29 mayo, 2006

Perfil productivo del aceite de oliva en la Argentina

Hasta principios de la década de 1990 la industria productora de aceite de oliva atravesó un largo período de crisis luego lentamente hubo una recomposición del sector.

Hasta principios de la década de 1990 la industria productora de aceite de oliva atravesó un largo período de crisis ocasionada por la infundada campaña de descrédito que soportó el producto, debido a su presunto contenido de colesterol, que se sumó al menor precio de los aceites de girasol y maíz. Esto provocó un reemplazo casi total del aceite de oliva por el de semilla en el consumo argentino.

Antes de 1990 en Argentina había 19.600 hectáreas plantadas de las cuales sólo el 40% correspondían a variedades con destino a producción de aceite.

Las principales variedades eran Farga, Frantoio, Arbequina y Nevadillo.

La aplicación de la Ley 22.021 favoreció la radicación de capitales en zonas marginadas a través del diferimiento en el tiempo del pago de los impuestos nacionales.

Esto impulsó la plantación de más de 70.000 ha de olivares, de los cuales el 70% correspondían a variedades aceiteras o de doble propósito. También se realizaron plantaciones que no contaron con el beneficio de la mencionada ley.

A fines del año 2003 se habían implantado cerca de 33.000 ha de variedades aceiteras.

Las nuevas plantaciones cuentan con riego por goteo, y en ellos las plantas han sido conducidas para cosecha mecánica.

Cuando concluya la actual década la oferta de aceituna aceitera superaría las 350.000 ton, con una significativa concentración en la oferta de Arbequina, Coratina, Barnea, Frantoio, Manzanilla aceitera y Picual.

Producción industrial

Durante la década de 1990 la producción argentina de aceite de oliva era de 8.000 toneladas.

La producción nacional de aceite de oliva superará las 100.000 toneladas, con lo que el país pasaría a ser uno de los primeros 10 productores.

Argentina podría transformarse en uno de los polos productivos más importantes de aceites varietales y de "blend de consumo" del mundo.

En los últimos años se abrieron 52 fábricas nuevas, que se suman a las 20 correspondientes a la olivicultura tradicional, con lo cual la actual capacidad de producción supera las 150.000 ton de aceite por temporada.

Consumo interno


Con 200 a 220 gr/hab.año, el consumo interno de aceite de oliva es insignificante si se lo compara con el de aceite de semilla (12 lt/hab.año). Sin embargo la tendencia es creciente (en 1990 se consumían 60 gr/hab.año)

Exportaciones


Con 6.000-7.000 ton. en promedio de exportaciones, Argentina carece de relevancia en el contexto mundial.

Hasta hace 2 años, el principal destino de las colocaciones argentinas era Brasil, que absorbía el 85% del total.

Argentina dejó de ser exportador de aceite de oliva (ex puro) para convertirse lentamente en vendedor de aceites vírgenes.

Empresas

Son más de 80 las empresas que se dedican en el país a la extracción de aceite de oliva y la cantidad de marcas supera las 90, entre empresas productoras y fraccionadoras.

Aceitunas

A principios de la década de 1990 Argentina contaba con 17.800 ha de olivares de variedades de mesa.

La variedad más plantada era Arauco, en sus 2 ecotipos: cuyano (de carozo curvo y gran adherencia a la pulpa) y riojano (con carozo más recto y mayor priscocidad). En importancia le seguían Manzanilla, Empeltre y Changlot Real.

A fines del año 2000, Argentina contaba con 13.300 ha de olivares modernos plantados con variedades de mesa, y a finales del 2003 la cifra superaba las 22.000 ha.

Las nuevas plantaciones pertenecen mayoritariamente a la variedad Manzanilla que representa más del 70% del total plantado de las variedades de mesa.

En un futuro próximo la oferta de aceituna Manzanilla superará a la de Arauco, y esto hará que los industriales tengan que adecuar sus técnicas de elaboración. En la medida que el mercado mundial demanda aceitunas negras y de tamaños grandes, también es factible que algunas variedades aceiteras como Frantoio, Picual, Changlot Real, Nevadillo, Farga y Biancolilla se destinen a la elaboración para mesa.

Industrialización

Tradicionalmente Argentina elaboraba unas 50.000 ton de aceitunas en salmuera, fundamentalmente aceitunas verdes de la variedad Arauco.

Las otras formas de presentación (negras naturales, negras californianas y griegas) representaban menos del 10% del total elaborado.

Estimaciones iniciales indican que para 2010 la cantidad de aceituna elaborada ascendería a más de 100.000 ton, principalmente Manzanilla y Arauco.

Hacia fines de la década actual o mediados de la próxima, con más de 250.000 toneladas elaboradas Argentina se convertiría en el quinto productor mundial de aceitunas de mesa.

En el país hay más de 90 empresas procesadoras de aceitunas y existen, además, numerosas pequeñas empresas con sistemas de producción artesanal. Elaboran productos tales como aceitunas griegas con especias y en aceite de oliva, en sal gruesa y aceitunas pasas.

Hay una marcada tendencia hacia la diversificación en la presentación, lo que determina la oferta de más de 20 productos distintos.

Consumo nacional


Ronda las 13.000-14.000 toneladas de aceitunas. El 80% corresponde a aceitunas verdes en salmuera. La aceituna con carozo está cediendo espacio ante la descarozada, rellena y en rodajas.

Exportaciones

El principal adquirente es Brasil, con cerca del 82% del total, y el segundo Estados Unidos. Se exportan 55.000 ton.

Nuevo perfil


Con la transformación protagonizada en los últimos años, el perfil productivo de la Argentina olivícola cambiará drásticamente, y dejará de ser un productor de aceituna Arauco para transformarse en el segundo centro de producción de aceituna Manzanilla.

Según las estimaciones de la Dirección de Industria Alimentaria, en 2015 la producción nacional de aceitunas de mesa superará las 250.000 toneladas de producto elaborado, por lo menos 150.000 de ellas corresponderán a aceituna Manzanilla, cantidad similar a la que España vuelca anualmente al mercado mundial.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos publicado en Diario de cuyo

No hay comentarios :