanto problemas de salud como problemas económicos dentro del sector.

Referencia bibliográfica:
Alonso-Rebollo, A., Ramos-Gómez, S., Busto, M. D., y Ortega, N. (2017). “Development and optimization of an efficient qPCR system for olive authentication in edible oils”. Food Chemistry. 232, 827-835b https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.04.078
Fuent:dicyt.com

16 mayo, 2017

La WOOE volverá a Madrid los días 21 y 22 de marzo de 2018

Consolidada ya como el gran Encuentro Internacional para el negocio del aceite de oliva, la World Olive Oil Exhibition anuncia las fechas de su séptima edición, que volverá a IFEMA-Madrid los días 21 y 22 de marzo de 2018.
 Con una importantísima participación de operadores internacionales en su pasada edición, la WOOE supone una oportunidad única para productores y profesionales del aceite de oliva. En un único espacio y en tan sólo dos días, esta feria supone la oportunidad de abrir nuevos mercados y cerrar algunas de las operaciones más importantes del año para muchas almazaras, cooperativas y empresas del sector.
Entendida como una pata fundamental del negocio, la WOOE volverá a convertirse de nuevo en el principal foro de debate y análisis para el sector, con un programa de conferencias, catas y master class que se supera en cada edición.

WORLD OLIVE OIL EXHIBITION 2017

Alrededor de 200 empresas oleícolas se reunieron en la pasada edición de la WOOE con compradores, distribuidores, y empresarios del sector de más de 30 nacionalidades diferentes (entre ellas, Dubai, Japón, China, Reino Unido, Italia o USA). Cifras que se esperan superar en la próxima edición de la World Olive Oil Exhibition, el único encuentro monográfico del aceite de oliva que existe en este momento.
Fuente:np

12 mayo, 2017

Confusión a la hora de comprar un aceite de oliva

Un estudio de la UJA considera que la actual clasificación y denominación de los aceites de oliva confunde al consumidor y dificulta su promoción

El investigador Francisco José Torres Ruiz, director del grupo de investigación de Márketing de la UJA y profesor del Departamento de Organización de Empresas, Márketing y Sociología de la Universidad de Jaén, considera que la actual clasificación y denominación del aceite de oliva genera una serie de problemas que conducen a confundir al consumidor. En la presentación de un estudio realizado desde la unidad técnica de Marketing y Economía del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA sobre las denominaciones oficiales de los aceites de oliva, ha asegurado que generan una gran confusión al utilizar términos parecidos y con connotaciones positivas, “todo lo contrario que debe hacer una buen sistema de clasificación de alimentos, que debe ayudar al consumidor a diferenciarlos”. Como ejemplo señaló que el nombre de la clasificación genérica y el de la tercera categoría de aceites de oliva, el de menos calidad, es prácticamente igual (sólo cambia una s). “Cuando se realiza una promoción genérica en realidad se está promocionando el aceite menos saludable y de menos calidad. Esto es contrario a la política de calidad de la PAC y a los esfuerzos por mejorar la calidad del sector”, señala.
En este sentido, hay que destacar que el aceite más consumido en España es el de menos calidad, el denominado como ‘aceite de oliva’, que representa casi el 40%, frente al 19,2% que representa el aceite de oliva virgen extra, “a pesar de la escasa diferencia de precios”. Además, casi el 70% de los consumidores no saben que el aceite de oliva es mezcla de virgen y refinado. “Casi la mitad piensan que es puro zumo de aceituna, sin manipular”, indicó Francisco José Torres.
En su opinión, es necesario un sistema oficial de clasificación de los aceites de oliva que, en primer lugar, no confunda al consumidor, en segundo lugar, que favorezca la implantación, producción y rentabilidad de los aceites de calidad, y en tercer lugar, que facilite la promoción del producto.
Dentro de este estudio, se ha desarrollado un método-modelo para analizar la calidad o adecuación de diferentes sistemas de clasificación alternativos, aplicándolo a los aceites de oliva, al jamón ibérico y al zumo, cuyos resulatos han sido publicados por la revista Food Policy este con el título ‘A consumer-oriented model for analysing the suitability of fodd classification systems’. El método se centra en medir el recuerdo, reconocimiento e información asimilada de los consumidores y pone en tela de juicio las clasificaciones oficiales actualmente vigentes de los tres productos.
Fuente:np

11 mayo, 2017

En EXPOLIVA un diagnóstico de las actuaciones en el proyecto europeo LIFE+ ‘Olivares Vivos’

El catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén, Pedro Rey Zamora, y el coordinador del proyecto europeo LIFE+ ‘Olivares Vivos’, José Eugenio Gutiérrez, darán a conocer hoy en el stand de la Universidad de Jaén en EXPOLIVA un diagnóstico de las primeras actuaciones de restauración realizadas en el marco de este proyecto, que tiene como principal objetivo rescatar la biodiversidad en los olivares para incrementar su rentabilidad. Para conseguirlo, la Universidad de Jaén junto a SEO/BirdLife, la Diputación de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, diseñarán en los próximos cinco años un modelo de olivicultura que rescate la rica biodiversidad del olivar. Asimismo, el proyecto creará mecanismos de certificación que avalen este
valor añadido en sus aceites y establecerá la mejor estrategia para transformar dicho valor en rentabilidad a partir de la marca de garantía ‘Olivares Vivos’.

10 mayo, 2017

En Expoliva se presenta el III Máster en Administración de empresas oleícolas

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) presenta el jueves, 11 de mayo, a las 15.45 horas, el III Máster en Administración y gestión de empresas oleícolas, cuyos directores son Mª Jesús Hernández, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén (UJA), y Juan Vilar, consultor estratégico, coincidiendo con la celebración de la XVIII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva.

 La presentación tendrá lugar en la Sala Jándula, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA). Junto a los directores intervendrán en la misma la vicerrectora del Campus Antonio Machado de Baeza de la UNIA, Mª Ángeles Peinado; Rafael Cárdenas, de Gea Westfalia y el presidente de ACESUR, Juan Ramón
Guillén.
El Máster en Administración de empresas oleícolas consta de dos contenidos, uno académico, donde se imparten los fundamentos para una buena gestión de empresas oleícolas a cargo de profesorado universitario; y otro, profesional, tipo master class, donde responsables de empresas aceiteras de nivel nacional e internacional exponen sus experiencias de gestión. Es el primer máster internacional en esta área dedicado exclusivamente a la gestión de empresas y es vital para un sector como el oleícola, ya que las 1.740 almazaras que hay en España, más orujeras, y el resto de elementos de negocio que desarrollan esta actividad necesitan conocer el modo de gestionar.
Fuente:np

09 mayo, 2017

Las DO Cazorla, Mágina y Segura acuden a Expoliva


Las tres denominaciones de origen de Aceite de Oliva Virgen Extra de la provincia de Jaén (Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura) vuelven a participar de manera conjunta en la XVIII edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva, que se celebrará entre el 10 y el 13 de mayo en la capital jienense. Y lo hacen en un espacio único, con un stand de cerca de 64 metros cuadrados, en el que los tres consejos reguladores –con las particularidades de cada uno de sus aceites– pondrán en valor su apuesta por la calidad como carácter diferenciador a la hora de producir los mejores AOVs.
El stand, además de ser un punto de encuentro con distintos agentes del sector, será escenario de diversas actividades que se desarrollarán durante la feria. Por ejemplo, el miércoles, se realizará un maridaje de los AOVE de las tres denominaciones jienenses con jamón de la denominación de origen Jabugo de Huelva (que estará presente en el stand). Además, se realizarán encuentros con asociados, clientes, empresas del sector, etc. Cabe detacar también que en el stand jienense se podrán encontrar también otros aceites de denominaciones de origen de todo el territorio nacional, con el fin de reforzar el mensaje de que la calidad está unida de manera indiscutible a esas certificaciones.
Las denominaciones de origen de los aceites de oliva virgen extra Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura estarán presentes en la Expoliva 2017, y como ya sucediera en las cuatro ediciones anteriores (concretamente desde el año 2009), lo hacen de manera conjunta, con un gran stand de 64 metros cuadrados en el que mostrarán los valores únicos, rasgos diferenciadores y garantías de calidad de sus grandes aceites.
Las tres denominaciones de origen de aceite jienenses visitan la feria más importante del sector con un concepto muy claro: la puesta en valor de la calidad como elemento diferenciador de las tres denominaciones de origen de aceite de oliva virgen extra jienenses. Como símbolo de ese respeto al olivar y al producto de calidad el stand incluye imágenes de grandes manos que interactúan con el olivo, la aceituna o el aceite en distintos procesos: manos muy identificadas con las que miman, trabajan y se esfuerzan por crear los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo.
Fuente: interempresas.net

08 mayo, 2017

La poda por la 'xylella' revive los olivos de la necrópolis

Medio ambiente. A mediados de enero saltaba la alarma sobre los olivos centenarios de Puig des Molins, patrimonio natural del museo y de la ciudad: dos árboles habían dado positivo afectados por la Xylella Fastidiosa y era necesaria una intervención urgente para atajar esta amenaza. Tres meses después, los olivos lucen en el recinto como no lo hacían desde hacía décadas.


No hay mal que por bien no venga. Los olivos centenarios de la necrópolis de Puig des Molins lucen esta primavera como cuando antiguamente esta ladera estaba llena de bancales de cultivos sustentados por parets secas y todavía no se había empezado a excavar. De aquello ya hace un siglo. «Yo en mis cincuenta y tantos años de vida no había visto los olivos así de bien», asegura el director del Museo Arqueológico de Eivissa, Benjamí Costa.
La 'culpa' de este esplendoroso aspecto del olivar la tiene la Xylella Fastidiosa, la bacteria que se cierne sobre el cultivo balear y que en la necrópolis de Puig des Molins amenaza a cerca de 300 ejemplares, algunos con más de 400 años de vida. La xylella se cargó a dos olivos que estaban situados en la parte alta del recinto y que dieron positivo en los análisis efectuados por los técnicos; y ha obligado a la administración a realizar una intervención urgente en el resto de ejemplares, así como la docena de almendros que todavía resisten. Como en el resto de cultivos donde se ha actuado contra esta bacteria, el protocolo que marca la conselleria de Medio Ambiente es el de contención; es decir, primero eliminar y calcinar el ejemplar infectado por la bacteria y luego, podar, sanear y extraer las hierbas que crecen alrededor de los árboles, que se convierten en los principales vectores de esta enfermedad.

Una vez al año 
 El director del museo se muestra satisfecho por la intervención que está realizando los operarios de Tragsa desde hace un mes y que está a punto de finalizar, pero confía que este trabajo no sea una actuación esporádica. «Ya he hablado con la conselleria para que traten de destinar una partida fija a este cometido, porque si no dentro de un año volveremos a estar igual y la amenaza de la xylella y de otras enfermedades siempre va a estar presente», señala Costa. Hasta ahora, el único cuidado de estos árboles era las podas que hace la Agrupación de Defensa Vegetal y Sanitaria del Olivar de Ibiza, que, con un grupo de voluntarios, se dedica a podar los árboles, «pero que lógicamente no puede podar más media docena al año», dice Costa.
Los dos casos localizados en el museo de árboles afectados son un pequeño porcentaje de los muchos que hay repartidos por la isla. «Hasta la fecha se han detectado unos sesenta, de los que se han eliminado la mitad», apunta el conseller de Medio Ambiente, Miquel Vericad. ¿Y porqué solo la mitad? Pues porque la tramitación en estos casos para intervenir en estos árboles «es lenta y el procedimiento es un poco complejo» hasta que se tienen todos los permisos para poder exterminar el ejemplar infectado.


Erradicar o contener
A pesar de que ya son más de sesenta los ejemplares detectados, Vericad recuerda que todavía se está en una fase primigenia de la plaga y que ahora lo más importante es la decisión la Unión Europea sobre cómo afrontar la lucha contra la xylella: si seguir con la contención o aplicar la erradicación.
La contención es la medida que ha aplicado el Govern y la erradicación es la que ha impuesto la Unión Europea en otras plagas de xylella, que implica la destrucción de todos los árboles y plantas de las 300 especies susceptibles de ser infectadas en 100 metros a la redonda de cualquier ejemplar contagiado, lo que en el caso de Balears afectaría a cientos de miles de árboles (por ejemplo, se tendrían que eliminar todos los olivos de Puig des Molins) y generaría un enorme impacto en la agricultura y el paisaje, según el Govern.
De momento, antes de que la UE adopte una decisión definitiva (dentro de un mes está prevista la visita de los técnicos a Balears para analizar la situación), la administración local ha adoptado sus propias medidas de control, tanto en los viveros como en el puerto y en el aeropuerto, donde se confiscan las plantas o vegetales que los ciudadanos pretenden sacar fuera de la isla.
«En muy poco tiempo se inmovilizaron en el aeropuerto dos sacas grandes de plantas, como ramas de romero o de olivo», explica Vericad, quien reconoce que estas medidas son una «pequeñísima» parte del trabajo que hay que hacer. El conseller señala que la idea también es informar y formar en este tema a los particulares y propietarios a través de las asociaciones de vecinos, parroquias, etc.


Noticia relacionada 

Fuente:diariodeibiza.com


05 mayo, 2017

Curso sobre Olivicultura de precisión y el futuro del cultivo del olivo

El Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza desde hoy viernes, 5 de mayo, hasta el 28 de julio, el curso Olivicultura de precisión. El futuro del cultivo del olivo, dirigido por Eduardo Morán y Fabiola Naranjo, del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía.
La olivicultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de explotaciones olivareras, que tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista agronómico (ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta), medioambiental (reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola) y económico (aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas).
Pero la olivicultura de precisión no es solo la aplicación o uso de tecnologías sino que engloba numerosas técnicas y métodos. Se trata de conocer en profundidad el olivo, entender su comportamiento para saber porqué y cómo actuar sobre cada finca de manera más racional y precisa, y huir de los tratamientos generales a toda la finca por igual y adaptar las tareas agrarias (fertilización, tratamientos fitosanitarios, cosecha, etc) a las necesidades y capacidades de cada punto del territorio.
El curso tiene una fase virtual y otra presencial. La virtual comienza mañana viernes, 5 de mayo, y la presencial, que se desarrolla en el Campus Antonio Machado de Baeza, el próximo 13 de mayo.
Está dirigido a agricultores, olivicultores y productores de medianas y grandes fincas olivareras; asesores en producción integrada; biólogos, químicos, y ambientólogos; técnicos de campo, de Atrias, Apis o Cooperativas; ingenieros y técnicos agrónomos; comunidades de regantes; investigadores especializados en agricultura/olivicultura y gestores de fincas /empresas de servicios especializadas en olivicultura.
Participan como ponentes Antonio Díaz y Rocío Díaz, de AGROCONSULTING SCA; Alfonso Moriana, Manuel Pérez y Gregorio Egea, de la Universidad de Sevilla; Manuel Ruiz, de Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, y Juan Agüera, de la Universidad de Córdoba.
Fuente:np

04 mayo, 2017

En Expoliva se podrá ver una micro almazara de auto consumo

Industrias de la Rosa, S.L. dispone en el mercado de un equipo con la última tecnología para la extracción de aceite de oliva de gran calidad, la Microalmazara Industrias de la Rosa – Bética, que satisface las necesidades de los olivareros abriendo así un nuevo campo para ellos y cubriendo un hueco existente muy demandado por agricultores ecológicos/biológicos, etc. Este sistema de extracción continua permite molturar diariamente la aceituna recolectada en la explotación olivarera con excelentes resultados, con una capacidad de procesado a partir de 1.000 kg de aceituna a la hora, lo cual supone una capacidad diaria de 23.000 a 24.000 kg/día, con agotamientos en los orujos de dos fases similares o mejores a los sistemas continuos de mayor capacidad.
Otra variante de estas microalmazaras es la Almazara de Autoconsumo, con producción por lotes o partidas, se diseña para ser funcional y respetuosa con el medio ambiente, implementada con tecnología de última generación e instalaciones de máxima calidad, con este equipo automático los cosecheros podrán obtener el aceite de oliva de sus aceitunas en el mismo momento de la cosecha.
Precisamente, en esta edición de Expoliva Industrias de la Rosa presenta una Microalmazara de Autoconsumo, sobre plataforma móvil, que mostrará la facilidad en el manejo, versatilidad y comodidad para el operario en la elaboración del producto.
Fuente:np

03 mayo, 2017

Actualidad olivarera en España


MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA
La producción de aceite hasta el 31 de marzo es de 1.272.400 toneladas. Esta cifra representa un 9% menos que el obtenido en la campaña pasada y un 11% superior a la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha sido 6.452.516 toneladas, con un rendimiento medio de 19,7%, 0,8 puntos por debajo del de la campaña pasada en las mismas fechas.
Las importaciones, con datos provisionales para el mes de marzo, se estiman en 52.100 toneladas.
Las exportaciones, con datos también provisionales para el mes de marzo, se estiman en 504.600 toneladas, con un aumento del 36% respecto a la campaña anterior y del 22% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 84.100 toneladas.
El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 257.500 toneladas, cantidad que disminuye en un 9% respecto a la campaña pasada y en un 3% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes. La media mensual de salidas en este semestre ha sido de 42.920 toneladas.
La comercialización total, que incluye el mercado interior aparente y las exportaciones, ha llegado hasta 762.100 toneladas, lo que supone un incremento del 16,5% con respecto a la campaña anterior y del 12% respecto a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas de este periodo ha sido de 127.020 toneladas.
El volumen total de existencias es de 893.400 toneladas ha disminuido en un 6% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 665.400 toneladas lo que supone un descenso del 5% respecto a la media de las cuatro precedentes, en la FPCO 31.500 toneladas mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 196.500 toneladas.


MERCADO DE LA ACEITUNA DE MESA
La campaña 2016/17 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias a 1 de septiembre de 341.200 toneladas, un 17% superior a las de la campaña anterior.
La producción ha sido de  595.090 toneladas lo que supone un  descenso del 1% respecto a la campaña pasada.
En total ((Mercado Interior + Exportaciones) se han comercializado 280.350 toneladas, 183.040 toneladas con destino a la exportación y 97.300 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido en un 3% con respecto a la campaña anterior.
Las existencias a 31 de marzo se cuantifican en 608.220 toneladas, lo que lleva a un incremento del 5% con respecto a la campaña pasada.
Fuente:mapama